Apps
Viernes, 29 agosto 2025
Argentina
29 de agosto de 2025
TIEMPOS REVUELTOS

La batalla territorial y la violencia política copan las redes sociales a días de las elecciones

En diálogo con Desconfiados, que se emite por Cadena Río (88.7 FM), el experto Diego Corbalán, director de Monitor Digital, analizó el impacto de los últimos acontecimientos políticos y su repercusión en el mundo de internet. 

La batalla territorial y la violencia política copan las redes sociales a días de las elecciones
Compartir

A pocos días de las elecciones legislativas, las redes sociales adquieren una vital importancia a la hora del debate político, siendo uno de los campos de batalla predilectos de los diferentes espacios.

Acerca de la centralidad que en esta ocasión tienen los intendentes bonaerenses y la batalla territorial local, el programa Desconfiados, que se emite por Cadena Río (88.7 FM) dialogó con Diego Corbalán, analista de redes sociales y director de Monitor Digital de Redes y Medios.

El experto aseguró que “más allá de toda la discusión nacional, en cada distrito se resuelven cuestiones políticas que no son menos importantes, que tienen la coloratura de la región, pero para aquellos que tienen una presencia, una actividad en redes sociales, el pago chico importa”.

En tal sentido, sostuvo que “hay una discusión que fluye entre lo que significan los grandes títulos nacionales y lo que pueda suceder en cada uno de los municipios”, matizando que “lo vimos especialmente en la conversación sobre los candidatos. No tanto sobre la elección, porque cuando se empezó a hablar de candidatos la palabra más usada es lista. Pero después aparece concejales, incluso por encima de legisladores, y ese es un dato interesante porque refleja que hoy hay una puja ciudad por ciudad en cuanto a la discusión pública de la política a través de las redes sociales”. 

“Se concede la idea de que los temas nacionales se disputan en la provincia, porque, de hecho, Milei es el apellido más mencionado, pero la discusión sobre el candidato sí aparece sobre el candidato, aparece el juego de los concejos deliberantes de cada uno de los municipios”, añadió. 
 

El analista expresó, además, que “en cuanto a la elección en general, el apellido Milei es el más importante. Después aparece, por supuesto, la provincia de Buenos Aires, y después se asoman los candidatos y las listas”. 

Por otra parte, consideró que “lo que vimos es que fue un poco lo que pasó al principio, en los primeros pasos que dio la campaña electoral, y es la preocupación en primer orden, más que por las propuestas, más que por los candidatos, la preocupación por el lugar de votación, un primer tópico que fue la preocupación por los cambios en lugares de votación. Es como que la gente entró a la realidad de que tenía que ir a votar por los padrones y no por la política o por las propuestas de campaña”.

Acerca de los incidentes que ocurrieron ayer en Lomas de Zamora, cuando fue apedreada una caravana libertaria que encabezaba el presidente Javier Milei, Corbalán analizó que “la primera reflexión es que Dios es argentino, porque si la piedra pegaba en la cabeza del presidente, no sé qué estábamos discutiendo hoy. O sea, ayer hubo un milagro, realmente. Después, hay responsabilidades de un dispositivo de seguridad en torno al presidente que indudablemente fracasó. No queda claro el compromiso de la provincia de Buenos Aires para darle seguridad a un jefe de estado, al presidente de la Nación. No queda claro tampoco el pronunciamiento del intendente de Lomas (Federico Otermín), como justificando la bronca de la gente. La verdad es que fue un hecho penoso, un capítulo político más que, en lo personal, me genera desazón”.

“A veces estamos muy preocupados en hacer una taxonomía que diferencie la violencia verbal de la violencia física, y me parece en los hechos prácticos la violencia en definitiva es la misma. Porque los libertarios pueden argumentar que ellos no ejercen violencia física, pero está claro que sus adversarios sí están dispuestos a usarla para contrarrestar el discurso de odio. Y eso termina involucrando a todos. La violencia política en Argentina ya sabemos lo que fue, sabemos lo que significó, sabemos en qué terminó, y pareciera como que no entendimos”, dijo. 

Finalmente, sostuvo que “acá si el oficialismo ataca verbalmente a sus opositores, esos opositores se creen con derecho de salir a la calle y golpear y arrojar piedras, o lo que fuere. Y con eso estamos condenados, independientemente de quién esté gobernando, porque cuando Alberto Fernández era presidente, a Cristina quisieron matarla con un fallido atentado, por una pistola que no disparó su bala. Y en ese caso no eran grupos vinculados con el kirchnerismo, entonces me parece que la violencia política termina siendo una mala noticia para para la Argentina, porque ya tuvimos historia al respecto y nos fue muy mal”. 

 

OTRAS NOTAS

ENCUESTA

Nuevo ranking: senadores bonaerenses con desempeño dispar en el conteo nacional

El último informe de agosto 2025 muestra contrastes en la representación de la Provincia de Buenos Aires en la Cámara Alta: dos legisladores entre los veinte con mejor diferencial de imagen y una referente ubicada en los últimos lugares del país.

Copyright 2025
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET