15 de agosto de 2012
IMPULSADO POR DI RADO
Lanzan proyecto contra la violencia escolar
La senadora provincial María Cristina Di Rado (FpV), presentó una iniciativa de ley destinado a prevenir e intervenir en las situaciones de violencia en las escuelas, especialmente aquellas que se dan bajo la forma de acoso o maltrato escolar entre pares en nuestro sistema educativo.
La senadora oficialista, María Cristina Di Rado impulsó una iniciativa de ley destinado a prevenir e intervenir en las situaciones de violencia en las escuelas, especialmente aquellas que se dan bajo la forma de acoso o maltrato escolar entre pares en nuestro sistema educativo.
Según destacó la legisladora marplatense, a través de esta iniciativa se establecerían “los principios y criterios que orienten el diseño e instrumentación, evaluación y control de las políticas públicas a los efectos de reconocer, prevenir, atender y erradicar la violencia en el entorno escolar, especialmente el maltrato entre pares”, más conocido como bullying.
Por la misma, señaló que se busca “diseñar los mecanismos, instrumentos y procedimientos para garantizar el derecho de las personas que integran la comunidad educativa a una vida libre de violencia en el entorno escolar promoviendo su convivencia pacífica”, como así también “impulsar la coordinación interinstitucional para medir, diagnosticar, abordar, prevenir y contribuir a erradicar la violencia en el entorno escolar”.
Para Di Rado, este tipo de violencia se ejerce por la distinción y exclusión basada en el origen étnico, de ciudadanía, sexo, edad, discapacidad, condición social, económica, de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales o estado civil, “tienen por efecto impedir, disminuir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas que integran la comunidad educativa”.
El maltrato entre escolares o las mismas conductas de maltrato e intimidación “genera entre quien ejerce violencia y quien la recibe una relación jerárquica de dominación - sumisión, en la que el estudiante generador de maltrato vulnera en forma constante los derechos fundamentales del estudiante maltratado”, sostiene Di Rado, quien argumentó que esto ocasiona “repercusiones en su salud, bajo rendimiento en su desempeño escolar, depresión, inseguridad, baja autoestima, entre otras consecuencias que pongan en riesgo su integridad física y mental”.
Por otra parte, se solicita en el proyecto la creación del Observatorio Provincial de la Violencia en las Escuelas, que tiene como objetivo “la investigación de la violencia en las escuelas y el asesoramiento técnico”, y además asesorará “en la creación de las Redes Territoriales para la Promoción de la Conviviencia Libre de Violencia en el entorno escolar”, sostuvo Di Rado.
Además, en todas las escuelas de la Provincia de Buenos Aires deberán promover a partir del nivel secundario, la constitución de Consejos de Aula Permanentes. Los mismos, adelantó, “serán integrados sólo por alumnos que serán electos por sus pares, para la mediación de conflictos entre pares y con los adultos”.
Según se desprende del libro "Violencia en las escuelas. Un relevamiento desde la mirada de los alumnos", lanzado por el Ministerio de Educación de la Nación, “el 32% de los estudiantes de secundaria reconocen haber sufrido la rotura de útiles u otros objetos llevados a la escuela; la violencia verbal (gritos, burlas e insultos) alcanza porcentajes entre un 12% y un 14%, el 10% dicen haber sufrido amenazas por parte de un compañero, un 8% han sido víctimas de violencia social (exclusión) y un 7% de ellos señalan haber sido golpeados por sus compañeros”, manifestó Di Rado.