4 de julio de 2025
ECONOMÍA
La oposición apuntó a Kicillof por la baja inversión de capital en obra pública
Un informe señala que la provincia de Buenos Aires muestra números bajos en comparación con San Luis, Santiago del Estero, La Pampa y otros territorios del país. Asegura que este tipo de gasto redunda en “obras e infraestructura que benefician a la sociedad en el largo plazo”.

Un estudio publicado bajo el nombre “Gasto de Capital 2024 de las provincias”, basado en información oficial recientemente publicada por el ministerio de Economía de la Nación, analizó la inversión de cada una de las administraciones provinciales en materia de obra pública.
El trabajo, difundido por el senador bonaerense Marcelo Daletto (UCR-Cambio Federal) expresa que “cada Gobernador tiene dos tipos de gastos: los corrientes, que permiten el funcionamiento del Estado pero que se consumen en el año; y los gastos de capital, orientados a la inversión en obras e infraestructura que benefician a la sociedad en el largo plazo. En nuestra opinión, cuanto menos es el gasto corriente y mayor el gasto de capital, mejor estará la sociedad y, por lo tanto, mejor será la gestión del Gobernador”.
En concreto, el relevamiento concluye que “al analizar los números oficiales y distinguir un top 8 de Provincias con mayor gasto de capital anual 2024, encontramos a: San Luis (30,3%), Santiago del Estero (24,6%), La Pampa (20,2%), Formosa (18%), Jujuy (17,7%), Catamarca (17,1%), CABA (15,9%) y Córdoba (15,6%)”, dijo el Legislador.
“Lamentamos no haber podido mencionar a la provincia de Buenos Aires en el párrafo anterior, dado que está en la zona roja de este informe con una baja inversión en obra pública (6%). Si bien el Gobernador Axel Kicillof tendría la oportunidad de reducir los gastos corrientes para aumentar la inversión pública -lo que nos permitiría llegar al menos al 10% de ese índice en un corto plazo-, es importante aclarar que la provincia de Buenos Aires sufre una discriminación en la Coparticipación Federal (aporta casi el 40% y recibe el 21,2%), lo cual vuelve imposible llegar a números cercanos al 20%”, sostuvo el legislador monzoista.
Además, puso de relieve que “esta discriminación de la provincia de Buenos Aires no descalifica al resto de las Provincias que, recibiendo más fondos de lo que aportan mediante la coparticipación, logran tener una inversión eficiente en obras públicas, ya que otras con el mismo privilegio no lo hacen”.
Como contrapartida, en lo más bajo del ranking, se encuentran Neuquén (6,2%), Buenos Aires (6%), Salta (5,9%), Misiones (5,5%), Tierra del Fuego (3,8%), Río Negro (2,6%), Entre Ríos (2,3%) y Santa Cruz (0,7%)”, detalló.
Y añadió que “Vemos el caso de Entre Ríos, que con nueva gestión y una baja inversión previa en 2024, busca revertir esa tendencia. Con un giro hacia la inversión pública, su Presupuesto 2025 prioriza el gasto de capital con un 9,2%”.
En esa línea, manifestó que “El gasto de capital del consolidado de las Provincias y CABA, alcanzó un porcentaje del 9,7% en 2024, perdiendo 2,7 puntos porcentuales sobre el 12,4% alcanzado en el 2023. Podríamos definir como una buena ejecución del gasto en la Provincia, a toda aquella que no se encuentre debajo del 9,3% de gasto de capital que alcanzó el consolidado. Respecto al caso particular de la provincia de Buenos Aires, el gasto de capital descendió del 7% en el 2023 al 6% en el 2024, dejándola en el puesto 18 del ranking”.
Por otra parte, evaluó que en este último informe se sumó el gasto de obra pública del Gobierno Nacional. “Si tomáramos a Milei como a un Gobernador más, sin lugar a dudas tendría un buen lugar en la zona roja del ranking con sólo un 2,5%”, añadió Daletto.
Reclamo salteño
El gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, volvió a manifestar su preocupación por el estado de las rutas nacionales que atraviesan el norte argentino, y pidió al Gobierno nacional que cumpla con las obras comprometidas y que atienda la situación de deterioro que afecta a la infraestructura vial en la región.
“Siempre hablamos de que se salvan vidas en los hospitales y en las rutas también se salvan vidas cuando están en condiciones”, expresó el mandatario, en una clara referencia a la necesidad de garantizar caminos seguros para reducir accidentes, mejorar la conectividad y facilitar el acceso a servicios básicos.
El gobernador fue enfático al remarcar que muchas de las obras paralizadas no son responsabilidad de la provincia, sino de Nación. “Esas obras no están en condiciones y no son de la Provincia, son de la Nación. No pueden seguir mirando para otro lado”, sostuvo.
Además, Sáenz volvió a cuestionar la falta de mirada federal en materia de infraestructura: “No puede ser que sigamos relegados por el solo hecho de vivir en el norte”, advirtió, y completó con una apelación directa al Gobierno central: “Es hora de que el Gobierno nacional empiece a mirar al norte”.
Un problema estructural
La provincia de Buenos Aires está atrapada en un callejón sin salida en la disputa de los recursos, mientras está subvaluada en el reparto de la Coparticipación y, por cuestiones políticas, el Gobierno recorta todo lo que puede de transferencias no automáticas. Todo ello atenta con la intención de subir el impacto de la obra pública en la ejecución presupuestaria. En el inicio de su gestión, el ministro de Economía, Pablo López, se había trazado como meta que el diez por ciento del presupuesto debería ser destinado a gastos de capital. Pudo incrementarlo durante el primer mandato de Kicillof, pero tras la llegada de Javier Milei a la presidencia se ha estancado en torno al seis por ciento.
Es fácil advertir que en la transferencia de recursos bonaerenses terminan financiando obra pública de otras jurisdicciones mientras se ve afectada la propia. Solamente la Ciudad de Buenos Aires, la provincia de Buenos Aires, Neuquén, Chubut, Córdoba y Santa Fe tienen balance positivo en cómo aportan al tesoro con el cambio de IVA modificado, por el cual Nación cobra el 10% y las provincias el 11%. El resto tiene balance negativo, por lo que aquellas con superávit (que en el caso bonaerense es del 18,7%) terminan financiando a las demás. Este dato del IVA es sólo un ejemplo.
Lo explica claramente el profesor Carlos Gervasoni, autor del libro ¿Década ganada?, quien sostiene “la principal financiadora es la provincia de Buenos Aires”.
“Que una provincia tan rica genere la pobreza enorme que tiene la provincia de Buenos Aires tiene que ver con que tiene el 39% de la población y el 35% del PBI pero recibe solamente el 20% de la Coparticipación, con lo cual está perdiendo muchísimo dinero que financia a las Formosa y Santiago del Estero de este país. Y es básicamente ingobernable en esas condiciones”, sostiene el catedrático de la Universidad Di Tella.