1 de agosto de 2025
POR SU CUENTA
Rancho aparte y con boleta corta
Luego de fracasar en negociaciones, varios intendentes decidieron ir por su cuenta en los próximos comicios. Quiénes presentan listas a concejales por fuera de los grandes competidores

En medio de las turbulencias del cierre, la boleta “corta” se convirtió en una herramienta de uso acotado pero transversal, ya que fue adoptada por referentes municipales de distintos colores políticos ante las tensiones en el cierre de listas.
El estancamiento de las negociaciones llevó a que varios intendentes decidieran jugar por fuera de las grandes estructuras, desmarcándose incluso de sus propios espacios. Este fenómeno se repitió tanto en el peronismo como en otras fuerzas opositoras.
En Fuerza Patria —donde confluyen el Movimiento Derecho al Futuro, el cristinismo y el massismo—, la tensión interna casi provoca una ruptura. Desde el entorno de Axel Kicillof se deslizó la posibilidad de avalar listas locales propias si no había acuerdo, lo que incentivó a intendentes a preparar boletas “cortas” para competir en la categoría municipal. Muchas fueron presentadas, pero finalmente no competirán.
Sin embargo, el alcalde de Coronel Suárez, Ricardo Moccero, apostará nuevamente por la lista 318, su espacio vecinalista, enfrentando al armado kirchnerista-massista-kicillofista que encabeza Flavio Diez.
La alianza entre La Libertad Avanza y el PRO tampoco logró unificar criterios en todos lados. En 25 de Mayo, el intendente Ramiro Egüen, electo por Juntos en 2023, rechazó integrar una lista armada “en un escritorio lejano”, distanciándose de la boleta violeta y armando su vecinalismo.
En Mar del Plata también habrá doble oferta local de un solo cuerpo. La disputa sin resolución entre Fernanda Raverta y Gustavo Pulti derivó en que este último encabezara la nómina propia de “Acción Marplatense”. Y el radicalismo liderado por Maximiliano Abad, presentó otra lista “corta” con la periodista Gabriela Azcoitía, con el sello Nuevos Aires, que no lleva boleta seccional.
En San Miguel, el intendente Jaime Méndez y Joaquín de la Torre decidieron marginarse de todo armado provincial y enfocarse en la contienda local con el sello “Primero San Miguel”. Con este esquema, los intendentes se aseguran mantener su poder territorial pasando por encima de las alianzas que no supieron contener sus prentensiones, ya sea de lugares en las listas o bien por los espacios o integrantes que se sumaron para competir en los distritos.
RAMIRO EGÜEN - 25 DE MAYO
La opción de cortarse solo
En enero de este año, el intendente de 25 de Mayo, Ramiro Egüen, confirmaba
públicamente su incorporación a La Libertad Avanza. En 2023 había sido electo como el único jefe comunal del GEN en la provincia de Buenos Aires, y poco después se transformaba en el primer intendente bonaerense en alinearse con el planeta libertario. Sin embargo, apenas cinco meses más tarde, decidió romper con el espacio liderado por Javier Milei. En medio de diferencias internas por el armado de listas, resolvió competir por fuera de La Libertad Avanza, encabezando un nuevo frente de carácter vecinalista.
Durante el cierre de listas, el intendente registró la candidatura de la secretaria de Gobierno del municipio, Mercedes Squillaci, como primera postulante de Acción Ciudadana, la agrupación local con la que buscará renovar su proyecto de gestión.
Para explicar la ruptura, el intendente señaló que su nuevo espacio no surgió “en un escritorio lejano ni entre pocos, sino a partir del trabajo conjunto, el compromiso con la comunidad y la construcción de consensos locales”.
RICARDO MOCCERO - CORONEL SUAREZ
La Cámpora, un factor determinante para sacar los pies fuera del plato
El intendente de Coronel Suárez, Ricardo Moccero, fue uno de los principales impulsores del kicillofismo y miembro activo del Movimiento Derecho al Futuro. Sin embargo, tras confirmarse la conformación del frente Fuerza Patria decidió desvincularse y presentar una lista propia.
Según expresó, su decisión se sustentó en un marcado rechazo a la inclusión de La Cámpora
dentro de la coalición. Moccero argumentó que este sector había generado un fuerte
rechazo en el interior de la provincia y consideró que su presencia dañaba la credibilidad
del peronismo en distritos como el suyo. Aseguró que ya había anticipado, meses atrás, que no integraría ningún armado junto a esa agrupación.
El jefe comunal, que cuenta con siete mandatos en su haber, indicó que desde febrero venía planteando la necesidad de construir un nuevo espacio, alejado del cristinismo duro. Sostuvo que su decisión de apartarse se relaciona con una demanda concreta de la ciudadanía de Coronel Suárez y reafirmó que mantiene una coherencia política con lo que viene manifestando públicamente.
En relación a la interna de Fuerza Patria en su distrito, Moccero señaló que la intervención de La Cámpora ya había generado consecuencias. Afirmó que un grupo de militantes peronistas que originalmente pertenecían a su sector decidió integrarse a la lista del frente, pero que
esa nómina habría sido desplazada por una lista “pura” de La Cámpora, que en rigor está
conformada por el PJ y otros espacios, y la encabeza el concejal Flavio Diez. En rigor de verdad, el alcalde había presentado también un aboleta propia en Fuerza Patria, que luego le
bajaron al insistir en sostener la vecinal.
A pesar de su distanciamiento del armado provincial, Moccero destacó su respaldo a Axel Kicillof, a quien definió como la principal figura política del país. Consideró que el mandatario bonaerense representa el futuro del peronismo y expresó su deseo de que sea candidato a presidente.
En ese marco, criticó con dureza al gobierno nacional y planteó que Kicillof es quien debería liderar un proyecto para “corregir el rumbo” del país.