Apps
Martes, 14 octubre 2025
Argentina
14 de octubre de 2025
SEBASTIAN PAREJA

“Estamos preparados para el resultado que sea” 

Autocrítico, el presidente de LLA en la Provincia habla de la campaña tras el caso Espert. Mira el vaso medio lleno por el resultado de septiembre, le responde a Kicillof y dice que deben “recuperar la conexión con la gente”  

“Estamos preparados para el resultado que sea” “Estamos preparados para el resultado que sea” “Estamos preparados para el resultado que sea” “Estamos preparados para el resultado que sea” “Estamos preparados para el resultado que sea” “Estamos preparados para el resultado que sea” “Estamos preparados para el resultado que sea” “Estamos preparados para el resultado que sea” “Estamos preparados para el resultado que sea” “Estamos preparados para el resultado que sea” 
Compartir

Sebastián Pareja hace un alto en la campaña para recibir a La Tecla en su oficina. El subsecretario de Integración Socio-Urbana, presidente del partido y armador de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, reconoce que el episodio Espert coronó una serie de tiros en los pies del espacio, pero asegura que nada puede hacerlos correr del eje y deben salir rápido “del barro en el cual la política está muy acostumbrada a manejarse”. Críticas a Kicillof, las negociaciones por venir y la mirada optimista hacia el futuro.

“Estamos preparados para el resultado que sea” 

-El objetivo es tener más representantes en el Congreso y lo que pasó afecta. ¿Cómo van a hacer en estas dos semanas para revertir el efecto Espert?

-Es cierto. Estas cuestiones, muchas de las cuales son errores propios y muchas otras operaciones y magnificación de los temas por parte de la oposición, que estas cosas las trabaja muy bien, nos hicieron caer en el barro en el cual la política en general está muy acostumbrada a manejarse. Tenemos que salir rápidamente de ese barro. ¿Por qué? Porque somos diferentes. No digo somos mejores y otros peores, somos diferentes. Si nos quedamos discutiendo en el lodo en el que nos mete la política tradicional vamos a perder. De hecho, ya estar embarrados en esta cosa que está pasando nos lleva a estar perdiendo, porque estamos perdiendo parte de la impronta por la cual estamos decididos a dar todo por cambiar la Argentina. Y en ese dar todo no podemos quedar desteñidos por uno, dos, tres, veinte temas puntuales, por más graves que sean, pero que apuntan a personas y no a un cuerpo que está claramente llevando las cosas hacia un lugar diferente. 

-¿Y cómo salen de ese barro? 

-Indudablemente es difícil. Creo que hay algunos ejes que el Presidente ha planteado desde el primer día y yo los sostengo y creo. Uno de ellos es hablar y decir la verdad. Es determinante. Incluso equivocándonos, reconociendo el error y explicando por qué hemos caído en un error, es el mayor activo que no podemos perder. Si a la gente le decimos lo que pensamos de cada tema, con la crudeza que requiere atender cada uno de ellos, vamos a estar bien, porque le vamos a estar dando un diferencial. Existe una crisis por tres o cuatro hechos que le pegan directamente al corazón del Gobierno, más una economía, como dijo el Presidente, que está en este momento quizás estancada por un montón de factores, y tenés a todo el periodismo diciéndote que el Gobierno tiene que abrir el gabinete, ampliar su base de sustentación y entregar ministerios a las alianzas que le pueden dar gobernabilidad. Ahí hay un error, porque en el mismo momento en el que el Presidente tome ese tipo de decisiones, exclusivamente por una cuestión electoralista, nos habremos hundido en el barro. Y ya ahí no va a haber chance de salir, porque seremos parte de la misma lógica. Muchos de los detractores del Gobierno están esperando que esto pase, para que te convoque, seas ministro o secretario de Estado, formes parte de una mesa política. Bueno, no va a pasar, porque nuestro trabajo excede el campo electoral. Nosotros estábamos preparados para perder el 7 de septiembre y estamos preparados para el resultado que sea el 26 de octubre. 

“Estamos preparados para el resultado que sea” 

-¿Por qué?

-Porque la batalla que tenemos que dar es de mucho más largo aliento, es una batalla cultural verdaderamente. Queremos transformar las bases sobre las cuales crece la Argentina y la única manera es no utilizando las mismas reglas con las que la política nos trajo al lugar al que nos trajo. Ahora, si después, en el transcurso de la gestión, el Presidente entiende que hay algún actor puntual que le suma a la gestión seguramente lo convoque, pero esa convocatoria no puede estar basada en la condición de que si no me das este cargo no apoyamos la marcha del gobierno. 

-¿Hablás de Macri?

-Mauricio Macri estuvo invitado desde el día uno a acompañar. Acá hay una regla: ¿Vos creés lo que estamos haciendo? ¿Creés en el camino que estamos tomando? ¿Confías en las decisiones de este Gobierno? Bueno, bienvenido a apoyarnos desde el lugar que nos puedas ayudar. Ahora, ¿tu apoyo depende de un ministerio? Quedate en tu casa. No necesitamos ese tipo de apoyo, porque si eso es lo que tenemos para dar, a la sociedad le vamos a estar mintiendo. Lo que vamos a estar es particionando el poder, haciendo lo que hizo el gobierno de Alberto Fernández.

-Dijiste que el resultado de la elección no los puede hacer variar del rumbo. ¿No cambia nada la elección?

-La elección lo que hace es advertirnos que, en distintos lugares del país, algunos sectores que quizás uno desde afuera entendía que estaban más afines al Gobierno o que la estaban pasando mejor, las urnas muestran que no son tan afines o que no la están pasando tan bien. Entonces, ¿cambia? Sí, porque hace que uno empiece a buscar el porqué.

-¿Y esas correcciones van a aparecer?

-Sí, y me parece a mí que tienen que ver con avanzar más rápidamente en las reformas que este Gobierno necesita para transformar la Argentina, y ver en esos sectores una revitalización de la esperanza, de la orilla, del objetivo que estamos buscando. Eso es la reforma impositiva, la reforma previsional, la reforma laboral, o sea, estructurales. No andamos más con parches, con vetos, con medios vetos. Sin perjuicio del resultado del 26, con 5 o 10 diputados más o menos, eso lo vamos a llevar a discutir al Congreso de la Nación. 

“Estamos preparados para el resultado que sea” 

-¿Perder por menos diferencia en las elecciones del 26 sí sería un triunfo, aunque se pierda? 

-Yo creo que sí, dadas las características de lo que nos pasó. La elección anterior era muy territorial, nosotros le impusimos una mirada más nacional, y me parece que ahí cometimos algún error. Eran 135 elecciones diferentes y no las trabajamos así, por lo cual ahí pudo haber algún desfasaje en el análisis que hicimos previo. Esta elección ya modifica eso, y teniendo en cuenta lo que pasó con José Luis Espert, el hecho de que recuperemos 3, 4, 5 puntos en la diferencia que puede sacar la fuerza que te gane, va a ser tomado como que el esfuerzo que hicimos valió la pena. 

-¿Esos cuatro o cinco puntos están en los que no fueron a votar?

-Muy probablemente. Creemos que va a ser una elección donde puede haber un porcentaje más alto de votación, un 5% más de votantes, aproximadamente, y creemos que ese votante, el 7 de septiembre, entre varias razones, decidió quedarse en la casa. En ese porcentaje, entendemos que la gran mayoría es un voto que tendría que acompañar a La Libertad Avanza, por su corte demográfico y de sectores sociales.

-¿Hay un caldo de cultivo respecto a crear una sensación de que el Presidente no puede terminar el mandato? 

-Lo dijo el Presidente y nosotros lo creemos. Ya había sucedido algo parecido hace un año atrás, antes de que salga promovida la Ley de Bases y Condiciones. En ese momento había toda una cuestión dando vueltas, que parecía un intento del club del helicóptero y todo lo que siempre se dice. En ese momento lo trabajamos subterráneamente, no nos victimizamos. Hicimos un laburo muy fuerte y salimos consolidados. En diciembre del año pasado en Argentina parecía que estábamos en otro mundo.

“Estamos preparados para el resultado que sea” 

-¿Y este diciembre va a ser tan tranquilo o lo ves más complicado?

-No, no. Creo que vamos a llegar a tener un muy buen diciembre. Vuelvo a lo anterior. ¿De dónde vienen estos intentos? Vienen de la parte de instalar mediáticamente un montón de rumores, de ataques a la economía financiera del país, de que cada vez más los políticos argentinos se animan a hablar en contra del gobierno y a decirnos “yo tengo la receta de cómo sacar a la Argentina adelante”. Y vos tenés ganas de contestarle, “¿Y qué hiciste durante estos treinta años que no la aplicaste? Todos esos genios que están ahí dando vueltas, están con el cuchillo entre los dientes. Cuchillo entre los dientes para cualquiera de las dos cosas. Si los convoca Milei para ser ministro, son ministro en un minuto. Y si pueden lograr que el Presidente se vaya, empiezan “yo dije”. Tenemos que recuperar la conexión con la gente, que la gente sepa y tenga claro que el esfuerzo que estamos haciendo todos va a valer la pena, que no hay que abandonarlo en este momento. Es el peor momento para abandonarlo. Nosotros tenemos una idea de mediano y largo plazo, que obliga a que en el corto plazo haya cuestiones que, lamentablemente, el Estado Nacional no pueda atender. Ahora, en ese convencimiento, no nos podemos dejar engañar por la casta política, por el partido del Estado, por los que le chupan la teta al Estado en forma permanente, que son millones. El año pasado estaban todos atemorizados, porque sabían que veníamos a hacer algo diferente.  Entraron algunas balas y ahora se animan a hablarnos de sus recetas mágicas, bienvenidos. Nosotros tenemos un grupo que está muy bien trazado y no vamos a incorporar ninguna de esas recetas que han fracasado.

CRUZAR EL MAR ROJO
“Los costos que tengamos que pagar hay que estar dispuestos a pagarlos”


-¿La buena noticia para la Libertad Avanza antes de las elecciones tiene que venir desde lo económico?

-Creo que hay varios factores. La economía es sin duda trascendental para la vida de cualquier ser humano, con lo cual me parece que el acuerdo o el apoyo de los Estados Unidos tiene que verse reflejado en la macroeconomía, por lo menos, y permitirnos pensar que rápidamente va a calar en el día a día de la gente.

-La macro no llega al votante.

-Claro, viste que la macro dicen que son muchas micros. Nos cuesta ver el rumbo porque a nosotros nos hubiese gustado estar hoy creciendo al 10% anual, nos hubiese gustado que no exista un borracho como Spagnuolo tirando un audio al aire que no tiene contenido, que no sabemos con quién lo está hablando, y de eso se ha hecho una cuestión nacional. ¿Con qué vara se juzgan algunos temas? Cristina Fernández de Kirchner era presidenta de la Nación cuando en un audio lo aprieta Parrilli para que apriete a los jueces federales para mandar en cana a no sé quién. Y acá estamos en un nivel de exposición por un tipo que, solo en un bar, con una grabadora, está diciendo no sé qué. Es desproporcionado y nosotros tenemos que salir de ahí. ¿Es difícil? Sí ¿La economía ayudaría? Por supuesto. ¿Vamos a lograrlo? Yo no tengo duda. El mensaje es: Sabemos que estamos en un momento complicado, pero sabemos que se hizo un esfuerzo muy grande este año como para abandonarlo. Y hay que mirarlo como lo explica el Presidente con la anécdota del paso del pueblo hebreo a través del Mar Rojo. Estamos en la orilla, el Mar Rojo no se abrió todavía para que el pueblo se salve, y miramos para atrás y vienen los egipcios. Y no vienen los egipcios a conversar con nosotros, nos vienen a matar. Les pedimos que se animen a que pasemos ese Mar Rojo. Es mentira cuando dicen que el costo lo está pagando la gente, el costo lo pagó la política. El achicamiento del Estado es política. En el área que administro yo tuve que echar 200 personas y no tuve ningún piquete.

“Estamos preparados para el resultado que sea” 

-Pero la economía de la gente también está complicada.

-Hay una recesión, y eso hace que no haya más empleo, que no haya un mejor salario. Ahora, la contrapartida de eso es la inflación. Vos no tenés una inflación galopante que, frente a un estancamiento de la economía, haga que suba la leche. Esto te permite organizarte. Si vos le das a la sociedad ese permiso, el de que se proyecte, el de que intente pensar cómo hacer para llegar a fin de mes, ya es mucho en relación a lo que nosotros teníamos administrado. 

-¿Y hubo una autocrítica dentro del Gobierno respecto de por qué se acercaron los egipcios otra vez? 

-Sí, autocrítica hay siempre. Somos un equipo de trabajo muy crítico, porque queremos mejorarnos, y es la única manera de entender los problemas y de ver cuáles son las posibles soluciones. Tenemos que hacer lo que hay que hacer y los costos que tengamos que pagar hay que estar dispuestos a pagarlos en el lugar que sea que estemos. Si me preguntás, habría que hacer un poquito más de propaganda para que la gente sepa en dónde se está invirtiendo, qué cosas están haciendo. Pero no hacemos de eso una manija. Tenemos que sí llegar al bolsillo de la gente. Cuando nosotros esa parte la terminemos de abrochar, todo lo demás va a valer la pena haberlo hecho.


AUTOCRITICA
“Nos pegamos tiros en los pies que son inconducentes para el proyecto”

-¿Se tardó demasiado en bajar a Espert?


-A la luz de los acontecimientos, sí. Porque, en definitiva, el resultado fue que José Luis Espert no esté en la lista; si el resultado hubiese sido otro, te diría que no y está bien que se lo haya sostenido. Habida cuenta que estaba vinculado con este tema, la decisión tendría que haber sido inmediata, pero también de parte de José Luis. El Presidente, en ese sentido, es muy noble, cumple con su palabra, y eso habla bien también de las personas, dejando de lado el rol institucional que ocupa. El Presidente, como todo el Gobierno Nacional, le dio el tiempo necesario a José Luis para explicar qué había pasado. Ahí hubo una razonabilidad respecto de no salir a ejecutar a alguien por algo que todavía no se sabía si estaba verificado. José Luis cometió una serie de equivocaciones al ir cambiando su declaración día tras día, lo que hacía que la salida ya fuese inevitable.

-¿Fueron demasiados tiros en los pies en los últimos meses? 

-Seguramente, y creo que la razón tiene que ver un poco con lo joven del espacio. Somos una organización nacional muy joven. Recién hace cuatro o cinco meses hemos consolidado que el partido esté en las 24 provincias. Eso lleva a pensar que muchos de los que están involucrados hoy no conocen todos los resortes de un partido político y cómo conducirse. A tu pregunta, la respuesta es que sí, que pareciera que nos hemos pegado unos tiros en los pies que son inconducentes para el proyecto. Aun así, no puede cambiar el destino que tenemos, el objetivo, la hoja de ruta que nos vino trazando el Presiden-te desde el día uno, aunque vengan diez tiros en los pies más.  Se tratará de errores, de temas aislados que hay que solucionar, pero no puede eso modificar el objetivo, que para nosotros es muy claro.

LOS RECLAMOS DE PROVINCIA
“Que el Gobernador explique por qué despilfarra millones y millones”

-Kicillof se queja por los recursos que la Provincia no recibe y dice que la Nación le debe 12 billones de pesos. ¿Qué contestás a eso?


-Que nosotros necesitamos una dirigencia, en todos los niveles, que empiece por ver cómo administra lo que tiene. Cuando el gobernador de la provincia de Buenos Aires explique para qué tiene un ministerio de la Mujer sin ningún resultado efectivo en la sociedad; cuando explique por qué, después de la Volkswagen de todo el mundo es la organización con más empleados; cuando explique por qué despilfarra millones y millones de dólares en propaganda política, ahí sí, el gobierno nacional va a ser el primero que le va a abrir las puertas y lo va a recibir para venir a manifestar todos los problemas estructurales que tiene la Provincia. Ahora, si vos dilapidás la guita en propaganda, con el ministerio de la Mujer, teniendo la empresa de empleo más grande del mundo, y tus resultados son negativos, no me levantes de teléfono para que yo te salga a cubrir diez patrulleros. Es un problema tuyo.

-¿No es injusta la coparticipación con la Provincia?

-Ese es un tema al que alguna vez hay que ponerle un punto final. Han hecho con la coparticipación lo que han querido los distintos gobiernos. Cuando estuvo Duhalde la modificó de determinada manera; cuando vino De la Rúa, la modificó de otra; cuando apareció Macri, lo hizo de otra; con Alberto Fernández la tuvimos de otra manera; y con este Presidente volvemos a una regla histórica. Entonces, hay que sentar a la política, organizarse, poner un acuerdo como el pacto de mayo y decir, la coparticipación va a funcionar de esta forma.

-¿Lo tienen planificado?

-No lo sé.

MOVISTAR ARENA Y MAS
“El Presidente es atacado en forma permanente, y desde lugares jodidos”

-¿Cómo está la relación con Las Fuerzas del Cielo?

-Desde mi lugar, yo cumplo, más allá de cualquier diferencia, un rol institucional. Soy el presidente del partido de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires. En esa lógica, atiendo y recibo absolutamente a todos, y tomo nota de todos los planteos y pedidos. En muchos casos, estoy de acuerdo y lo tomo y lo corrijo, y en muchos otros no estoy de acuerdo y, por supuesto, explico por qué no. Tanto agrupaciones como la Carlos Menem, Somos Libertarios, la San Martín, la Julio Argentino, la Juan Bautista, que me han venido a ver, como Los Inquebrantables, que hasta ahora no me vinieron a ver, y Las Fuerzas del Cielo, estoy abierto siempre a charlar y entender que somos parte de un mismo equipo. Dentro de ese equipo hay reglas de conducta que no son ningún manual de procedimientos muy raro, que son básicas. Yo trato que eso se cumpla. Está en la propia definición del liberalismo, que el Presidente permanentemente recita, que tiene que ver con la no agresión al prójimo. Es regla uno. 

“Estamos preparados para el resultado que sea” 

-A veces el presidente no aplica eso.

-No, ¿por qué? A veces son las consecuencias las que vemos. El Presidente es atacado en forma permanente desde hace mucho tiempo, y desde lugares muy jodidos. Son muy complejos los ataques que ha tenido, que lo demonizan frente a la gente, que hace que él se defienda.

-Hubo muchas críticas con el acto del Movistar Arena .

-Sí, leí algunas. A mí me parece que fue necesario, en un momento oportuno. Particularmente, la pasé muy bien. Voy a un acto de Milei porque me gusta lo que veo, me gusta lo que escucho y me siento parte de una comunidad a la que quiero. ¿Quién lo critica, el que va a un acto de Alfonsín? Bueno, yo no voy al acto de Alfonsín, voy al de Milei. 

-¿Fue oportuno?, porque fue una de las críticas. ¿Crees que estos actos permiten recuperar la mística libertaria?

-Es oportuno porque al Presidente, y a todo su equipo, no le marcan la agenda los acontecimientos externos, de ningún tipo. Nosotros tenemos mucha claridad de lo que tenemos que hacer. Si tenés un Movistar Arena contratado desde hace más de un mes, con su proceso de organizar a todo el país para que pueda venir, no podés andar corriendo y desactivando todo porque un tipo en el 2019 cobró una guita de alguien que está vinculado al narcotráfico. Si no estás paralizado, y estás paralizado hasta para los actos de gobierno. Otra cosa es que haya una catástrofe natural, se enferme el presidente o se superponga una agenda de urgencia. Era la presentación de un libro que calzaba en el marco de una campaña nacional. Estoy completamente de acuerdo en que se haya hecho.

VASO MEDIO LLENO
“El 34% te consolida como fuerza para ir a discutir la gobernación”

-¿Qué sensación te dejaron las elecciones del 7 de septiembre, donde esperaban otro resultado? 


-La primera experiencia es que hubo un error respecto de las expectativas. Me parece que eso te genera la fascinación absoluta o la muerte absoluta. Es como que explota todo para cualquier lado. Si tenías pensado perder por 10 puntos y ganaste por 20 sería una locura. Lo mismo acá, cuando todas las encuestas indicaban que estabas en un empate técnico, caer en una derrota de 13 puntos es un golpe que está directamente relacionado con la expectativa. Después vos vas a ver el desarrollo electoral, sección por sección, voto por voto, porcentaje comparativo con años anteriores, y sacar más del 34% en provincia de Buenos Aires te consolida claramente como la fuerza que le va ir a discutir la gobernación en el veintisiete al peronismo. Entonces, empezás a ver el vaso medio lleno. Con esto no quiero salir de tema, de que de que se perdió; no voy a andar dibujando una derrota como si fuese un triunfo. Lo que digo es que si la expectativa no hubiese estado tan alta, el golpe hubiese sido menor, y estaríamos analizando mucho más el vaso medio lleno. 

-¿Armarías las mismas listas en la provincia de Buenos Aires?

-Por supuesto. Ahí hay cuestiones que están equivocadas. Por ejemplo, pensar que la Provincia la perdemos por 13 puntos de diferencia por el armado de las listas no es comprender cómo se desarrolló ese proceso. Es volver a caer en lo que te decía recién, pensamos una elección nacional cuando eran ciento treinta y cinco elecciones diferentes. En el distrito tendrías que haber consolidado mejores figuras quizás, pero seccionalmente no. Seccionalmente ha tenido que ver con una máxima que yo proponía, y que veníamos trabajando; que era que, en el hipotético caso de que Cristina Fernández se presentara como candidata, nosotros teníamos que competirle con doña Rosa. Y seguimos en el armado de listas con esa lógica. Hay dos casos solos que no vendrían a ser doña Rosa, que son Diego Valenzuela y Guillermo Montenegro, que también tuvieron la lógica de que enfrentábamos dos modelos diferentes, intendentes candidatos a diputados o a concejales que eran testimoniales, y nosotros dos intendentes que van a asumir su banca. A la pregunta de si haría lo mismo, sí, por supuesto. También uno siempre está dispuesto a mejorar, pero aunque hubiésemos puesto a Santi Maratea como candidato a primer diputado por la Tercera sección no es que ganaba. No pasó por ahí la elección, pasó por otro lugar.

CARGOS EN LA PROVINCIA Y EL BLOQUE
“Agustín Romo es una persona que está legitimada por el espacio”

-Viene la discusión de los jueces de la corte en la Provincia, la discusión de los cargos. ¿Qué van a pedir?


-Esa negociación va a estar y estamos preparados para tenerla, pero primero debemos definir algunas cuestiones que están vinculadas con saber qué propuesta estamos llevando. Si es solo por el cargo cometemos un error, porque eso va a hacer que una vez que obtenga la banca en la Corte siente a cualquiera que pase caminando por ahí o a cualquiera que me sugieras vos o cualquier otro. No puede funcionar así. Tengo que tener mucha claridad respecto de la persona que uno está proponiendo para ocupar un lugar de tanto poder e importancia. 

“Estamos preparados para el resultado que sea” 

-¿Y los otros cargos?

-Hay muchos cargos que están vinculados a la política, y estoy en un proceso de análisis y definición, que voy a estar tomándola en los próximos días.

-¿Los vas a negociar vos?

-Sí, por supuesto

-¿Y el bloque de la Cámara de Diputados, que hoy lo preside alguien de Las Fuerzas del Cielo?

-Sí, Agustín (Romo). 

-¿Pero se va a abrir una discusión nueva acerca de las futuras autoridades del bloque?

-Desde el día uno he dejado mucha libertad de acción, autonomía e independencia en cada en cada lugar. ¿Qué hago? Custodio que esa independencia y esa autonomía vayan hacia el lugar que queremos como como gobierno nacional. Me meto cuando encontramos un concejal aprobando el aumento de tasas municipales de un intendente kirchnerista. Che, ¿qué pasó acá?. Agustín es una persona que está legitimada por el espacio, no importa si es de Las Fuerzas del Cielo o de lo que fuese, es una persona capaz. Cuando lleguen las discusiones hay muchos lugares que se tienen que ocupar en la Cámara de Diputados, que serán materia de discusión; quién es más representativo para estar acá o allá lo voy a dejar a disposición de ellos.

-¿Les puede volver a pasar lo de 2023, con las fugas?

-No va a pasar. No va pasar, bajo ningún punto de vista. No va a haber fugas. En el 2023 hubo un grupo de personas que, indudablemente, tenía tomada una decisión, y que se aprovechó del pacto de Acassuso para meter una excusa ilógica, respecto de que con Mauricio Macri no querían tener nada que ver. Se aprovecharon de ese acuerdo para decir “me voy antes de asumir la banca”. Fue desproporcionado.


 

OTRAS NOTAS

INTERNA JUDICIAL
Andrés Sosa

Ramos Padilla oficializó a candidatos de LLA y le tiró un palo a la Cámara Electoral

El Juez Federal sostuvo su postura en torno a quien debería encabezar la lista tras la renuncia de Espert, pero dio lugar a lo resuelto por la CNE que falló a favor de Santilli. El escándalo libertario genera tensiones entre los tribunales con mensajes venenosos en sus resoluciones.

Copyright 2025
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET