18 de julio de 2025
LOS EFECTOS EN PROVINCIA
La motosierra cada vez más afilada
El cierre de organismos no tiene descanso y el impacto en tierras bonaerenses es cada vez más contundente. Cómo golpea y qué rubros son los más afectados
El Gobierno nacional encabezado por Javier Milei volvió a acelerar el recorte del Estado con una nueva ola de cierres de organismos públicos, muchos de ellos con fuerte presencia en la provincia de Buenos Aires. La medida, oficializada en las últimas horas de vigencia de las facultades delegadas al Ejecutivo, incluye 21 organismos que serán disueltos o absorbidos por otras estructuras.
La decisión ya genera un fuerte impacto en sectores clave como la obra pública, la salud y la producción.
Entre los entes afectados figuran el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial), y varias entidades del área sanitaria. Si bien el anuncio no causó sorpresa, el cimbronazo fue profundo. En el caso de Vialidad, la jueza Martina Forns, del Juzgado Federal N° 2 de San Martín, dictó una cautelar que suspende por seis meses el decreto del Gobierno nacional que ordenaba disolver la Dirección Nacional. La medida, presentada por el sindicato SEVINA, frena traslados, cesantías y supresión de estructuras, al considerar que vulnera derechos laborales y sindicales protegidos por la Constitución y convenios de la OIT.
Frente a este panorama, comienza a tomar forma la organización gremial y la resistencia en defensa de los puestos de trabajo. Fabián Catanzaro, secretario gremial de la Federación del Personal de Vialidad, expresó previo a la medida judicial: “Hoy estamos todos movilizados, todos en asamblea permanente, discutiendo y siguiendo día a día los planes de lucha que vamos decidiendo entre todos, a partir de la incertidumbre que hay con las fuentes de trabajo” (ver cuadro).
La salud es otra de las áreas más afectadas por la motosierra del Ejecutivo. El último decreto incluyó la disolución de las Delegaciones Sanitarias Federales, la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal, el Instituto Nacional de Medicina Tropical, el Instituto Nacional de Prevención de Enfermedades Cardiovasculares y los Servicios de Atención Médica Integral para la Comunidad (SAMIC). También se reemplazarán hospitales nacionales y el Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur.
Esta situación generó fuerte malestar en el ministerio de Salud bonaerense, que ya venía cubriendo baches en áreas sensibles como la dispensa de medicamentos, tratamientos y atención médica en hospitales nacionales.
El recorte también alcanzó al INTI y al INTA, dos organismos clave en ciencia, tecnología e innovación productiva. En el caso del primero, su cierre pondría en jaque su capacidad de certificar servicios, transferir tecnología, establecer convenios de asistencia técnica y proteger su propiedad intelectual mediante patentes y otros instrumentos legales.
En tanto, el INTA también se ve amenazado. Sus trabajadores, en estado de asamblea permanente, exigen la preservación de sus fuentes laborales y defienden el rol estratégico que cumple el instituto en el desarrollo rural, la investigación y el acompañamiento técnico a producciones agropecuarias, urbanas y periurbanas.
En este contexto quedan bajo la lupa más de cien mil hectáreas del Instituto, donde el Gobierno nacional buscaría sacar una buena tajada con la venta de ellas.
Las medidas de fuerza y las acciones judiciales comienzan a multiplicarse entre los organismos afectados. Mientras algunos buscan frenar los cierres por vía legal, otros endurecen su postura en defensa de las fuentes de trabajo. En la provincia de Buenos Aires, el impacto no sólo se traduce en el cierre de oficinas en decenas de municipios, sino también en un vacío operativo que, de no ser cubierto por el Estado provincial o municipal, quedará en manos del sector privado, en medio de un escenario complejo, marcado por recursos cada vez más escasos y necesidades cada vez más urgentes.
MINISTERIO DE SALUD PBA
Un ajuste que pone en riesgo al sistema sanitario provincial
El ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires expresó su rechazo a las medidas de reestructuración y cierre de organismos nacionales anunciadas por el gobierno de Javier Milei. Desde la cartera que conduce Nicolás Kreplak advirtieron que estas decisiones “no escapan del ajuste que se está haciendo en salud en todo el país” y remarcaron que ya se observan consecuencias graves en el funcionamiento del sistema sanitario.
“Desde que asumió el gobierno de Milei, lo más grave se ve con la falta de dispensa de medicamentos, la falta de atención o apertura de atención en hospitales nacionales y con medidas indirectas que impactan en el sistema sanitario con mayor demanda en los hospitales públicos de la Provincia”, señalaron fuentes del ministerio.
En este contexto, remarcaron la importancia estratégica de los organismos que están siendo desarticulados. “La función y objetivo al tener estos programas e invertir ahí, además de hacerlos funcionar, no tiene que ver tanto con la atención, sino con la organización, la rectoría, la protocolización de los procesos, con el armado de redes. Todo esto se desmembra y pasa a la voluntad de cada una de las provincias que, en términos de salud, al dejarlo a voluntades individuales, es complicado y peligroso”, advirtieron.
Además, señalaron que el vínculo institucional con el Gobierno nacional es casi inexistente. “Se hace el Consejo Federal de Salud muy corto, donde no se discute ni se ponen sobre la mesa los problemas del sistema”.
Fabian Catanzaro - Federación del Personal de Vialidad
“Esta es una medida que no nos sorprendió”
El secretario gremial de la Federación del Personal de Vialidad, Fabián Catanzaro, cuestionó - horas antes de conocer la decisión judicial de suspender la disolución de la Dirección Nacional - y sostuvo, la medida no los sorprendió y marca el cierre de un proceso que comenzó con la llegada de Javier Milei al poder. “Esta es una medida que no nos sorprendió y cayó el último día de las facultades delegadas del Gobierno. Para nosotros esto es como el cierre de una etapa que había comenzado con la asunción, cuando se declaró la obra pública cero”, afirmó.
Catanzaro remarcó que el impacto no se limita a las obras suspendidas: “Esto no solamente es para las obras que estaban en ejecución o las proyectadas, sino también las tareas de mantenimiento propiamente dichas”.
En cuanto al impacto en la provincia de Buenos Aires, señaló que el territorio será doblemente afectado: “Por un lado, por la falta de mantenimiento de las rutas, y por el otro lo que vamos a ver a futuro es la profundización y la agudización de esto, porque no es novedoso que justamente no haya mantenimiento”, sostuvo.
Además, denunció que el Gobierno desmantela un organismo al que previamente dejó sin capacidad de acción.
“No nos asombra que ahora nos hayan disuelto con tantos argumentos falaces, de que es un organismo ineficiente cuando el Gobierno lo ha vuelto ineficiente”, expresó.
El dirigente gremial concluyó que “lo que más nos duele es que esto termine siendo la respuesta a la problemática de las rutas nacionales”.
Claudio Berterreix -Gerente Operativo de Servicios Industriales
“El decreto que nos centraliza complica la misión del INTI”
El Gerente Operativo de Servicios Industriales del INTI, Claudio Berterreix, habló sobre la centralización del Instituto, que fue comunicada por el Gobierno, y señaló que “no nos tomó de sorpresa. Nosotros veníamos trabajando mucho con instituciones, con muchas cámaras, con universidades, con todos los otros actores del sistema productivo e industrial para manifestarnos todos respecto de la preocupación de que salga el decreto”.
En este sentido afirmó que “el decreto que nos centraliza complica la misión del INTI, porque primero, en la diaria, nos pone mucha burocracia para trabajar cerca de la industria, a quien nosotros principalmente apoyamos y por quien nosotros pasamos muchas noches sin dormir tratando de encontrar la vuelta. Al menos la gran mayoría de los que
trabajamos en INTI lo que tenemos es la vocación de servicio, como es en todos los institutos como el INTA y como todos los que están sufriendo este momento”.
Asimismo, dijo que “está el riesgo de perder la personería para poder firmar convenios con el exterior, poder formar, firmar convenios de regalías o de patentes y de muchísimas acciones que nosotros llevamos adelante habitualmente para el cumplimiento de nuestra misión. Eso tomándolo desde lo que es el funcionamiento del INTI, pero después poniéndonos un poco a sospechar qué es lo que está pasando, que es el desarme del INTI”.