La discusión sobre el
Presupuesto 2026, Fiscal Impositiva y endeudamiento comienza lentamente en la
Legislatura bonaerense con el objetivo de llegar a consensos para su aprobación. El proyecto que envió
Axel Kicillof es evaluado tanto en filas oficialistas como opositoras mientras se esperan avances en las negociaciones. Sin embargo, la inclusión de una modificación a una normativa genera polémica entre intendentes y legisladores.
La oposición espera gestos desde el Gobierno bonaerense en torno a las demandas que le realizaron para poder alcanzar un acuerdo por el paquete de leyes. En términos generales no existe -al menos hasta el momento- grandes negativas a lo enviado por el Gobernador, pero
ya se levantaron voces disonantes sobre un punto particular incluida en la iniciativa.
El proyecto de Presupuesto
contiene 90 artículos y el N° 89 es mirado bajo la lupa tanto por algunos jefes comunales como por diputados del oficialismo y la oposición. El mismo propone
modificar “el Artículo 142 de la Ley N° 12.257 -Código de Aguas”. La legislación es un código que “establece el régimen de protección, conservación y manejo del recurso hídrico de la Provincia de Buenos Aires”.
En ese marco, la iniciativa indica: “Prohibiese el loteo y las construcciones que revistan carácter permanente en una franja de ciento cincuenta (150) metros contados desde la línea de ribera aledaña al Océano Atlántico y la edificación sobre los médanos y cadenas de médanos que lleguen hasta el mar aún a mayor distancia.
La autoridad de aplicación podrá, según criterios geomorfológicos, autorizar construcciones de carácter no permanente, removibles y compatibles con la protección del ambiente hasta el límite de los cien (100) metros de la línea de ribera aprobada, o establecer zonas más restrictivas".
Actualmente la normativa, en su apartado sobre la
Costa atlántica, dispone: “Prohíbese el loteo y la edificación en una franja de ciento cincuenta (150) metros aledaña al Océano Atlántico y la edificación sobre los médanos y cadenas de médanos que lleguen hasta el mar aún a mayor distancia”.
A raíz de esta propuesta comenzaron a abrirse una serie de interrogantes que resuenan en despachos de la Legislatura, pero también llegan a los distritos que están sobre la costa y que se encuentran tanto en la Quinta como Sexta Sección electoral. Por ese motivo, comienza a tomar relevancia la
Autoridad del Agua (ADA), ya que se trata de la autoridad de aplicación de lo dispuesto. El organismo está presidido por Damián Costamagna y la estructura se completa con Martin Reibel Maier (vicepresidente. Además tiene dos vocales: Máximo Lanzetta y Oscar Deina.
Es que entre las preguntas que surgen está, por ejemplo,
qué pasa con la injerencia de los Concejos Deliberantes sobre la potestad para resolver sobre las construcciones no permanentes. La autonomía de los municipios comienza a ser cuestionada, pero también se pone el ojo en el sector privado, que suelen ser quienes invierten en ese tipo de instalaciones.
Al respecto, varias fuentes fueron consultadas por
La Tecla y las respuestas que aparecieron son variadas, pero
predomina el desconocimiento y el rechazo. Algunos distritos con mayor ligazón al Gobierno bonaerense no se muestran preocupados, pero desde otras terminales del peronismo y la oposición ya expresaron su negativa. Unos pocos indicaron que no estaban al tanto y que deberán estudiar la modificación que se plantea.
En las filas oficialistas, con un clima interno que pende de un hilo entre desconfianzas y rencores, prefieren no entrarle de lleno a la discusión y ponen la prioridad para que salgan los proyectos que envió el Ejecutivo. De todos modos,
algunos no quieren dejar pasar la oportunidad para remarcar su postura en contra al Artículo N° 89.
“No entendemos de dónde apareció, ni qué intenciones tiene”, aseguró una voz al tanto de los debates que se dan en este momento. En la misma sintonía, aseveró que tampoco comprende
“por qué fue puesto acá en este momento sin decirnos nada a nadie”.
A las negativas de algunos municipios del peronismo, también se suman sectores opositores que no están de acuerdo. El presidente del bloque de diputados de la
UCR + Cambio Federal,
Diego Garciarena, adelantó que pedirá que saquen el apartado del Presupuesto 2026.
“Es raro eso”, sentenció a este medio y explicó que “
es un código de ordenamiento territorial en una ley de presupuesto. Creo que si el Ejecutivo quiere debatir cuestiones territoriales y ambientales debe hacerlo en una ley específica que aborde integralmente la cuestión y enviarla a la legislatura”.
Asimismo, el legislador boina blanca lanzó:
“Ojo, sin afectar las facultades propias de los municipios”. Finalmente, concluyó:
“Vamos a proponer eliminarlo de la ley de presupuesto”.
En los pasillos de la Legislatura
comenzó a circular un rumor en torno a por qué Kicillof decidió incluir ese artículo en la ley de leyes. El eco, que comenzó con cierto sigilo, se amplificó para preguntarse qué tipo de vínculo tiene el Gobernador con el empresario y desarrollador inmobiliario, Eduardo Constantini.
El murmullo -que
vaga socarrón entre oficinas- trae consigo aquella declaración al canal A24 en la que el multimillonario que ideó la construcción de Nordelta elogió al mandatario. “Yo creo que es honesto y que es algo excepcional. Lo que debería ser normal se convierte en extraordinario. Es una fatalidad”, dijo sobre Kicillof. También, resaltó: “Después puede ser que él sea muy radicalizado, pero bueno es una posición”.
El debate en torno a la apertura del diálogo atraviesa a todas las fuerzas políticas y tejer lazos entre sectores diferentes es una discusión urticante en el peronismo, que hasta genera
serios cuestionamientos internos. Pero también toca de cerca a La Libertad Avanza en un contexto en el que le cierra las puertas al Gobierno bonaerense y sólo habla con los gobernadores afines.
Hasta el momento no hay certezas sobre qué sucederá con los diferentes proyectos enviados por el Ejecutivo, pero si hay un punto que provoca rechazos y
especulaciones con miradas de reojo. La semana próxima, el martes, será el momento en que la Comisión de Presupuesto aborde las iniciativas y el miércoles 26 emerge como el día en el que se podría tratar en el recinto.