27 de agosto de 2025
ALERTA
Preocupación por la detección del primer caso en humanos de un gusano carnívoro
El Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos (HHS) detectó un parásito denominado gusano barrenador del Nuevo Mundo en una persona que regresó tras viajar a El Salvador.

En las últimas horas se confirmó el primer caso de un gusano carnívoro en humanos. La investigación, realizada por el Departamento de Salud de Maryland y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), confirmó la presencia del parásito el pasado 4 de agosto.
El paciente había vuelto de un país afectado por el brote, y aunque el portavoz Andrew G. Nixon no detalló el estado actual de la persona, aseguró que “el riesgo para la salud pública en Estados Unidos por esta introducción es muy bajo”.
Si bien es un insecto que suele afectar al ganado, el Gobierno de Estados Unidos confirmó que no se detectó ningún caso en animales este año. Vale aclarar que el gusano barrenador del Nuevo Mundo puede devastar poblaciones ganaderas y afectar también a fauna silvestre y mascotas, con consecuencias económicas significativas.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) estima que una epidemia podría costar a Texas, principal estado productor de ganado del país, cerca de 1.800 millones de dólares en muertes de animales, gastos laborales y medicamentos.
El USDA comunicó que la presencia del gusano barrenador suele registrarse en el Caribe y parte de Sudamérica, pero desde 2023 se ha desplazado hacia el norte, llegando a México.
Qué es el gusano barrenador
Los gusanos "barrenadores" son las crías de moscas parásitas, cuyas hembras ponen huevos en las heridas de cualquier ser vivo de sangre caliente.
Una vez que los huevos de estas moscas eclosionan, salen las larvas, que usan sus afiladas fauces para excavar en la carne viva, causando miasis y afectando a los tejidos y órganos .
Estos gusanos suelen atacar principalmente al ganado, llegando a producir la muerte de los animales. En el caso de los humanos, hoy día se puede combatir con un tratamiento temprano.
En la década de 1950, el gusano barrenador representó un serio inconveniente en suelo estadounidense, afectando al ganado bovino, porcino, ovino, mascotas y personas.
En ese momento, para combatirlo se implementó la "técnica del insecto estéril”: como la hembra de esta mosca solo se aparea una vez en su vida, científicos estadounidenses criaron y soltaron a la superficie cientos de moscas machos estériles, para que se juntaran con las hembras y así evitar que estas se reprodujeran.