Apps
Martes, 16 septiembre 2025
Argentina
24 de agosto de 2022
DATOS

¿Miente el gobierno o miente el campo?: un informe revela que no faltan dólares

De acuerdo a un relevamiento de FADA, las cadenas agroindustriales generaron un ingreso de US$ 31.000 millones en el primer semestre del año, el más alto de la historia.

¿Miente el gobierno o miente el campo?: un informe revela que no faltan dólares¿Miente el gobierno o miente el campo?: un informe revela que no faltan dólares
Compartir

Según la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina, los números del primer semestre "demuestran que no faltan dólares, de hecho, han ingresado dólares como nunca antes en la historia. Sino que sobran pesos en un contexto de emisión monetaria, cepo cambiario y tipo de cambio oficial atrasado".

La entidad difundió su informe semestral "Monitor de Exportaciones Agroindustriales", una radiografía que analiza 20 complejos bajo la luz de diez indicadores.

Ese trabajo permite ver que desde la anterior edición, ocho complejos se destacan por haber aumentado sus exportaciones en dólares: trigo (105%), cebada (72%), girasol (62%), legumbres (55%), limón (44%), lácteo (38%), maíz (27%) y avícola (22%).

Durante los primeros seis meses de 2022, la AFIP recaudó un total de US$ 5.684 millones en concepto de retenciones y las cadenas agroindustriales representaron el 94% de ese monto.

¿Miente el gobierno o miente el campo?: un informe revela que no faltan dólares

Si se agrupan los ingresos por cadenas, los cereales y oleaginosas explicaron el 92%, seguido por las economías regionales 2%, cadenas cárnicas con un 4%, lácteos 1% y el resto un 2%, detalló FADA.

Y puntualizó además que considerando el aporte de retenciones en soja, maíz y trigo, una provincia como Buenos Aires pierde ingresos por US$ 1.479 millones, Córdoba US$ 1.322 millones y Santa Fe US$ 868 millones.

El informe destacó también que la Argentina ocupa el primer puesto a nivel mundial de exportaciones de harina y aceite de soja, aceite y jugo de limón, porotos y maní.

El país es el segundo exportador mundial de yerba y maíz, tercero en leche en polvo, cuarto en peras, poroto de soja y aceite de girasol y quinto con camarones, langostinos y lanas.

"Si seguimos con la lógica de los podios y rankings también hay que mencionar las escaladas que tuvimos: con el complejo arroz pasamos del puesto 16° al 15, con el avícola del 11° al 10°, con la leche en polvo pasamos del 4° puesto al 3° y con el aceite de girasol también pasamos de ser 5° en el mundo a ocupar el 4° puesto", resaltó FADA.

Los países que más demandan los alimentos argentinos son: Brasil (leche en polvo, porotos, peras, manzanas, trigo), Estados Unidos (limón, té, vinos, forestal), España (arroz, pescado), Países Bajos (maní), Alemania (lana), Siria (yerba), China (carne aviar y bovina, cebada), Vietnam (maíz), India (aceite de girasol, soja) y Angola (carne porcina).

OTRAS NOTAS

CADENA NACIONAL

Milei dijo que “lo peor ya pasó” y pidió la ayuda de los gobernadores y el Congreso

“No aflojemos, para que todo este esfuerzo valga la pena”, les pidió el Presidente a los argentinos. Dijo que el equilibrio fiscal es “no negociable” y auguró que, si se mantiene su plan, la Argentina podría ser una gran potencia en treinta años. Anunció más fondos para las universidades, las jubilaciones y la salud.

Copyright 2025
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET