11 de febrero de 2013
AMILCAR ZUFRIATEGUI
Un Tesorero General con mucha historia
El Tesorero General de la provincia de Buenos Aires, Amílcar Zufriategui, recibió en su despacho a Desafío Económico e hizo un repaso por su larga historia de gestión en el organismo. Cómo fue su ingreso a la administración pública, su relación con el peronismo, cómo evalúa las finanzas provinciales y cuáles son sus objetivos ante un nuevo año

Tranquilo, sentado y repasando el cuestionario, Amílcar Zufriategui espera a Desafío Económico en su despacho para iniciar al entrevista. Atento a todo, y luego de preguntar qué queríamos tomar, dijo -como modo de dar comienzo a la interesante charla-,: “Cuando usted disponga empezamos”.
-¿Cómo fue su ingreso al organismo?
Se dio en 1947 cuando se designó al subtesorero Juan Figarol, dirigente radical de Lanús. Yo en ese momento tenía 18 años, militaba en el radicalismo de Lanús, y me ofreció el cargo de secretario privado en enero de 1947. Ese fue el ingreso mío acá, con el respaldo de Crisólogo Larralde, quien era el dirigente de mayor magnitud política dentro de la sección Tercera y tenía buena relación con Figarol; yo era uno de sus discípulos. Seguí en esas funciones hasta 1950, cuando se hizo cargo el doctor Juan Falcioni de la Tesorería. Cuando renuncia el Secretario, él me ofrece el cargo en 1954 sin dejar la mesa de entradas y lo ocupé. Se produce la Revolución del ‘55, Falcioni renuncia, yo quedé y me confirmaron como Secretario de la Tesorería. Seguí en el cargo hasta 1964, cuando el gobernador Anselmo Marini me designa Tesorero hasta 1966, que nos desaloja el golpe militar. Luego de eso trabajé en Loma Negra 17 años y con la vuelta de la democracia, vine como senador a la Provincia y estuve como vicepresidente de la Cámara los cuatro años con Armendáriz. En 1988 se eligen los puestos y aterrizo de nuevo como Tesorero General.
-¿Cómo estaba la Tesorería cuando usted ingresó?
Era un organismo reducido, tenía un solo departamento, la mesa de entrada y la oficina pagadora. También era una Tesorería que funcionaba de acuerdo a la magnitud presupuestaria que tenía la Provincia. Acá se pagaban los cheques de los jubilados hasta que se creó el Instituto de Previsión Social. Yo empecé en 1949 a modernizar un poco esto, porque la metodología de trabajo era de principios de siglo, los balances se hacían a mano, en unos libros enormes, no había ficheros. Ya con Falcioni empezó a cambiar la metodología, comenzó a modernizarse, a actualizarse. Yo siempre digo que fue un maestro como tesorero general.
-¿Cómo fue su relación con el peronismo?
Fue fluida porque no se metieron para nada. Había mucha gente que llegó a los cargos más altos de la Contaduría en el ‘47. También Cafiero, con todo su derecho decía: “Pero si yo gané cómo no voy a poder tener mi tesorero”. El tenía muy buena relación con Alfonsín, eran muy amigos. Entonces él lo fue a ver a Raúl y le dijo: “Yo quiero tener mi tesorero, quién es el tesorero, yo no tengo nada contra él pero fue vicepresidente del Senado”… y Raúl le dice: “Haga de cuenta que me tiene a mí de Tesorero”. Acá hemos tenido la suerte de que durante períodos justicialistas o en el período de Alende, tenía su tesorero y su contador, o en el período de Anselmo Marini, nos ha tocado gente muy respetuosa. Respetar al empleado no sólo por su trabajo, sino no metiéndose en ver cuál era su ideología. No hubo una persecución política en ningún momento. Asumí en 1988, y hasta la fecha se sucedieron todos gobiernos justicialistas, por supuesto democráticos, y me fueron eligiendo. Trabajé con Remes, Sarghini y Otero.
-¿Es posible abandonar las banderas políticas a la hora de trabajar?
Yo creo que sí. Acá siempre lo hicimos y los mismos gobiernos justicialistas desde 1988 hasta la fecha lo han demostrado con respecto a la Tesorería, porque saben que tienen un funcionario que públicamente es un militante dentro de la UCR. Sin embargo, nos han ido reeligiendo. Tenemos una óptima relación, se puede convivir.
-¿Cómo se trabajó con los distintos ministros de Economía?
Nosotros trabajábamos en equipo, esa fue la relación que tuvimos. Se dio muy bien, jamás tuvimos posiciones enfrentadas, al contrario, todos opinábamos cuando nos reuníamos con el Ministro, todo se hacía por consenso y se aprobaba y se realizaba. Se trabajaba muy bien.
-¿Cree que a la Provincia le cuesta cada vez más hacerle frente a las obligaciones salariales?
Nosotros nunca dejamos de pagar sueldos. Cuando los pagamos desdoblados surge de las reuniones que hacíamos con Otero, no creo que se vuelva a eso. El Gobernador ha llegado a cubrir los fondos para cobrar aguinaldo y estamos pagando como se debe.
-¿Cómo evalúa las finanzas en la Provincia?
Yo creo que hemos entrado en una crisis financiera. En estos momentos la Provincia está abasteciéndose de sus propios recursos. Por eso ahora estamos trabajando con el Gobernador y con la ministra de Economía en la distribución de esos fondos. Donde mayor intervención tiene el Gobernador. Creo que se va a salir de la crisis. Esperemos todos que este año sea mejor, tanto para Nación como para Provincia. Mientras tanto, los pagos se resuelven según lo que va resolviendo el Gobernador.
-¿Se redujeron los tiempos del pago para los proveedores?
Siempre anduvieron bien hasta que vino esta crisis y se suspendió el orden que había por fecha de ingreso. Siempre se respetó, hasta hace dos meses que comenzó esta crisis más pronunciada. Y ahora lo ha reestablecido a partir de este mes, ojalá que tengamos los fondos para poder cumplirlo.
-¿Cómo es la relación de la Tesorería con otras reparticiones?
Hay buena relación con todos los ministerios. Más por las funciones propias de la Tesorería hay trato directo con Economía y con el Gobernador. Así que con Scioli y con la Ministra seguimos trabajando de la misma forma.
-¿Cuál es el cambio más significativo que ha realizado en su gestión?
El más significativo fue cuando se hizo cargo el Subtesorero actual, empezamos a trabajar en Tesorería en forma de equipos, con todos directores de carrera. En este momento estamos en condiciones óptimas trabajando. Se ha creado la dirección de Informática, se ha modernizado todo, ese ha sido un trabajo de conjunto donde se ha aportado mucho y me acompaña mucho con amistad y una lealtad que es de destacar el subtesorero general Rubén Telechea.
-¿Su mejor momento en la gestión?
Desde que empezamos con Rubén Telechea, que lleva como 4 o 5 períodos haciendo todas estas reformas.
-¿Deja el cargo cuando termine la gestión de Daniel Scioli?
Sí. Voy a renunciar a mi cargo para jubilarme.
-¿Cuáles son sus objetivos para este año?
Que Dios haga llover un poco de plata en vez de tanta agua (risas). Y nos caiga un poco en el orden provincial y en el orden nacional así el país surge porque si no, vamos a andar mal. Como yo siempre he sido optimista, creo que las cosas van a tender a mejorar. Además es una obligación nuestra, de los que dirigen la administración, a través del ejemplo que tenemos que dar a la soberanía, tiene que venir la recuperación. Si nosotros le damos el ejemplo, de honestidad, de no abusar de la gestión, de ser ciudadanos iguales… hay algunos que se tragan el sable y cuando salen de la función se les cae el sable y son ciudadanos comunes.
Un reconocimiento y recuerdo de Alfonsín
-¿Qué representó que la Provincia lo haya declarado ciudadano ilustre?
-Para mí fue una cosa inesperada y de mucha emoción. Hubo entidades privadas como el Consejo Profesional de Ciencias Económicas, la Bolsa de Comercio y los proveedores que pidieron al Senado, y se hizo cargo de ese pedido el Vicepresidente. Lo entró como proyecto de él, salió por unanimidad, pasó por Diputados y el Gobernador lo hizo decreto. Para mí fue un orgullo muy grande.
-¿Qué me puede decir de Raúl Alfonsín?
-Éramos muy amigos. La amistad nuestra empieza cuando Alende era gobernador y él era diputado radical por Chascomús. Y un tío de Alfonsín era muy amigo de nuestra familia y un día me dice: “Te lo voy a presentar a Raulito así se conocen y se hacen amigos”. Fuimos a la Cámara y empezamos a hacer una amistad que se fue profundizando cada vez más, y después trabajamos en conjunto con él o para él, en la parte interna del partido. Llegó a presidente y la amistad siguió siendo exactamente igual. Como prueba de manifestarte algo muy afectivo de parte de él, a veces me presentaba como su hermano y así era el trato. Yo nunca le pedí nada, pero él siempre se andaba fijando si me reelegían o no, dando su opinión. Antes de finalizar la charla, el Tesorero afirmó: “Actualmente no estoy militando porque no tengo afinidad con la conducción y con la forma en que se están dando ciertas cosas. Eso no significa que yo deje… milito, pero en silencio”.
Breve Bio
- Nació el 23 de agosto de 1927 en Reconquista, Santa Fe.
- Empieza a militar en la UCR a los 14 años.
- En 1947, ingresa a la Tesorería como secretario privado.
- En 1954, a los 27 años, es nombrado secretario general interino de la Tesorería.
- En 1964, es nombrado Tesorero General.
- En 1966 presenta su renuncia por el golpe militar contra Illia.
- En 1988 asume el cargo de Tesorero General nuevamente.
LEA LA NOTA COMPLETA EN LA EDICIÓN Nº 56 DE DESAFÍO ECONÓMICO