Apps
Lunes, 4 agosto 2025
Argentina
12 de enero de 2013
EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Las paradas de la polémica

El reciente fallo de la Corte desligó a Macri en la causa por el manejo del negocio de la publicidad en las calles de la Ciudad, pero la causa no dejó de ser otro escándalo que salpicó al gobierno porteño

Las paradas de la polémica
Compartir

La noticia, excepto para el diario La Nación, pasó casi inadvertida en los medios masivos: el 4 de diciembre la Corte Suprema dejó firme el sobreseimiento de Macri en la causa por la que se investigaban irregularidades en la licitación de la cartelería luminosa en la Ciudad de Buenos Aires, que incluía la renovación y explotación de las paradas de colectivos. El tribunal declaró “inadmisible” la última apelación interpuesta por Spinazzola S.A., una empresa que se sintió perjudicada con la adjudicación del contrato y que había objetado la licitación, nacida durante el gobierno de Ibarra y concretada finalmente por el macrismo.

El ex juez Mariano Bergés, abogado de Spinazzola, aclara esta cuestión del fallo: “Al igual que la Cámara de Casación, la Corte no trató el tema de fondo, las irregularidades que habíamos denunciado, sino que (sólo analizó) si una nueva denuncia que habíamos hecho por nuevas irregularidades arrastraba o no a todas las demás denuncias (previas)”.

De acuerdo a su concepto, Bergés sostiene que “nuestra postura (siguiendo la jurisprudencia de la Corte Suprema) señala que si un funcionario público imputado por un hecho de corrupción es absuelto, esto no implica que al haber sido sobreseído en una causa debería serlo

en las demás, que es lo que sucedió en este caso”. Para Bergés, más allá de la crítica al fallo, “la Corte rechazó el recurso extraordinario, más que convalidar lo que habían dicho otros tribunales. Casación dijo que una cuestión de administración fraudulenta no es una cuestión federal para tratar, y la Corte sostuvo lo mismo”.

Una larga historia

Si bien durante la intendencia de De la Rúa hubo intentos por relicitar la concesión del mobiliario urbano en la Ciudad -ya en manos de la empresa Spinazzola-, la disputa arrancó con el llamado a licitación en 2006, donde se presentaron Grupo al Sur (vinculada al ex secretario de Medios K Enrique “Pepe” Albistur), Publicidad Sarmiento (de la familia mendocina Terranova, uno de cuyos integrantes, el piloto de rally Orly Terranova, fue candidato a un cargo legislativo por el macrismo), PC Publicidad (del grupo Emepa, concesionario del Ferrocarril Belgrano Norte), Spinazzola Publicidad, Carlos Girola y Asociados S.R.L., Viacart S.A., Lesko S.A.C.I.F.I.A. - Maillard S.A. (UTE) y América TV, que al poco tiempo desistió de la contienda, la cual atravesó el gobierno de Telerman y empezó a definirse con Macri en el poder.

Ibero Spinazzola, titular de la firma Spinazzola Publicidad, recuerda la génesis del conflicto. “Cuando vimos las propuestas de los oferentes, observamos que había dos certificados de cumplimiento de contrato en Mendoza y Tucumán (de Publicidad Sarmiento) que eran falsos, porque ya habían tenido problemas en esos distritos al incumplir los contratos”. Spinazzola denunció entonces penalmente al gobierno macrista por irregularidades a favor de Publicidad Sarmiento, y en agosto de 2008 la Justicia suspendió cautelarmente la licitación.

Lo que siguió fue una serie de marchas y contramarchas judiciales, no exentas de sospechas, donde una parte de la Justicia le daba la razón a la demandante y otra rechazaba el planteo, lo cual le permitió a Macri quitarle la concesión a Spinazzola y, mientras los avatares judiciales continuaban, adjudicar el negocio a las empresas Grupo Al Sur, Sarmiento y PC Publicidad.

La investigación, si bien tuvo inicialmente un fuerte impulso por parte de la Cámara del Crimen -que en 2010 revocó un sobreseimiento a Macri dictado por un juez de primera instancia-, extrañamente, en junio de 2011, volvió sobre sus pasos y dictó un nuevo sobreseimiento a favor de Macri y de los otros acusados, al considerar que la licitación había respetado todos los pasos legales y, en consecuencia, si el sobreseimiento a los imputados se había dictado en el último expediente, sus alcances como “cosa juzgada” debían abarcar también al proceso objetado. En diciembre de 2011 la Cámara de Casación ratificó el sobreseimiento para Macri y los demás investigados, pe-ro el ex juez Mariano Bergés llegó hasta la Corte. Finalmente, el máximo tribunal rechazó el “recurso de queja” y dejó los sobreseimientos con fuerza de “cosa juzgada”.

OTRAS NOTAS

¿Asunto separado?

Son pocos los representantes de las fuerzas policiales que lograron tener cargos ejecutivos o legislativos. El caso Bondarenko y las normativas que obligan a elegir entre servir a la patria como uniformado o como dirigente político

Copyright 2025
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET