Apps
Jueves, 18 septiembre 2025
Argentina
18 de septiembre de 2025
EN CRISIS

Presupuesto 2026: las claves y los puntos débiles del proyecto del Gobierno nacional

Un estudio dio a conocer sus cuestionamiento a la iniciativa que presentó el presidente Javier Milei. La proyección de la inflación, el valor del dólar y la profundización del ajuste, bajo la lupa.

Presupuesto 2026: las claves y los puntos débiles del proyecto del Gobierno nacional
Compartir

El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) presentó un informe con observaciones críticas sobre el Presupuesto 2026 que presentó el presidente Javier Milei, al que calificó como un esquema de “blindaje fiscal”. El diseño establece que, si la recaudación crece más de lo previsto, se reducen impuestos; pero si la economía se desacelera y los ingresos caen, el ajuste recaerá sobre el gasto discrecional, que incluye partidas en áreas clave como salud y educación.

El documento cuestiona además que las principales proyecciones macroeconómicas están “fuertemente desfasadas” respecto de las estimaciones privadas. En particular, se prevé un crecimiento del 5,4% para 2025 y del 5,0% para 2026. Según el CEPA, estos pronósticos son incluso más optimistas que los del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) y resultan de difícil cumplimiento por los últimos datos de actividad.

Uno de los puntos más llamativos del presupuesto es la previsión cambiaria: proyecta un dólar a $1470 en diciembre de 2027, el mismo valor al que cotiza hoy. Esto implicaría mantener la paridad actual por dos años y medio, aun en un escenario de déficit comercial estimado en casi USD 16.500 millones. El CEPA subraya que esta combinación resulta riesgosa, ya que no habría ingreso de divisas vía saldo comercial.

El informe sostiene que el proyecto de presupuesto habría sido elaborado a principios de julio de 2025, antes de las tensiones cambiarias registradas en julio y agosto, lo que explicaría el desfase de los cálculos y metas.

Otro de los ejes es el comercio exterior. El plan oficial fija como motores de crecimiento a las exportaciones y las inversiones. Sin embargo, las metas lucen desafiantes: se prevén ventas al exterior por USD 112.695 millones en 2026, un récord histórico para la economía argentina. La proyección de 2025 también supera de manera amplia las estimaciones privadas, lo que abre dudas sobre su viabilidad.

La cuestión del déficit comercial no está acompañada de reglas claras. Mientras el diseño fiscal tiene mecanismos automáticos para aumentar o reducir impuestos y gasto según la recaudación, no ocurre lo mismo con el frente externo. El CEPA plantea interrogantes sobre cómo se financiará un déficit de esta magnitud sin medidas específicas en ese terreno.

En cuanto a la inflación, el presupuesto traza un sendero descendente. Para 2025, proyecta una evolución del 1,0% mensual hasta fin de año, y para 2026 anticipa un 0,8% mensual. El informe advierte que estas metas, si bien deseables, resultan difíciles de compatibilizar con la dinámica reciente de precios y las tensiones cambiarias.

Con estos puntos, el CEPA concluye que el Presupuesto 2026 se sostiene en proyecciones demasiado optimistas en crecimiento, comercio e inflación, lo que genera dudas sobre su consistencia y aplicabilidad en el contexto actual.


OTRAS NOTAS

PARA ATRÁS

Aumentó la subocupación, el desempleo no cede y se tarda más en encontrar un trabajo

El índice de desocupación está igual que hace un año, pero hay más gente con empleos de baja calidad y aumentó la cantidad de personas que buscan trabajo hace más de seis meses.

Copyright 2025
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET