Apps
Jueves, 25 septiembre 2025
Argentina
25 de septiembre de 2025
DATOS

Consumo en baja: los pies de barro que complican el modelo económico nacional

El ministro de Economía bonaerense, Pablo López, alertó en sus redes sociales sobre el deterioro del consumo en el país y responsabilizó al Gobierno nacional por la situación.

Consumo en baja: los pies de barro que complican el modelo económico nacionalConsumo en baja: los pies de barro que complican el modelo económico nacionalConsumo en baja: los pies de barro que complican el modelo económico nacional
Compartir

El ministro de Economía de la provincia de Buenos Aires, Pablo López, emitió una contundente advertencia sobre el deterioro del consumo en Argentina, atribuyendo la crisis al modelo económico impulsado por el Gobierno nacional.

A través de sus redes sociales, López compartió datos alarmantes que reflejan una pronunciada caída en las ventas minoristas y mayoristas, señalando que estas cifras evidencian un impacto directo en la calidad de vida de los argentinos.

Consumo en baja: los pies de barro que complican el modelo económico nacional

Según los datos presentados por el ministro, las ventas en supermercados registraron en julio de 2025 una caída del 2,1% con respecto a junio, marcando el mayor descenso mensual desde diciembre de 2023. En términos interanuales, la baja fue aún más significativa, alcanzando un 11,4% en comparación con julio del año anterior. Este retroceso pone en evidencia una tendencia preocupante en el consumo masivo, un pilar clave de la economía argentina.

El panorama en los autoservicios mayoristas es aún más alarmante. Entre enero y julio de 2025, las ventas acumularon una caída del 15,7% en comparación con el promedio registrado entre 2017 y 2023. Este descenso supera incluso las cifras observadas durante la pandemia de COVID-19, un período que ya había sido crítico para el sector. Si se compara con el mismo período de 2023, la baja asciende a un 18,9%, lo que refleja un agravamiento de la situación.

Consumo en baja: los pies de barro que complican el modelo económico nacional

López no dudó en responsabilizar al Gobierno nacional por el deterioro económico, afirmando que “el modelo de ajuste está dañando severamente al consumo, principal componente de la demanda agregada”. Según el ministro, las políticas de ajuste fiscal y la falta de medidas para estimular la economía han generado un impacto directo en el poder adquisitivo de la población, lo que se traduce en una menor actividad comercial y un empeoramiento de las condiciones de vida.

“Este nivel de deterioro en la calidad de vida de las y los argentinos es insostenible. Es necesario cambiar el rumbo”, enfatizó López, instando a una revisión urgente de las políticas económicas nacionales. Sus declaraciones se enmarcan en un contexto de creciente preocupación por la inflación, la devaluación del peso y la pérdida de poder adquisitivo, factores que han golpeado especialmente a los sectores más vulnerables.

El consumo, que representa aproximadamente el 70% del Producto Bruto Interno (PBI) de Argentina, es un motor fundamental de la economía. La caída sostenida en las ventas minoristas y mayoristas no solo afecta a los comercios, sino que también tiene un impacto directo en la producción, el empleo y la recaudación fiscal. Según analistas económicos, esta tendencia podría agravar los índices de pobreza y desigualdad, que ya se encuentran en niveles críticos.

Además, el sector minorista enfrenta desafíos adicionales, como el aumento de los costos operativos y la menor afluencia de clientes, lo que ha llevado a muchos comercios a reducir personal o cerrar sus puertas. En los mayoristas, la situación es aún más compleja, ya que la caída en las ventas refleja una menor capacidad de los pequeños comercios y consumidores para adquirir productos en grandes volúmenes.



 

OTRAS NOTAS

FIN DEL VERANITO

El campo vuelve a pagar retenciones tras agotar el cupo de USD 7.000 millones

El beneficio de retenciones cero para granos y subproductos previsto hasta octubre llegó a su fin en apenas tres días: se alcanzó el tope de USD 7.000 millones y el agro volverá a tributar. Desde el sector advierten que el cupo fue insuficiente frente al volumen exportador pendiente.

Copyright 2025
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET