Apps
Domingo, 11 mayo 2025
Argentina
2 de octubre de 2023
HACIA LAS GENERALES

Inflación pre-electoral: la última medición antes de los comicios sería de dos dígitos

Estudios privados proyectan que el IPC de septiembre habría trepado al 11 por ciento. Cómo impacta en los comicios. 

Inflación pre-electoral: la última medición antes de los comicios sería de dos dígitos
Compartir

El próximo 12 de octubre, el INDEC dará a conocer el índice de inflación del mes de septiembre, diez días antes de las elecciones generales en las que millones de argentinos se volcarán a las urnas para elegir sus nuevos representantes.

En este contexto, estudios privados estiman que el IPC del pasado mes habría trepado al 11 por ciento, y sumado 142,1% interanual.

De acuerdo al relevamiento de precios minoristas elaborado por C&T, el dato implica una merma con respecto a la medición de la consultora de agosto, que se había ubicado en el 11,5%, y del indicador oficial del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), que escaló hasta el 12,4%. 

En el análisis de C&T se explicó que “la fuerte variación mensual estuvo muy influida por el arrastre que dejó el aumento de precios generalizado que tuvo lugar en la segunda quincena de agosto, luego del salto de los tipos de cambio post-elecciones”.

Asimismo, indicaron que “en el comportamiento semanal se detectó una moderación a lo largo del mes, reflejando que hubo un reacomodamiento puntual a la modificación de los tipos de cambio”, por lo que consideraron que “esto favorece que octubre arranque con un menor nivel de inflación”.

El indicador privado reveló que “el mayor incremento se dio en indumentaria, un comportamiento estacional habitual debido al cambio de temporada”, mientras que reflejó que “le siguió alimentos y bebidas, que aumentó 13%”. Al respecto de este rubro, el informe aportó que “hubo una sensible moderación a lo largo del mes, principalmente por bajas en las verduras y, en menor medida, en algunas carnes”, aclarando que “así y todo, los incrementos mensuales siguieron siendo muy elevados por el arrastre del mes previo (por caso, 17% en carnes y 10% en panificados)”.

Con respecto a los otros sectores, el estudio detalló que “educación creció algo menos fundamentalmente por los aumentos en colegios, aunque los útiles treparon 18%”, en tanto que “en transporte y comunicaciones se destacaron los mayores precios de los autos y sus seguros correspondientes”, recordando que “en transporte el alza estuvo contenida por el congelamiento de tarifas de colectivos que dispuso Massa como parte de las medidas de las últimas semanas”.

Por otro lado, desde la consultora precisaron que “Salud se movió al ritmo de las prepagas y los medicamentos, con un incremento total de casi 9%”, mientras que “en vivienda, a la sostenida suba de los alquileres, se sumaron el ajuste salarial para los encargados de edificio y el bono complementario autorizado”.

 

OTRAS NOTAS

El Gobierno pone quinta a fondo

La gestión libertaria apaga la motosierra y agarra la "nafta para crecer". ¿Incendio intencional o combustible?. Con cambios que prometen una revolución al sistema tributario y una nueva etapa de regularización de activos, el mileismo se dispone a realizar una reforma sin precedentes.

Copyright 2025
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET