Pese a aplicar aumentos del 500% en peajes, enfrenta denuncias por falta de obras, deficiencias en seguridad vial, acusaciones de ser “una gran caja política” y el rol de José Ramón Arteaga, su administrador. Desconfiados habló con el coordinador del Comité Nacional de Defensa Vial, Ricardo Lasca y con el concejal marplatense Daniel Núñez, quienes expusieron el papel del organismo
Compartir
AUBASA, Autopistas de Buenos Aires S.A., fue creada por el Poder Ejecutivo provincial mediante el Decreto N° 409 del 27 de junio de 2013, durante la gestión de Daniel Scioli. Se constituyó como una sociedad anónima con mayoría estatal: el 93% de las acciones pertenece a la Provincia, mientras que el 7% restante está destinado a los empleados que participan del Programa de Propiedad Accionaria.
Su creación estuvo ligada a la rescisión del contrato con Coviares por incumplimientos, con el objetivo declarado de mejorar la gestión de la autopista Buenos Aires–La Plata, que quedó estatizada. En diciembre de 2016, AUBASA amplió su alcance al asumir la administración del Sistema Vial Integrado del Atlántico, que incluye la Autovía 2 y otras rutas que conectan la Costa Atlántica con la Capital Federal.
La empresa está dirigida por un directorio político designado por el Poder Ejecutivo, actualmente encabezado por José Ramón Arteaga, dirigente platense alineado con Sergio Massa.
José Ramón Arteaga
En los últimos años, AUBASA ha sido objeto de fuertes críticas. Diversas voces la señalan como una “gran caja política”, ya que, pese a recaudar una de las tarifas de peaje más altas de la región, presenta un déficit estructural que obliga a la Provincia a asistirla de manera permanente, además de financiar las obras que se realizan en las rutas bajo su órbita.
Las denuncias incluyen el estado de las rutas, como la Ruta 11, y problemas de seguridad vial. En la Autovía 2, por ejemplo, se han registrado episodios de inseguridad como ataques con piedras a vehículos, así como falta de mantenimiento en banquinas y demoras en la ejecución de obras.
Otra de las críticas recurrentes es la falta de transparencia en la información sobre los peajes y el sistema TelePASE, sumada a denuncias por estafas, pagos duplicados y errores de facturación.
En términos económicos, los aumentos han sido significativos. Durante la actual gestión provincial, AUBASA incrementó sus tarifas en un 500%. Este impacto se traduce en costos elevados para el transporte: un camión que viaja desde CABA a Mar del Plata unas 20 veces al mes para trasladar mercadería puede llegar a gastar, en promedio, 32 millones de pesos al año solo en peajes.
Para dar cuenta del rol de AUBASA y de las rutas concesionadas, Ricardo Lasca, coordinador del Comité Nacional de Defensa Vial, lanzó duras críticas y cuestionó el modelo de concesiones viales en la provincia de Buenos Aires, al que calificó como un sistema “caja” que no devuelve obra ni servicio acorde a lo que se recauda en concepto de peajes.
En esta línea, expresó que: “AUBASA es una empresa indebida, que actúa como una vialidad paralela, porque lo único que hace es cobrar el peaje y actuar como una verdadera caja. No tiene estructura ni nada como para hacer obras o mejorar la red vial. Tal es así que la creó el gobernador Scioli, y después fue ocupada por cada amigo de cada gobierno y por gente que no tiene ni idea y que no está especializada en el tema".
También agregó: "Uno entiende que es como pasa con todas las concesiones viales, son cajas políticas, porque no brindan ningún tipo de servicio. Y el caso de AUBASA, como pasa con corredores viales, todas las obras que por lo menos se están haciendo después de tanto tiempo, son hechas con fondos del Estado Nacional, Provincial, créditos externos, créditos del BID, no por parte de la recaudación, porque lo que se recauda se gasta en el costo operativo del cobro de peaje, porque no hay un tránsito suficiente para poder volcar plata al camino".
En esta línea puntualizó que "por eso nosotros decimos que esto no es un peaje, es un impuesto al tránsito que afecta el costo de transporte, por ende, todos los precios de la economía, y a la larga lo paga toda la comunidad" Además criticó: "O sea es mentira cuando dicen el peaje es bueno porque lo paga el que usa el camino. No, se traslada al costo del transporte y lo paga todo el mundo. Uno compra un kilo de yerba y está pagando el peaje. Esto es un impuesto al tránsito, el peaje es otra cosa”.
En tal sentido ejemplificó que "En el acceso norte, por ejemplo, que son 60 kilómetros a Campana, se está pagando el automóvil hora pico 900 pesos y en la Buenos Aires La Plata, que es el mismo kilometraje, se paga 4.800. O sea, me voy a vivir a Campana". A lo que agregó: "Es una clara desigualdad ante la ley, una discriminación. La autopista Buenos Aires La Plata estaba dentro de los cuatro accesos a la capital y luego pasó a la provincia, porque uno compara los cuatro accesos. Y bueno, la de Buenos Aires La Plata es escandalosa y aparte es la única autopista de los cuatro accesos que no tiene colectora".
Asimismo, puso de relieve que en "el resto de las autopistas tienen una colectora paralela a la autopista, de forma tal que aquel que no tenga cómo pagar el peaje, puede ir por la colectora. Claro, puede estar en un camino alternativo. Y a nivel de rutas también, la Autovía 2 está cobrando 6.200 pesos el auto y resulta que en una ruta nacional se paga 1.300 y ni hablar de lo que paga el transporte de cargas, que se multiplica por eje".
Por otra parte, recordó que "después hay un tema fundamental, la Autovía 2, hay que recordar, fue hecha con un subsidio que es de 120 millones de dólares. O sea, Coviares no puso un peso en ese momento". A lo que agregó: "Y luego las obras que se fueron realizando después, lo mismo, fueron hechas con fondos del Estado, del Estado Provincial. No ni por Coviares , ni Autovía del Mar después, y menos por AUBASA. Esto es evidente que es una caja para los amigos del poder, para la patria contratista, el club de peaje".
Además, expuso que "quiénes han trabajado en la Ruta 2, la 11 son Eskenazi, Cristóbal López y Eurnekian. Son siempre los mismos. Aparte de un tema gravísimo, no hay marco regulatorio, no hay ente regulador. Las concesiones reales tienen carácter de servicio público, como es el gas, la luz. Serán malos los entes, pero existen. Acá no, acá estamos a la buena de Dios".
Sobre la FM Autovía 2 señaló que "está documentado en los años 90, porque quizás el dólar era otra cosa, y salió 2 millones de dólares esa FM, que no tenemos por qué pagarla con la tarifa. Como el local de comidas rápidas McDonald's, eso se pagó con la tarifa. Las mega estaciones de servicios se pagaron con la tarifa".
Además, fue crítico al expresar que "si yo como un sándwich en el ACA de Chascomús, ¿por qué tengo que bancar el local de McDonald's?".
También recordó que "Carlos Ruckauf bajó la tarifa al 50% cuando fue gobernador. Fíjese cómo nos robaban. Claro. El propio gobernador bajó la tarifa al 50%".
A esto expuso que "es tremendamente en el costo de transporte, y encima hay que sumarle el combustible, la patente, el seguro, todo lo que uno paga por tener un vehículo. Parece que tener un vehículo es un castigo, es un delito. Ya no saben qué cobrarnos, VTV, grabado de autopartes, IVA, ganancias, ingresos brutos, ¿Qué más quieren cobrar? ¿Qué quieren que andemos a caballo por la ruta?"
"Aparte la Autovía 2 es increíble, que es una autovía lamentable, porque en la época de Duhalde se agregaron dos carriles a la vieja ruta 2. Entonces sobre todo en la cuenca del Salado, curvas y contracurvas, puentes que no tiene salida, no tiene banquina, es una vieja ruta a la cual se agregaron dos carriles, ni siquiera han hecho una autopista para que uno no se detenga, que uno mantenga la velocidad constante, después de pagar peajes más de 30 años" cuestionó.
En otro orden dio cuenta que "la inter balnearia no se ha terminado después de más de 30 años. Y todavía tenemos tramos, como el de Villa Gesell a Mar del Plata, o tramos en el Partido de la Costa, que no se han transformado en autovía, y hace poco tiempo se hizo el tramo de Conesa hacia La Costa, donde se podrían haber evitado un montón de accidentes y siniestros viales, porque era una ruta de un carril, nada más".
"Es un negociador infernal, todos se hacen los distraídos, estos son cómplices de todos los gobiernos, porque han gobernado distintos gobernadores, ya sean peronistas, como María Eugenia Vidal, Kicillof, que está en su segundo mandato. Y Katopodis, que cuando era Ministro de Obras Públicas de la Nación, justamente la Nación le daba la plata a Kicillof para que vaya haciendo obras en la Autovía 12 y en la Ruta 11" criticó Lasca al tiempo que dijo: "Cuando dicen "aumentó el peaje", esto no es un peaje, esto es un impuesto a la circulación".
También enfatizó: "Porque el peaje está concebido para cuando usted construye, termina la obra, luego la recupera con una tarifa razonable por su servicio público y con un camino alternativo. Acá en la Argentina se implementó en rutas existentes, pagadas con nuestros impuestos y sin camino alternativo. Entonces, eso no es un peaje como es conocido universalmente. Es un simple impuesto al tránsito para mantenimiento".
Y finalizó: "Uno está a favor del peaje, pero esto no es peaje, esto es un invento de Menem que después fue copiado en la Provincia de Buenos Aires, en Santa Fe, en San Luis, en Córdoba, y es como una enfermedad contagiosa. Y así estamos en todo el país, rodeado de garitas por todos lados, que no sirven para absolutamente nada".
Frente a estas denuncias, Desconfiados, solicitó información a AUBASA sobre balances financieros, aportes recibidos por Provincia, cantidad de empleados y recaudación por peajes, sin embargo no hubo respuesta del organismo.
Pedidos de informes municipales: el caso de General Pueyrredon
El accionar de AUBASA no queda exento de la mirada crítica en los municipios. Al respecto, el concejal de la UCR marplatense, Daniel Núñez comentó a Desconfiados: “presentamos un proyecto de comunicación dirigido a Vialidad Provincial, pero también a AUBASA, para hablar sobre la situación que hoy tiene la Autovía 2. Una ruta que quienes la transitamos y vemos que está con mucha falta de mantenimiento, se hacen parches pero no hay un arreglo continuo y real de la ruta. De hecho, vemos muchas veces que en el mismo año se repara dos veces el mismo sector, como también la presencia de pastizales y falta de señalización”.
Daniel Núñez
En esta línea el edil agregó que “todo esto atenta para tener una ruta tranquila, una vía rápida de comunicación entre Capital y Mar del Plata. Afecta claramente el turismo. Una persona que se encuentra en Buenos Aires, en el Gran Buenos Aires, y un fin de semana largo desea hacerse una escapada a la ciudad, que podría hacerla en cuatro horas tranquilamente en auto, vemos que muchas veces lo piensa y dice, bueno, va a estar intransitable, va a estar llena y demás. Porque es una ruta que ha quedado ya fuera de tiempo. Tiene más de 30 años esta traza y creemos que no solamente hay que ponerla en condiciones, sino que hay que tomar medidas más profundas que nosotros pensamos tienen que ver con el ensanche, con obras que hagan también que la ruta no pase por entremedio del centro de algunos pueblos o ciudades”.
Asimismo, agregó: “Creemos que esto también genera un cierto peligro para los vecinos de esas ciudades que se ven atravesados por la ruta. Hemos visto infinidad de accidentes en estos años y sobre todo de la mala señalización”.
Y finalizó: “Queremos plantear una ruta moderna y creemos que la responsabilidad está en la Provincia de Buenos Aires, quien ha dado la concesión a AUBASA. Esperemos tener respuesta que, al día de hoy, ya hace más de un mes que hemos presentado esa comunicación, no hemos tenido ningún tipo de respuesta”.