Apps
Jueves, 16 octubre 2025
Argentina
16 de octubre de 2025
ENTREVISTA

Leonardo Nardini: “Muchas veces no somos tenidos en cuenta”

El intendente de Malvinas Argentinas y exministro bonaerense habla de los desafíos para el peronismo y reclama más diálogo del Ejecutivo provincial con los sectores internos. La necesidad de “frenar a Milei”

Leonardo Nardini: “Muchas veces no somos tenidos en cuenta”Leonardo Nardini: “Muchas veces no somos tenidos en cuenta”Leonardo Nardini: “Muchas veces no somos tenidos en cuenta”Leonardo Nardini: “Muchas veces no somos tenidos en cuenta”
Compartir

-¿Cuáles son las expectativas de para el 26 de octubre?
-Hay una buena expectativa. Sin creernos que somos los mejores del mundo, sino que, de acuerdo al resultado del 7 de septiembre, creo que la gente encontró en Fuerza Patria un canal para ponerle un freno al gobierno y mandarle un mensaje; sumado a lo que cada uno de los territorios y las gestiones han empujado, y el gobierno de la Provincia, con todo el esfuerzo que hace. Más allá de la diversidad de pensamientos, la verdad es que seguimos de manera compacta tratando de llevar candidatos y candidatas que no defrauden a los bonaerenses y que, obviamente, cuando nos representen en el Congreso Nacional, ninguno va a votar en contra de la gente de la provincia de Buenos Aires.



-¿Si fueras el jefe de campaña de Fuerza de Patria, dirías callémonos la boca que la campaña la hace toda La Libertad Avanza? 
-No soy el jefe de campaña, pero muchas veces sugiero que sigamos de manera tranquila haciendo campaña, explicándole a la gente cómo tiene que votar, que vaya a votar, que participe democráticamente ante el hastío que hay sobre la participación política, porque la gente se defrauda. Ve el narco escándalo de Espert, ¿y cómo no se va a defraudar? Ve que le dijeron que iban a ajustar para que esté mejor y cada vez está peor. Ve que generan una situación de ajuste porque eso nos va a llevar en el final del camino a ver la luz, y la nafta aumentó 15 veces. Esas cosas hacen que la gente no quiera participar. Es tarea nuestra hablar mucho, decirles que voten y que nos ayuden a ponerle un freno a este gobierno, que carece de mucha sensibilidad.

Leonardo Nardini: “Muchas veces no somos tenidos en cuenta”
“Siempre voy a estar para buscar puntos de acuerdo y acercar posiciones”, aseguró Nardini en el programa Desconfiados.

-El peronismo va a intentar volver en el 2027. ¿Cómo tiene que volver?
-Primero, obviamente, tiene que tener propuestas, tiene que tener representantes que lleven adelante esa plataforma de gobierno desde la simpleza, desde un discurso más llano, con un lenguaje más coloquial, explicar desde el sentido común las cosas que se quieren llevar adelante de acuerdo a lo que le interese la gente.

-¿Se hizo la autocrítica suficiente de lo que fue el gobierno anterior?
-Cuando perdés, la autocrítica se puede hacer o no, pero por más que se haga nunca alcanza, porque perdiste. Como pasó en el 2015, cuando yo recién arrancaba, lo importante es mirar para adelante; ya lo que pasó, pasó y no se puede mirar para atrás. Trazando un paralelismo con La Libertad Avanza, Milei hace una entrevista, muy suelto de cuerpo, diciendo “bueno, lo de Espert ya pasó, ahora miremos para adelante con Santilli”. El mismo presidente decía que el que quiere que hoy sea su candidato era un engendro. Lo decía el presidente, no yo. Es todo muy dinámico. Creo que hay que concentrarse en el futuro, en las cosas que le interesan a la gente, y tratar de generar un esquema de gobierno para poder plantearle que vamos a trabajar más que nunca, que vamos a esforzarnos para que las cosas se encaucen y sean una 
realidad. Que la gente vuelva a encontrar el camino de la posibilidad del trabajo, que tenga la posibilidad de alternativas en lo educativo, en lo cultural, en lo deportivo, para que los chicos puedan salir adelante, tengan otra formación. Cosas que hoy no se plantean, no están, y hay que construirlas de cara a lo que va a venir.

-¿La discusión interna se expuso demasiado a cielo abierto?
-Yo creo que sí. Yo creo que sí, y no tiene que ser de esa manera. Pero bueno, ya pasó. Ojalá nos enseñe a todos a no trasladarlo para adelante. Las cosas se discuten en privado, en ámbitos de discusión política, no en público. Por lo menos es lo que me han enseñado los que me formaron políticamente, y soy consecuente a ese aprendizaje. Nunca me van a encontrar hablando mal de un compañero o una compañera. Sí he discutido con un montón con compañeros, de los cuales con algunos tengo una excelente relación hoy, con otros no tanta, y con otros hasta me he hecho amigo.

-Si tuvieras que elogiarle algo y criticarle algo a Kicillof, ¿qué sería?
-Elogiarle la capacidad de trabajo. He sido parte del gabinete y contagia ese tratar de empujar, de hacer cosas, y eso es una virtud. Después, tal vez, cuestionar que no todos somos iguales, no todos somos iguales. Pero bueno, a veces es difícil consultar, preguntar.

-¿Por qué decís “no todos somos iguales”?
-Porque a veces se engloba. Así como se cuestiona que hay sectores que tal vez no comulgan con el espacio de Axel, hay otros espacios y otros dirigentes que se esfuerzan todos los días por hacerle bien a la gente, por tratar de buscar un punto en concordancia y no quieren que le vaya mal a ninguno. Y muchas veces no somos tenidos en cuenta, ni para consulta ni para nada. En mi caso también por haber pasado por el gabinete, por haberme esforzado un mon-tón, y la verdad que eso no es correspondido. Tal vez estoy más cercano al kirchnerismo, porque soy peronista pero la mayor cantidad del tiempo he militado en ese espacio. Y tal vez dentro del universo de Axel tengo ese mote; a mí no me molesta, pero saben la clase de ser humano que soy, y que más que estar parado políticamente en un lugar jamás he hecho nada para que al gobierno provincial le vaya mal. Es más, he colaborado en todo en este tiempo, entendiendo la debilidad financiera, política, los ataques que hace el gobierno nacional sobre el provincial, entendiendo que hay menos recursos para poder ayudar a los municipios. Uno trata de ayudar hasta sin pedir, entendiendo que hay que ayudar a otros municipios que están más fragiles. Y así y todo, ni siquiera hay consulta. Y no es Leo Nardini solo, hay varios compañeros más, con un perfil parecido, y no hay consultas con ellos de cara a lo territorial y de cara a lo político, pero todos pertenecemos al universo de la Fuerza Patria.

Leonardo Nardini: “Muchas veces no somos tenidos en cuenta”
El intendente de Malvinas Argentinas transita su tercer mandato y es uno de los que impulsa la vuelta de las reelecciones indefinidas.

INTENDENTES Y LEGISLADORES
“Se tiene que discutir la reelección”

-¿Se tiene que poner arriba de la mesa la reelección de los intendentes? 

-Sí. La reelección de todos. Ese tema fue el planteo que en algún momento hizo el Frente Renovador con María Eugenia Vidal. Ella terminó la gobernación y es diputada nacional de la Ciudad de Buenos Aires, o sea un cargo que puede ser reelecto indefinidamente. Además, ella vino de Capital, después volvió. Se tiene que terminar esto del ida y vuelta. Yo le gané a un intendente que había sido el único en la historia del municipio con cinco mandatos y posibilidad de reelección indefinida. ¿Quién cambió esa realidad? La gente con el voto. Más transparente, más democrático, imposible. Después, está en cada uno si entiende que tiene ganas de seguir o darle paso a nuevas generaciones. Hoy, gracias a los intendentes de cualquier espacio político, creo que no se nota tanto la crisis que el gobierno nacional genera todos los días. Yo defiendo mucho el municipalismo. Es muy importante que se vuelva a discutir. Hay muchos compañeros y compañeras que son grandes intendentes, que tengan la posibilidad de poder continuar, como también hay muy buenos legisladores, que tendrían que tener la posibilidad de reelegir. No la tuvieron ahora y otros no la van a tener en el 27 y hay que rediscutirlo.

LO QUE VIENE PARA EL PARTIDO JUSTICIALISTA
“Es un rol muy ingrato el que le toca cumplir a Máximo Kirchner”

-Se viene también la renovación en el PJ.
-Falta. Hay que ganar el 26 ahora. 

-¿Podés ser el presidente del PJ?
-Me enteré por La Tecla que está a mi nombre. Nunca fue mi intención, siempre he estado ahí para tratar de buscar equilibrio y consenso. Creo que hay que hablar con nuestro presidente del PJ, que es Máximo Kirchner, y con los diferentes intendentes e intendentas que componemos el partido; y buscar lo mejor de cara a lo que va a venir. Muchos se quejan del rol de Máximo al frente del PJ; yo creo que algunos muchas veces lo critican o lo insultan y no entienden todo lo que tuvo que generar políticamente para llegar a consensos, y ceder también. Es un rol muy ingrato el que le toca cumplir y yo creo que, primero por respeto, y obviamente por ser orgánico y vertical como lo he sido siempre, hay que consultarle a él y a todos los demás compañeros cuál va a ser el destino del partido. Entendiendo también que hay otros compañeros, como en el caso de (Fernando) Gray, que está jugando por afuera del partido y que tenía sus pretensiones, y si va a tener la voluntad de ser candidato, que lo sea, no que lo judicialice; que eso no está bien. Y otros más que tendrán pretensiones. 

-Hace muchos años que el PJ no tiene internas y se arma una lista de unidad…
-Totalmente. Si la mayoría de los dirigentes piensan que “X” tiene que ser el presidente, es por consenso. Ahora, que uno diga que lo definen en cuatro paredes, o entre gallos y medianoche, es mentira. Es todo tan vertiginoso y tan dinámico que muchos se olvidan. Volvamos a cuando el presidente del PJ era Gustavo Menéndez. Nadie definió que la figura del vicepresidente en la alternancia fuera el presidente, y después la crítica de Fernando era para mí errónea, porque decía que a él lo sacaron de la presidencia. Pero no era el presidente, el cambio era de palabra. El presidente era Gustavo y tuvo el respeto y la palabra de cumplir y pedir licencia para que Fernando lo reemplazara transitoriamente, pero la Carta Orgánica no decía eso. Entonces, esas críticas a veces no se les aclaran a los militantes.

-¿Pasado este proceso electoral donde no hubo PASO, que a lo mejor hubiesen ordenado, ¿quizá sea el momento de hacer una interna en el PJ, o tampoco?
-Si hay otros compañeros que dicen que no, y nosotros, si es la voluntad de Máximo, decidimos que siga siendo el presidente del partido y no nos ponemos de acuerdo, ¿por qué no? O sea, nosotros vamos con un Máximo de candidato a presidente para renovar y otros compañeros irán con “X”, y no hay ningún problema. El problema es tenerle miedo a perder, y en mi caso no tengo miedo a perder, porque las elecciones se ganan y se pierden, y ahí no termina nada, uno sigue haciendo política igual. Lo que hay que tener es convicción de ideas.

DE CARA AL FUTURO
Nunca voy a abandonar mi vocación de seguir caminando”

-¿A quién ves de cara al futuro dentro del espacio? 

-Hay muchos compañeros y compañeras que tienen condiciones para estar. Pero no se van a querer apurar; van a concentrarse cada uno en sus responsabilidades a nivel ejecutivo o a nivel legislativo, y está bien, porque la gente está cansada de la política. Todavía no pasamos la elección del 26, nos tenemos que concentrar en tratar de lograr la mayor cantidad de representantes en el Congreso Nacional y no nos vamos a poner a plantear candidaturas de cara al 2027, falta un montón.

-¿Y Leo Nardini?
-Leo Nardini tiene la responsabilidad de seguir gobernando Malvinas, de seguir tratando de poner la mayor cordura posible cuando ve que entre compañeros terminamos discutiendo, siempre de buena manera, nunca faltándole el respeto a nadie. Discutiendo cuando hay que discutir, en los ámbitos que corresponde, nunca exteriorizándolo para no generar ni heridas ni susceptibilidades. Ese rol por el que todos me han conocido como dirigente y militante político, como ministro también, siempre tratando de generar equilibrios que sean sanos para la fuerza política y que eso termine trasladándose en políticas para la gente.

-¿Pero tenés ganas de seguir en la intendencia o de ir un poco más arriba? 
-Todavía no lo decidí. Sí tengo la vocación de seguir caminando, de seguir hablando con compañeros y compañeras, pero lo hice antes y no fui candidato a otra cosa. La verdad es que nunca voy a abandonar mi vocación de seguir caminando, tanto en la Provincia como en el país, por eso arranqué el espacio Primero la Patria, con un montón de compañeros y compañeras que son dirigentes nacionales, que han tenido la experiencia de ser gobernadores, algunos son senadores o diputados nacionales, otros son legisladores en sus provincias. Para no solamente comprender nuestra realidad del municipio, o del Conurbano, o de la provincia de Buenos Aires, 
sino también entender que la Argentina es todo y hay otras realidades del interior que a nosotros nos nutren y nos complementan de cara a lo que viene.

Leonardo Nardini: “Muchas veces no somos tenidos en cuenta”



FINANZAS MUNICIPALES Y ACUERDOS POLITICOS
“Si queremos que a la gente le vaya mejor debemos ponernos de acuerdo”

Financieramente, ¿cómo está tu distrito y cómo ves a los municipios en general?

-Malvinas, gracias a Dios, está bien. No es que nos sobra, pero estamos bien, podemos afrontar la capacidad de pago de lo más importante, que son salarios y servicios. Y tenemos la espalda financiera para sostener un plan de inversión en infraestructura urbana que es reconocido por todos: cómo Malvinas le da continuidad a cuestiones que tienen que ver con el desarrollo y la conectividad, construcción de infraestructura deportiva, cultural, educativa. Estamos construyendo tres escuelas con financiamiento propio. No es que Axel no me lo quiere dar, no lo tiene porque no le gotea de la Nación. Hay municipios que tienen dificultades, que venían con una situación financiera mala, entonces cargarle a la administración actual sería muy ingrato.

-Hay una discusión en la Legislatura por el endeudamiento, y parte del retraso es por la interna oficialista. ¿No es hora de que se sienten a cerrar esas puertas?
-Totalmente. Tendrían que sentarse a hablar. El vicepresidente de la Cámara de Senadores, Luis Vivona, en casi ocho años nunca ha votado nada en contra de Axel, pero nadie lo llamó. A mí nadie me llamó, y soy parte de la fuerza, no genero un problema y muchas veces ayudo.

-¿Falta política?
-Totalmente. Ese fue uno de mis cuestionamientos cuando perdimos la PASO de 2021. Mi planteo fue: “Che, perdimos y hubo cinco municipios que ganaron por más de quince puntos y nadie los llamó”. Uno era Malvinas. Pero no era por jactarme de un resultado, lo que quería expresar es que si no se había llamado a cinco que habían ganado, imaginate los que habían perdido y necesitábamos que les hablen, que ayuden al que ganó la PASO, fiscalicen, hagan campaña. Siempre pasa algo y nunca hay sinceramente una mesa o reuniones para buscar puntos de equilibrio. Eso tenemos que pulir como fuerza política, porque a nadie le sirve lo que algunos planteaban de dividir todo y que vayamos de manera fraccionada, porque la primera que nos va a culpar por eso es la gente que queremos representar. Y si queremos que a la gente le vaya mejor, tenemos que ponernos de acuerdo y gobernar, gobernar de mejor manera que antes y mejor que este gobierno, que ha empeorado la calidad de vida. Tenemos que ver cómo hacemos para poner cabeza, corazón, sacrificio y mucha humildad para que esas cosas fluyan. Son cuestiones que uno las ha planteado en algún momento y tal vez por eso es que no lo llaman.

INSTITUCIONALIDAD
“Hay que fortalecer la política”

-¿Está en riesgo la institucionalidad en el país?

-No sé si está en riesgo la la institucionalidad. Lo que está muchas veces débil, o frágil, es la palabra de los que son parte de la institucionalidad. Yo creo que hay que fortalecer la política, todo lo contrario a lo que decía Milei. Milei tildó de casta a los que hacían política. Hoy los que supuestamente no hacían política no saben gestionar y están haciendo un desastre. Y los que tal vez tienen experiencia y uno puede dialogar, como Francos, el presidente de la Cámara de Diputados y demás, empiezan a tener problemas de lo mismo que criticaba Milei. Creo que todos tenemos que poner un poquito de sí y trabajar para lo que quiere la gente, transparencia, ejecutividad, gestión. Obviamente, que no haya déficit, o sea no gastar más de lo que lo que se puede recaudar. Nosotros lo tratamos de practicar todos los días en Malvinas Argentinas. A mí me daban seis meses de gestión, y hace diez años que estoy, con dos elecciones con más del 68%, y en el medio fui ministro. No me estoy jactando de nada; lo que digo es que todos tenemos que poner lo mejor de sí. En el medio nos vamos a equivocar en alguna cuestión, seguro, pero por hacer, y por querer hacer el bien, no por querer hacer daño.



 

OTRAS NOTAS

DEFENSORIA DEL PUEBLO

Lorenzino, al mando de un "buzón de quejas" con dudas sobre su imparcialidad

Asociaciones vecinales y referentes de la oposición cuestionan el accionar del Defensor del Pueblo Bonaerense, Guido Lorenzino, por la falta de resolución en conflictos vinculados a los servicios por ejemplo con IOMA y ABSA. Una entidad cuestionada, que recibe fondos provinciales y que está manejada por el mismo hombre hace casi diez años

Copyright 2025
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET