La Tecla
Todos los derechos reservados
Con la excusa de las graves realidades financieras que atraviesan las comunas bonaerenses, varios gobiernos municipales decidieron echar mano a medidas más que llamativas como establecer una tarifa para el estacionamiento. El famoso “estacionamiento medido”.
Claro está, la medida de cepa recaudatoria nunca es reconocida de esta manera, sino como un ordenamiento vial. Grandes ciudades de
Uno de los casos llamativos es Berisso, que bajo la conducción del radical Jorge Nedela, aprobó la moción para sumarse al estacionamiento medido hace algunas semanas y todavía no fue implementado.
Una vez más, el objetivo expresado por el alcalde del distrito con cerca de 100 mil habitantes es el ordenamiento vial, a pesar de que está prohibido el estacionamiento sobre la avenida principal que nuclea la mayoría del tránsito de la ciudad. Claro está, la mayoría de los que se suman forman parte del oficialismo y todo indica que detrás de la medida hay funcionarios bonaerenses.
En ese sentido,
Desde 2012
Hasta mayo de 2018 el sistema fue operado por la firma Plus Mobile, que sólo en los últimos siete meses se llevó $2.370.213,25. Los pagos más recientes fueron girados en agosto de este año, por medio de las ordenanzas 23.791 y 23.792 del Concejo Deliberante.
En septiembre de 2017 se había realizado el llamado a licitación 12/17. Se presentaron dos empresas: Plus Mobile ofertó $5.122.099 y ATX SA $5.824.287. Pero ninguna fue aceptada. En enero se realizó el segundo llamado, resultando vacante. El mecanismo licitatorio fue desechado por
La situación se mantiene tan encriptada que hasta el último boletín oficial, del 18/10, no hay constancia de los pagos a la empresa, que ya cumplió cinco meses. Al ocultamiento del Ejecutivo, se suma la inacción de la oposición en el Concejo Deliberante, que salvo excepciones nada dice sobre el negociado que se desarrolla ante sus narices.
Según la subsecretaría de Tránsito, en los primeros nueve meses de 2018 el sistema generó ingresos por $47 millones, totalizando $133.428.988 en la gestión Arroyo. Por fuera de esa ganancia queda el jugoso canon del 12% que se llevan los puntos de venta en la vía pública.
El gigante de los pagos electrónicos
La marca Todo Pago es propiedad de Prisma Medios de Pago S.A. “Somos una empresa dedicada a desarrollar y comercializar soluciones multimarca y multiplataforma de procesamiento y medios de pago”, se presenta en su web. En realidad es mucho más que eso.
La firma opera Visa, Banelco, Lapos, Pago mis Cuentas y Monedero, que junto a Todo Pago conforman un monopolio en el sector. Su presidente es Diego Martín Maffeo, contador público de 49 años, graduado de
Sin respaldo fiscal
Tras la modificación del servicio en mayo, son cuatro las modalidades de uso. La más popular es la app; la segunda, la carga de horas de estacionamiento al número de patente en los kioscos; la tercera, la carga de saldo al número de celular; y la cuarta, con tarjeta de crédito a través de Todo Pago.
Según fuentes de ARBA consultadas por
No obstante, en los 98 puntos de ventas se entrega un papel emitido por el POS sin valor fiscal, donde no consta el controlador. En el caso de las transacciones por internet, no se emite factura electrónica, sino que el comprobante es una imagen de pantalla. Los recibos también carecen de información, como responsabilidad frente al IVA, la clave única de identificación tributaria y el número identificatorio del punto de venta.
A fin de año, el Ejecutivo deberá elevar la ordenanza fiscal donde constará el aumento del valor hora para 2019. Mientras tanto, se sigue profundizando un sistema con oscuros manejos de sus fondos, con empresas que participan del juego sin pasar por las correspondientes licitaciones, con una nula fiscalización de los órganos de control y con un movimiento de millones de pesos que no tributan al fisco.
El antecedente de Plus Mobile
La polémica se instaló en 2013, cuando el por entonces intendente, Gustavo Pulti, firmó el decreto 3038, por el que Plus Mobile Communications S.A. intervino como gerenciadora entre el Municipio y las empresas telefónicas, cobrando un cash inicial de $975.732. La decisión causó la reacción de
Allí comenzaron a salir a la luz los oscuros antecedentes de Plus Mobile, con presencia en
“Nunca se pidió la ampliación”
El secretario de Gobierno, Alejandro Vicente, descartó una futura ampliación de la zona afectada al sistema. “Nunca se pretendió la ampliación del radio del estacionamiento medido. Hubo un rumor creado por algún medio periodístico de la ciudad”, dijo a
Respecto de las irregularidades en la emisión de los comprobantes desestimó la relevancia al asegurar que es una cuestión técnica que compete a
Alerta por el uso de los datos
El adecuado uso de la tecnología para el procesamiento de datos de los clientes es una herramienta estratégica para la competitividad de las empresas. Precisamente, gracias al convenio con
Desde la empresa sostienen que “las bases de datos se encuentran inscriptas ante
“El sistema tiene por finalidad la recaudación”
Balut Tarifa Arenas, concejal de Unidad Ciudadana, consideró que antes que una política de organización de la circulación vehicular, el estacionamiento medido “tiene por finalidad la recaudación”. Asimismo recordó a
Por posición monopólica, Prisma está en proceso de desinversión
La posición dominante de Prisma en el mercado viene siendo objeto de tensiones. Actualmente es propiedad de Visa Internacional y 14 bancos: Galicia, Santander Río, BBVA Francés, Citi, Patagonia, Macro, Provincia, Nación, Itaú, Comafi, HSBC, ICBC, Santa Fe y Credicoop. En septiembre de 2017,
La valuación que le dio Goldman Sach está entre 1.500 y 2.000 millones de dólares. Sin embargo, en junio de este año se realizó el proceso de ofertas no vinculantes, donde se presentaron siete empresas –incluida Visa Internacional- y se llegó a ofrecer 2.800 millones de dólares.
Mientras el proceso está abierto, Prisma sigue acumulando ganancias, sobre todo a partir de la disposición de