Apps
Martes, 9 septiembre 2025
Argentina
9 de septiembre de 2025
ECONOMIA

Incertidumbre en los mercados y expectativas por la apertura de este martes

El mercado reaccionó con pánico a la victoria peronista: el CCL subió 3,45% y el Nación llegó a tocar $1.460 antes de retroceder. Para este martes se esperan fuertes diferencias de precios entre entidades, con una brecha de hasta $25.

Incertidumbre en los mercados y expectativas por la apertura de este martes
Compartir

El mercado cambiario vivió el lunes una jornada de alta tensión luego de la derrota electoral del oficialismo. El Ministerio de Economía, bajo la conducción de Luis Caputo, intervino para contener la escalada y logró fijar el dólar oficial del Banco Nación en $1.425 para la venta, tras un inicio caótico.

El dólar contado con liquidación (CCL) se disparó 3,45% hasta $1.438, mientras que el Banco Nación llegó a abrir en $1.460, nivel que JP Morgan había marcado como escenario adverso. Finalmente, retrocedió para cerrar en $1.425.

De cara a este martes 9 de septiembre, se espera una fuerte dispersión en las cotizaciones, con una brecha de hasta $25 entre el Banco Nación y las entidades más caras.

Cotización de referencia banco por banco (martes 9)
  • Banco Nación: $1.425
  • Brubank: $1.429
  • BBVA Francés: $1.430
  • ICBC: $1.432
  • Banco Santander: $1.435
  • Banco Supervielle: $1.438
  • Banco Macro: $1.440
  • Banco Patagonia: $1.440
  • Banco Credicoop: $1.450
  • Banco Piano: $1.450
Dos economistas analizaron el panorama que se abre tras las elecciones e hicieron sus pronósticos para los meses que vienen. Martín Pollera, consultado por La Tecla, y Fabián Medina, en diálogo con “Desconfiados”, al aire de Cadena Río FM 88.7, coincidieron en señalar que la intransigencia de Milei no hizo nada para llevar confianza al mercado y vaticinaron semanas difíciles para la gente y para el sistema productivo.

“Los mercados, después del resultado de ayer, esperaban a ver si Milei asimilaba la derrota con responsabilidad y autenticidad o si decidía hacer más de lo mismo. Y hemos visto que eligió la segunda opción: hacer todo ‘al estilo Macri’, más rápido y con mayor profundidad”, dijo Pollera. “Para los mercados, eso es sinónimo de mantener el atraso cambiario, a pesar de las dificultades que tiene el propio gobierno con las reservas, que son muy escuetas. Es seguir interviniendo, seguir subiendo las tasas, seguir apostando a un modelo de gestión financiera que siempre fracasó, y dando la espalda tanto a los trabajadores como a las empresas. El mercado eso lo ve, y ésta es su respuesta.”

“Todos están pensando en que el tipo de cambio se va a disparar. Lo muestra el valor del dólar futuro. Nadie cree que el precio del dólar hoy sea el mismo que va a tener el año que viene”, dijo.

Por su parte, Medina dijo que Milei “va a redoblar lo que venía haciendo a pesar de que todo el mundo le dijo que se equivocó, porque, en definitiva, la población de la provincia de Buenos Aires le está diciendo que se equivoca”.

“La semana pasada el gobierno dijo ‘Vamos a intervenir’. En realidad lo que hizo fue blanquear que intervienen hace un año y medio. Pero en cuatro días se comieron 600 millones de dólares del Tesoro. Y el Tesoro tiene entre 800 y mil millones de dólares. Con este nivel de intervención, se queda sin un dólar el jueves de esta semana”, advirtió.

Además, la presión sobre los precios se va a incrementar, anticipó el economista. “La semana pasada llegaron listas de precios a los supermercados con aumentos del 7,5%. Esas listas van a entrar en vigencia ahora. Pero además, esta semana van a venir con otro aumento del 5%. Eso va a hacer que suba la inflación”, vaticinó.

La economía tras la derrota del gobierno: ¿qué pasará ahora?

Por otra parte, los economistas consultados prevén que se intensifique la inestabilidad y que el dólar y las tasas de interés sigan aumentando.

“De acá a octubre, claramente, el panorama va a ser cada vez más complejo, porque el gobierno no tomó nota de que la sociedad le ha dado la espalda a este modelo económico”, dijo Pollera. “Si el escenario hubiera sido diferente, de autocrítica, uno se habría imaginado que, aun costándole, podría acomodar el barco, pero la realidad es que hoy el gobierno está diciendo que el modelo económico es de ajuste fiscal a como dé lugar, y eso lo único que hace es perjudicar más a los argentinos, no digo solamente al argentino de a pie, sino a las propias empresas que tenían muchísima esperanza en este gobierno, que vino a decirles que iba a bajar la presión tributaria, que iban a poder exportar, que les iba a sacar la pata del Estado, y hoy se encuentran amenazadas por la apertura de importaciones, por la caída del consumo, por el aumento de los costos de producción, por los aumentos energéticos... Es decir, una verdadera tormenta perfecta. Por lo cual yo no digo nada optimista respecto a cuál puede ser la economía de acá a octubre. El escenario es claramente pesimista.”

¿Sería posible para el gobierno libertario esperar un nuevo auxilio por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) u otros actores internacionales? Pollera lo cree improbable.

“Cuando anunció que iba a intervenir, la semana pasada, el gobierno nacional dijo que tenía la anuencia del Fondo. Y el Fondo no salió explícitamente a decir que, efectivamente, le dio carta blanca para hacerlo. El Fondo es muy responsable de lo que está pasando hoy en la Argentina, porque firmó un acuerdo con Milei para darle crédito político para que llegue bien a octubre y gane las elecciones. Y a la luz de los resultados, no se están cumpliendo los objetivos que se establecieron en ese momento, al igual que sucedió con Mauricio Macri”, dijo el especialista.

Ante este panorama tan complicado ¿qué podría hacer el gobierno mileísta para contener la situación económica?

Medina cree que “la única forma de revertir esto es siendo pragmático y no ideológico, pero, siendo Milei como es, diría que va a ir hasta lo último que pueda con este plan, y después se verá. Es ultraideologizado lo que están planteando. El tema es que no tienen reservas, hay mucho nivel de intervención en el dólar, incluso en el dólar futuro, que a un año está en $ 1875”.

El economista recordó: “Cuando le preguntaron a Axel Kicillof si él sabía lo que estaba haciendo Milei, dijo: ‘Sí, yo tenía este plan. Pero con este plan mataba al país, mataba a la industria y mataba el consumo. Por eso lo deseché’. El mismo presidente actual, en 2018, dijo: ‘Cualquier estúpido baja la inflación con recesión’. Bueno, él la terminó bajando con recesión, a costa de una situación brutal”.

Pollera coincide también en este punto. “El gobierno necesita un equipo económico que tenga otra lectura de lo que está pasando. Algo que no tiene en el gabinete nacional. No se trata de sacar a Caputo y reemplazarlo por otro. Porque el suplente es Quirno o Sturzenegger, entonces es peor el remedio que la enfermedad”, consideró, “Yo tengo poca expectativa de que el gobierno cambie el rumbo. No veo un gobierno pragmático, sino muy dogmático. Ante el resultado electoral, el gobierno ha decidido acelerar. Es como ir con un auto, acercarte a una curva y cuando te dicen ‘Che, bajá la velocidad’, pegarle una acelerada mayor. Bueno, no hay manera de que no la choques.”

“Yo veo un escenario, no sólo económico, sino institucional y político que se va a ir agravando. El mercado muestra que hay disconformidad y pesimismo por lo que se está haciendo”, manifestó el economista.

OTRAS NOTAS

ELECCIONES 2025

En qué distritos Fuerza Patria tuvo mayor diferencia de votos frente a La Libertad Avanza

El triunfo aplastante del peronismo en las legislativas dejó resultados sorprendentes en algunos distritos, donde sacaron una diferencia de más de 100.000 votos a sus adversarios

Copyright 2025
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET