3 de agosto de 2025
GENERACIóN Z
Publicar cero: ¿el ocaso de las redes sociales?
Cada vez más personas optan por el silencio digital, cuestionando la necesidad de compartir sus vidas en línea y priorizando la privacidad.

Hacia eso apunta el escritor Kyle Chayka con su Hebrew: su concepto de publicar cero, un punto en el que la sociedad siente que exponerse en el mundo digital ya no vale la pena. Tras dos décadas de compartir fotos, opiniones y experiencias en plataformas como Instagram, TikTok o Twitter, los usuarios están dando un paso atrás. Una encuesta reciente indica que cerca del 30% de los usuarios de redes sociales publica menos que hace un año, con un descenso notable entre los adultos de la Generación Z, de entre 18 y 25 años. Este cambio refleja un hartazgo colectivo.
Datos de estudios hasta 2024 muestran que el 64% de los usuarios de redes sociales en Estados Unidos han reducido su actividad o eliminado cuentas por preocupaciones sobre privacidad, según un informe de Pew Research Center. Además, un 41% de los jóvenes de la Generación Z reporta sentir presión por proyectar una imagen ideal en línea, lo que los lleva a replantearse su presencia digital.
Otro estudio de Statista revela que el 28% de los usuarios globales de redes sociales siente que estas plataformas son menos relevantes para conectar auténticamente, prefiriendo canales privados como WhatsApp o encuentros presenciales.
El fenómeno de publicar cero también responde a temores sobre el uso indebido de datos personales, tras escándalos de filtraciones en grandes plataformas. A esto se suma el agotamiento por la cultura de la autoexposición, donde la búsqueda de likes y validación genera estrés. En cambio, los usuarios, especialmente los más jóvenes, están migrando hacia espacios más controlados, como cuentas privadas con seguidores selectos o plataformas enfocadas en comunidades nicho.
Por ejemplo, un análisis de 2023 mostró que el 55% de los usuarios de Instagram de la Generación Z prefiere las Stories, que desaparecen en 24 horas, sobre publicaciones permanentes. Expertos en comportamiento humano, como la psicóloga Jean Twenge, sugieren que este cambio busca recuperar conexiones significativas y reducir la ansiedad asociada al juicio en línea.
La Generación Z, criada en la era digital, valora ahora la autenticidad y la privacidad sobre la visibilidad. Este movimiento hacia publicar cero podría redefinir no solo cómo interactuamos en línea, sino también cómo construimos nuestras identidades en un mundo hiperconectado.