9 de septiembre de 2025
DESCONFIADOS
Los almaceneros apuntan a las empresas por el aumento de los precios en alimentos
Fernando Savore, vicepresidente de la entidad, habló con Desconfiados sobre qué pasa con los precios de los alimentos luego de la elección. Problemas por las pocas ventas del sector

En diálogo con Desconfiados, al aire de Cadena Río 88.7, el vicepresidente de la Federación de Almaceneros de la provincia de Buenos Aires, Fernando Savore, graficó cómo vive el sector con los aumentos de precios y las pocas ventas que se generan producto de la situación económica.
Con respecto a los aumentos de precios, Savore sostuvo que “la semana pasada nos avisó una reconocida empresa que el aumento era genérico de un 9%”. Y añadió: “La empresa de Café nos aumenta que el aumento está entre un 5 y un 7%. Todo lo que es yerba cambiaron entre 100 y 200 pesos el valor de los paquetes de medio kilo”
Allí alertó por la situación de los almaceneros y confirmó que no le comprarán productos a las grandes empresas: “Son muchos los colegas que esta semana dijimos, no, no vamos a comprar por los aumentos. Yo creo que los aumentos tienen que ver más que nada con una tremenda especulación de las empresas. O sea, ya vivimos un carnaval de precios,y la verdad es que mientras nosotros cambiábamos precios todos los días, y ustedes pagaban mucho más caro, bueno, a alguien se beneficiaba”.
“Ayer tuve un intercambio de palabras, no sanamente, siempre de construcción con un político y él me decía que si hay faltantes de mercadería ahora en dos horas me iban a limpiar el negocio y después si yo no quería subir los precios evidentemente me iba a perjudicar. Y yo lo que le explicaba era que el bolsillo del consumidor no está hoy para hacer compras grandes porque la gente no le alcanza. En mi negocio pongo ofertas tentadoras en determinados productos y sin embargo la consecuencia es que sí se vende un poco más, Mariela, pero no es que sea una venta masiva”, sentenció el vicepresidente de la Federación de Almaceneros.
Luego habló sobre la pérdida del poder adquisitivo de los consumidores: “No alcanza el sueldo, entonces la gente no puede comprar porque no alcanza el sueldo. Cuando a mí me preguntan y cómo van nuestros negocios y yo lo que veo y evalúo y hablo con mis colegas, con los comerciantes y que nosotros seguimos trabajando pero porque tal vez ya la compra mensual no es lo que hace la gente. El hecho de llenar el changuito, en el hipermercado estoy capaz que va a haber mucha gente el viernes y el sábado o el domingo, pero los días de semana no hay nadie porque la gente se maneja más en la compra del día a día y por 12.000 pesos usted la va a hacer en el comercio que está cerca de su casa”.
Allí puso un ejemplo de una reconocida empresa de lácteos: “El otro día viene la empresa de pan lactal, la más conocida, este que tiene un osito muy simpático y ese pan cuesta 6.000 pesos 600 gramos. De 6.000 pesos ahora hay que venderlo 6.500. Y yo les decía al preventista, ¿y por qué no lo ponen a 10.000? Total, así ya no se los compra más nadie y se terminó el partido. Se los devuelvo todos con hongos. Mientras esta empresa cree que puede subir casi un 8%, las pymes que fabrican pan lactal siguen con el mismo precio”.
“Yo en mi negocio, como cualquier colega, tenemos pan lactal de empresas pymes de 600 gramos que los podemos vender en 2.500 pesos contra 6.500 y la gente lo prueba. Tal vez ahí está el desafío. Compra el pan lactal de 2.500, se va contenta porque se ahorró 4.000, llega a casa, no le gusta a la familia y no lo compra nunca más. Sin embargo, cada vez vendo más pan lactal de marcas pymes”.
“Siempre que estamos en estos momentos de incertidumbre, que estamos atravesando elecciones, está esta disparada de los precios o esta intención. Y los que pierden siempre son los pequeños comerciantes porque, digamos, la cadena del hipermercado tiene espalda para poder bancarse de alguna manera esto o por ahí comprar en mayor cantidad y conseguir un mejor precio”, sentenció.