Apps
Lunes, 22 septiembre 2025
Argentina
22 de septiembre de 2025
QUITA DE RETENCIONES

El campo aprueba la medida del gobierno: "Fue muy sorpresivo, no lo esperábamos"

Tras el anuncio del Gobierno nacional de eliminar temporalmente las retenciones a los granos hasta el próximo 31 de octubre, diferentes organizaciones rurales marcaron su posición. Desconfiados dialogó con el presidente de la Sociedad Rural de Necochea quien celebró la medida del gobierno

El campo aprueba la medida del gobierno: El campo aprueba la medida del gobierno: El campo aprueba la medida del gobierno:
Compartir

Reacciones contradictorias produjo en el campo el anuncio del Gobierno nacional de esta mañana, en torno a la baja temporal de retenciones a los granos al 0% hasta el próximo 31 de octubre. Mientras algunos celebran la baja temporal de retenciones, otros alertan por la poca previsibilidad que tienen los productores

Según el texto de la medida, la retención cero podría terminar incluso antes que el 31 de octubre, si es que Economía logra  reunir los 7.000 millones de dólares que necesita.

En tal sentido, el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnani, sostuvo que “la decisión del Gobierno es un reclamo histórico del campo argentino. Es una medida que devuelve rentabilidad y permitirá a cada productor destinar su producción al cumplimiento de obligaciones, afrontar los costos de la próxima siembra y reinvertir en su propia actividad. Desde CRA valoramos este paso, entendiendo que representa un incentivo para seguir generando empleo, arraigo y desarrollo en todo el interior productivo del país”.

Mucho más prudente fue Andrea Sarnari, de la Federación Agraria, quien explicó: “Hemos dicho incansablemente que las medidas de carácter transitorio no benefician al sector productivo, que no nos dan esa previsibilidad, que los productores necesitamos al momento de encarar una inversión para una próxima cosecha. Los productores sobre todo de pequeña y mediana escala, ya hemos vendido todos nuestros granos, no seremos los beneficiarios de una medida transitoria como esta, que seguramente lo serán quienes pudieron y tuvieron la espalda para guardar los granos”.

En ese sentido, Desconfiados dialogó con el presidente de la Sociedad Rural de Necochea, Eugenio Cardenau, quien manifestó su asombro por la quita de las retenciones: “Fue una cosa muy sorpresiva para todos. La verdad que no lo esperábamos. Estamos recalculando. La realidad que nosotros este tema de las retenciones, bueno, hemos hablado mil veces en los medios y venimos reclamando esto hace mucho tiempo. La verdad que nos parece importantísimo el hecho de que se eliminen las retenciones y siempre esperamos que de ser algo temporario después en algún momento pueda ser algo permanente, que es siempre lo que nosotros pedimos”

“La realidad es que en definitiva el grueso de lo que son las divisas que ingresan al país por exportaciones vienen del campo, eso es una realidad, más allá de que a veces se tiene en cuenta y a veces no, es lo que ocurre. Yo creo que en este caso puntual hay realmente todavía tanto soja sobre todo y maíz que no se ha liquidado, creo que se hablan de alrededor de 20 millones de toneladas de soja y de alrededor de 7, entre 7 y 9 de maíz”, añadió el dirigente.

El campo aprueba la medida del gobierno:

Allí sostuvo que lo que busca el gobierno es “que los exportadores o los productores que aún les queda mercadería aprovechen para liquidar y de hecho es muy claro que hay hasta un límite en esto que creo que son 7 mil millones de dólares. 

Con respecto a si el campo va a salir a liquidar en forma masiva, Cardenau aseguró que “es muy difícil saber lo que va a hacer el productor”. Y añadió: “Yo creo que muchos lo van a hacer porque la realidad que estamos frente a todo lo que es la cosecha, todo lo que es la campaña de gruesa, que es lo que es la siembra de lo que es girasol primero, después soja, con lo cual posiblemente le convenga a los productores en términos relativos por ahí vender su mercadería para poder hacerse los insumos y demás para poder producir”.

También se refirió a la situación crítica que atraviesa el campo en la provincia de Buenos Aires: “Por lo que entendemos hay más de dos millones de hectáreas bajo agua en lo que es provincia de Buenos Aires, como ejemplo, Necochea tiene alrededor de 500.000 hectáreas, así que estamos hablando de cuatro distritos de Necochea, es una barbaridad. Es difícil de dimensionar la realidad y el tema de las obras, es constante lo que es la falta de obras y nosotros lo reclamamos a nivel nación, a nivel provincia, a nivel municipio”.

El campo aprueba la medida del gobierno:

En esta línea, Ignacio Kovarsky, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), comentó que “toda baja de retenciones la vemos como positiva siempre, porque es algo en lo que venimos insistiendo desde el día en que se instalaron. Pero es una medida temporaria, no es algo que incentive más producción sino que es una cuestión de necesidad del gobierno de dólares. Acá habrá que ver, en primera instancia, lo que los exportadores tienen guardado y si liquidan; y luego si el productor aprovecha. Es clara la necesidad del gobierno, veremos cómo se desarrolla en estos días”.

A su turno, la titular de la Federación Agraria filial Junín, Rosana Franco, aseguró a Grupo La Verdad que tras la medida anunciada “queda claro que el gobierno necesita dólares y siempre recurre al campo a pesar de que poco lo apoya”.

“Necesitamos una política agropecuaria que el gobierno no tiene. Por lo que vi es una medida temporal, hasta el 31 de octubre y a partir del 1 de noviembre no sabemos lo que va a pasar”, agregó.

Al respecto, remarcó que “el 50% de la cosecha ya la vendimos porque el productor no puede guardarse la cosecha, gran parte de ella la tienen los exportadores es decir que nuevamente se vuelven a beneficiar ellos, los grupos concentrados”.

“El camino es este, que no existan las retenciones. En eso coincidimos todos, pero también debe estar acompañado por una política fiscal, de créditos, porque es muy caro el mercado financiero para utilizarlo, por ejemplo, para comprar herramientas, maquinaria, insumos y no se puede acceder», completó la dirigente agraria y añadió: «política agropecuaria no existe ni con el gobierno anterior ni con este que se pensaba que de economía podía saber un poco más”, comentó.

Finalmente, Franco consideró que “lo preocupante es que la medida va a ser temporal, pero en Argentina lamentablemente es así. Día a día y tenemos que adaptarnos a lo que va a pasar”.
 

OTRAS NOTAS

NEGOCIACIÓN

La UCR de Abad no retrocede: sin paquete completo no hay endeudamiento

El sector interno del radicalismo volvió a convocar a una reunión para abordar aspectos de los presupuestos nacional y provincial. Estarán presentes Maximiliano Abad, Karina Banfi y el monzoista Nicolás Massot. Reiteraron su negativa a tratar toma de deuda sin cálculos de recursos y gastos, la Fiscal Impositiva y los cargos vacantes.

Copyright 2025
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET