Apps
Martes, 30 septiembre 2025
Argentina
30 de septiembre de 2025
LA TECLA PATAGONIA
Por Laura D´Amico

Río Negro: el negocio inmobiliario en las costas de la Península Ruca Co

El intendente libertario Enrique Rossi selló un acuerdo electoral con el gobernador, Alberto Weretilneck y avanza con un loteo privado en sobre el Lago Pellegrini. Una movida millonaria en una zona muy valiosa

Río Negro: el negocio inmobiliario en las costas de la Península Ruca Co
Compartir

El intendente de Cinco Saltos, Enrique Rossi, cambió la motosierra por una topadora y ahora avanza con la habilitación de un loteo privado en la Península Ruca Co. Se trata de una zona del lago Pellegrini que estaba reservada para actividades deportivas, con una riqueza natural invaluable por la presencia de flora y fauna autóctonas. La iniciativa del intendente libertario, que recientemente selló un acuerdo electoral con el gobernador Alberto Weretilneck, generó malestar en la comunidad y, desde la oposición, acusan una maniobra de enriquecimiento ilícito.

Las tratativas en torno a las tierras comenzaron en 1993, cuando Pedro y Enrique Otaño presentaron al municipio un proyecto para desarrollar en tierras fiscales un circuito para vehículos motorizados con fines deportivos y recreativos. Diez años después, el municipio dictó la resolución 581/2023 donde se ratificó la nomenclatura catastral y se adjudicaron 40 mil metros cuadrados en la península Ruca Co que, sumados al terreno bajo cota, dan un total de siete hectáreas.

La familia Otaño pagó al municipio por esas tierras 20 mil pesos. Fuentes consultadas por La Tecla Patagonia aseguraron que es un valor “razonable” para la época, teniendo en cuenta que el acuerdo establecía que las tierras debían ser de uso exclusivo y excluyente para una actividad deportiva, y tenía una cláusula que prohibía la subdivisión del inmueble.

En el acuerdo, el Ejecutivo se comprometió a hacer la mensura y entregar la escritura a los
compradores. Pero no cumplió. Más de dos décadas después, la heredera, Mirtha Otaño, ganó un juicio contra la municipalidad. En ese proceso, la tasación del predio dio un valor de más de dos millones de dólares.

La municipalidad impugnó la valuación fiscal por ser excesiva y de allí surgió un valor de 197 mil dólares, que impactó en una baja significativa en las costas del juicio.

Finalmente, las partes llegaron a un acuerdo en diciembre pasado, muy desfavorable para la comuna y a espaldas del Concejo Deliberante. El municipio se comprometió a pagar al abogado de la demandante, Leandro Germán Segovia, la suma del equivalente en pesos a 80 mil dólares.

Además, el representante legal del municipio, Darío Tropeano, firmó en conformidad el compromiso de levantar la restricción que impedía el fraccionamiento urbano del lote, mediante la modificación de la resolución municipal 581.

A cambio de habilitiar el loteo, la propietaria le entregaría al municipio una fracción de tierra de “hasta 600 metros cuadrados” para construir un espacio verde.

Tras firmar el convenio, el intendente Rossi envió al Concejo un proyecto para modificar la normativa que impedía el desarrollo urbanístico sobre el terreno en cuestión. Idéntica iniciativa había impulsado el ex intendente Germán Epul pero, en esa oportunidad, no pasó el filtro del Concejo.

El 13 de agosto pasado, los ediles aprobaron por mayoría la ordenanza N°1632/2025 que modific{o la resolución 581/2003. Votaron a favor Luis Vicente Gonzales y María Paz García, de Avancemos Cinco Saltos; la entonces concejal de JSRN, María Celeste Mac
Auliffe; y Carlos Damián Gonzales y Graciela Moreno, del bloque Cambia Cinco Saltos. En contra, lo hicieron Mirta Almanza y Carlos Federico Salazar, de Nos Une Río Negro.

La Tecla Patagonia intentó consultar al intedente sobre este tema, pero los mensajes no
fueron respondidos.

Almanza, una de las pocas voces opositoras que quedan en Cinco Saltos junto a Federico Salazar, dijo que “este proyecto tomó entidad porque el intendente, haciendo caso omiso a lo que hizo su antecesor– en cuanto a promocionar un espacio deportivo y recreativo para que toda la comunidad lo disfrute-, optó por favorecer a un particular de manera irresponsable, toda vez que provoca una pérdida del erario público y, claramente, un enriquecimiento ilícito”.

Agregó que esta iniciativa está “lejos de ser un beneficio para la comunidad”. Tras la sanción de la ordenanza, Gabriela Prokopiw, una abogada que reside en Cinco Saltos, presentó un
“protesto ciudadano”, una herramienta prevista en la Carta Orgánica municipal.

Argumentó que “la ordenanza tuvo aprobación sin ningún tipo de estudio de impacto ambiental”. En el documento, se lee que la zona es de “alto valor ecológico y turístico, cuya preservación es fundamental para la comunidad y con más énfasis para todas las generaciones futuras”, y remarcó que es “deber” de los funcionarios públicos protegerla.

Prokopiw denunció a los concejales que votaron a favor en la Fiscalía descentralizada de Cinco Saltos, por favorecer el enriquecimiento ilícito de un privado y denunció la inconstitucionalidad de la ordenanza. Además, formuló otra denuncia contra el intendente Enrique Rossi por presunto incumplimiento de deberes de funcionario público.

DE CARA A OCTUBRE

Rossi: el libertario que selló un acuerdo electoral con Weretilneck

El intendente Enrique Rossi llegó al Ejecutivo de Cinco Saltos en diciembre de 2023, con el partido que fundó, Avancemos Cinco Saltos, una fuerza referenciada con el presidente Javier Milei. Le ganó a la ex intendenta, Liliana Alvarado (Nos Une Río Negro) por apenas 500 votos.

Pero en agosto pasado, Rossi selló un acuerdo electoral de cara a octubre, con Juntos Defendemos Río Negro, la alianza que comanda Alberto Weretilneck.

La novedad fue difundiida a través de las redes sociales de Avancemos Cinco Saltos.
Desde entonces, el intendente se muestra junto al gobernador en cada acto de campaña. De hecho, fue uno de los 28 intendentes que el oficialismo provincial reunió en Villa Regina, donde llamaron a votar a los candidatos de la alianza Juntos Defendemos Río Negro, en octubre. El acuerdo se tradujo, rápidamente, en el envío de fondos para la localidad. Entre los últimos apoyos, figura la entrega de más de 60 millones de pesos para el reacondicionamiento del Centro de Monitoreo del 911 y la repavimentación de la Avenida Argentina. También la provincia, a través de un convenio, garantizó un subsidio mensual de 5 millones de pesos destinado a sostener el transporte urbano.

Pero el salto político del intendente también tuvo repercusiones inmediatas a nivel local. Celeste Mac Auliffe, la única concejal de Juntos Somos Río Negro que había en Cinco Saltos, renunció a su banca, incómoda con el nuevo rol oficialista que le exigían
desde la Provincia.

ROSSI EN LA MIRA

Problemas con el Concejo y falta de respuestas al Tribunal de Cuentas

Desde el comienzo de su gestión, la relación entre el intendente Enrique Rossi y los concejales fue conflictiva. Ante las dificultades para construir consensos, muchas de las disputas sobre proyectos impulsados por el intendente terminaron en la Justicia. A fines de 2024, Rossi firmó una resolución con la que buscaba autorizar al Ejecutivo al cobro de un bono contribución para el estacionamiento en la Península Ruca Co, del Lago Pellegrini.

La decisión fue rechazada por el Concejo Deliberante, que llevó el caso al Superior Tribunal de Justicia (STJ) y solicitó que declare nula la resolución. El máximo órgano de justicia provincial les dio la razón a los concejales. Los mismos ediles plantearon al TSJ que declare nula la resolucióN N° 12/2025 que estableció el incremento del servicio urbano de transporte. El Tribunal, nuevamente, falló en favor de los concejales.

La gestión de Rossi también está marcada por denuncias de irregularidades en la administración de fondos. En febrero de este año, los vocales del Tribunal de Cuentas Omar Torres (Nos Une Río Negro) y Gabriela Dergo (CC- ARI) lo denunciaron en la Justicia de “defraudación a la administración pública”, por el destino de 10 millones de pesos empleados en la contratación de una empresa para los festejos del aniversario de la ciudad.

También denunciaron la utilización de combustible pagado con dinero de la municipalidad para uso particular. Además, solicitaron precisiones sobre el rol de la esposa de Rossi, la ex concejal Celeste San Martín, dentro del organigrama de la intendencia, ya que en su recibo de sueldo no se informa con detalles qué función reviste. Los vocales se quejaron porque,
de más de cincuenta pedidos de informes solicitados al intendente, sólo respondió a un requerimiento.

EN RECHAZO A LA ORDENANZA

Un protesto ciudadano que derivó en una renuncia en el Concejo

La abogada Gabriela Prokopiw presentó en el Concejo Deliberante un “protesto ciudadano” para revocar la ordenanza que habilita el loteo en la Península Ruca Co. Se trata de una herramienta provista en el artículo 127 de la Carta Orgánica que indica que “si durante los cinco días posteriores a la publicación, se efectuase una presentación fehaciente, protestando contra la aprobación de una ordenanza, ésta será suspendida y deberá ser reconsiderada por el Concejo Deliberante”.

“La presentación fue bastante tediosa. No me querían recibir la nota en el Concejo Deliberante”, contó Prokopiw a LTP. “La Concejal (Celeste) Mac Auliffe renunció porque
cuando ingresó mi protesto, a ella se le dice `vos tenés que votar para rechazarlo’. Ella lee el protesto, se da cuenta que no estoy hablando pavadas y pone el voto a favor diciendo ‘hay que volver a tratar esta ordenanza’, junto con los dos concejales de Nos Une Río Negro.

Acuerdan que al día siguiente iban a volver a tratarlo, pero al día siguiente ella presenta la renuncia”, agregó. LTP intentó comunicarse con Mac Auliffe, pero no obtuvo respuesta.
Prokopiw indicó que para que el protesto sea rechazado tiene que contar con el voto de 5 de los 7 concejales y, en este caso, reunió solo 4 votos (María Paz García, Luis González, Carlos González y Graciela Moreno), contra dos positivos de Avanza Cinco Saltos. Un edil estuvo ausente.

OTRAS NOTAS

ENERGIA NUCLEAR

El Gobierno abre la puerta a privados en la energía nuclear: avanza la privatización de Nucleoeléctrica

El Ejecutivo oficializó, a través del Decreto 695/2025, el inicio de la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina: se licitará el 44 % de las acciones y se destinará un 5 % a los trabajadores, mientras el Estado conservará el control mayoritario para financiar proyectos estratégicos y atraer capital privado.

Copyright 2025
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET