24 de junio de 2010
INFORME
¿Quiénes integran la nueva cúpula policial?
Uno a uno, el perfil de los 15 superintendentes que componen la máxima jerarquía dentro de la Bonaerense. Quiénes son, cuál es su historial y sus funciones dentro de la Fuerza
Comisario Mayor Juan Carlos Paggi
Superintendente Generan de Policía
Hasta reemplazar a Daniel Salcedo en la conducción de la Fuerza, Juan Carlos Paggi se desempeñaba como Superintendente de Coordinación Operativa, por lo que estaba a cargo de las 32 jefaturas departamentales y de todas las comisarías de la Provincia.
Oriundo de Benavídez, Paggi tiene 51 años y es policía desde el 1º de enero de 1980.
Llegó al cargo con antecedentes en el manejo del personal policial que está en la primera línea de la lucha contra el delito y con el reconocimiento de sus pares de tener “experiencia en calle” y “representatividad” dentro de la Fuerza.
También ostenta la particularidad de ser licenciado en Ciencias Políticas; tiene una sólida formación académica y conoce los caminos internos de la Bonaerense, la fuerza más numerosa del país. Era director de la escuela Juan Vucetich cuando el entonces ministro Carlos León Arslanian lo designó como jefe Departamental de Seguridad de La Plata; después cumplió la misma función en Almirante Brown, en el sur del Conurbano. Hasta que en la gestión de Stornelli se convirtió en el segundo jefe de la Policía Bonaerense.
Comisario General Salvador Darío Baratta
Superintendente de Coordinación Operativa.
Antes de ocupar este cargo (virtual segundo de la Fuerza), Baratta era el superintendente de Seguridad Norte. En algún momento sonó como un firme candidato a jefe de policía, pero finalmente fue designado Juan Carlos Paggi.
Nació hace 47 años en Gerli, partido de Lanús, y vivió siempre allí. Con 25 años de servicio y una sólida posición económica -hay quienes aseguran que es socio mayoritario en una empresa constructora de la zona Norte-, Baratta se inició en comisarías del sur (como la de Solano) y luego pasó a la zona Norte, a cargo de Narcotráfico, donde tuvo la tarea de coordinar entre las distintas fuerzas.
Más tarde dirigió la DDI de La Plata y fue jefe de la Departamental de Lanús.
Hay quienes señalan que se fogueó al lado del emblemático ex comisario Mario Chorizo Rodríguez, integrante de la “maldita Policía” de Duhalde y exonerado de la Fuerza.
Incluso Ricardo Ragendrofer (autor del libro La Bonaerense) sostiene que gracias a Rodríguez, Baratta trazó un estrecho vínculo con el ex ministro Carlos Stornelli.
De alto perfil, Baratta apareció en los medios en varios casos resonantes, como el crimen de Ianella y el asesinato de un joven por parte de un policía de Tigre a la salida de un boliche en Zárate. También participó de las complejas capturas del Gordo Valor y de Tractorcito Cabrera.
Comisario General Hugo Gabriel Matzkin
Superintendente de Investigaciones en Función Judicial y Evaluación para la Prevención del Delito.
Es un experto en análisis de las comunicaciones. Trabajó en el caso del crimen del fotógrafo José Luis Cabezas y coordinó las fuerzas intervinientes en la pesquisa sobre la desaparición de Jorge Julio López.
Al asumir, en diciembre de 2007, Stornelli lo separó del cargo de Superintendente de Investigaciones en Función Judicial, que ocupaba desde la gestión anterior. Pero tras el escándalo por el caso Pomar lo reincorporó en el puesto.
En marzo de 2003, fue designado por el entonces ministro Juan Pablo Cafiero como responsable del VAIC, el sistema de intervención de comunicaciones de última generación que fue llave para el esclarecimiento de secuestros y otros delitos cometidos por bandas con una organización más compleja. De ahí en adelante, comandó
la Dirección de Análisis de las Comunicaciones. En 2006, siendo director general de Investigaciones de Delitos Complejos, fue promovido a superintendente.
En su momento, fue citado como testigo en la causa del triple crimen de la Planta Transmisora de Policía. Interrogado acerca del hallazgo de costosos equipos de comunicación en una habitación de dicha dependencia, según in-formaron fuentes judiciales, alegó desconocer su existencia, atento su función dentro de la Fuerza en aquel entonces (Superintendente de Investigaciones en Función Judicial), dejando conformes a quienes tuvieron la tarea de entrevistarlo.
Comisario General Roberto Castronuovo
Superintendente de Seguridad Sur
Tiene 29 años de servicio en la policía y durante dos años estuvo al frente de la Jefatura distrital de Lomas de Zamora. En diciembre de 2007 fue ascendido a la Departamental de Bahía Blanca.
Poco tiempo después volvió a ser derivado, en esa ocasión para convertirse en el titular de la Jefatura Departamental de La Plata, donde permaneció por 14 meses.
Pese a que sonaba como Superin-tendente de Seguridad Oeste, a fines de 2009 se convirtió en superintendente de la región Sur. De esta manera, este hombre -oriundo de la localidad bonaerense de General Belgrano- reemplazó a Mario Valente en el cargo tras el escándalo resonante por el caso Pomar.
Castronuovo suele repetir que considera, desde sus comienzos, como uno de los pilares fundamentales del trabajo policial la iniciativa de mantener un fluido diálogo con los vecinos. Es considerado por sus pares un cuadro con experiencia “en la calle”.
C. General José Antonio Raggio
Superintendente de Seguridad Oeste
Antes de ser nombrado superintendente de Seguridad Oeste, Raggio se desempeñó como Jefe Departamental de La Matanza. Allí se destacó por haber logrado secuestrar drogas y armas de guerra en un megaoperativo (en el que participaron 350 policías) realizado en una villa de San Justo.
Señalan quienes lo conocen, que vivió gran parte de su vida en ese distrito del Conurbano, que asistió a la escuela en la localidad de Isidro Casanova y que dio sus primeros pasos en la Comisaría Primera de San Justo.
Antes, este hombre de 52 años había ocupado la titularidad de la Jefatura Departamental San Nicolás durante un año, donde sus pares le reconocen haber realizado una gran labor que lo catapultó a la inmensa Matanza. De hecho, en ese momento anunció que “la Procuración emitió un informe en el que señala que el departamento judicial en el que menos creció el delito es San Nicolás”. Previamente, había trabajado en Tres de Febrero y había sido titular de la Dirección de Autopistas de Seguridad Vial.
C. General Regina Graciela Zonta
Superintendente de Seguridad Interior
Se inició en la comisaría de Martínez. Antes de ser designada en este cargo, era la jefa de la Departa-mental de Exaltación de la Cruz. Previamente, esta mujer -con 31 años en la Fuerza-, cumplió funciones como Jefa de Operaciones en la Dirección de Coordinación Operativa de Narcotráfico y fue jefa departamental Pilar.
Participó del operativo “Café Blanco”, el golpe al narcotráfico ocurrido en 1995, donde se incautó una tonelada de cocaína y se detuvo a 11 personas. Posee una capacitación educativa para el personal superior y diplomas en Seguridad y Resolución de Conflictos por la Universidad Nacional de Cata-marca y estudió diez años de inglés.
A lo largo de su carrera recibió distinciones de Presidencia y del gobierno de la Provincia, entre otros premios al mérito y estímulo. En 2003, Zonta fue uno de los 138 jefes policiales investigados por presunto enriquecimiento ilícito. Pero desde el gobierno se encargaron de aclarar que “esa causa fue archivada en 2006” y que se demostró que las acusaciones en su contra “eran infundadas”.
C. General Mario Martín
Superintendente de Seguridad Norte
Tiene 47 años. Es oriundo de Trenque Lauquen, pero toda su familia vive en América, partido de Rivadavia. Además de policía es abogado y escribano. Se lo reconoce como una autoridad en temas relacionados con el Narcotráfico. Posee un máster en Especialidades Policiales (Universi-dad de Barcelona), es técnico en Prevención de las Adicciones y Derecho (Universidad Tecnológica Nacional y Universidad del Salvador). Cursó, además, la maestría en Ciencias de la Legislación y Gobierno de la Universidad Nacional del Salvador-Universidad de Pisa, Italia.
Al mismo tiempo realizó un programa de posgrado en el que se encuentra produciendo la tesis final. Antes de llegar a la Superintendencia de Seguridad Norte estuvo a cargo de la Departamental Mercedes. Allí, se le destaca haber logrado disminuir la tasa de delitos a partir de una política de acercamiento con la comunidad. Previamente había desempeñado funciones en la Departamental Pehuajó.
C. General Jorge Ortiz
Superintendente de Institutos de Formación Policial
Es licenciado en Educación, profesor de Filosofía y ciencias de la religión y técnico superior en Conducción de servicios educativos. Ofrece conferencias a nivel internacional sobre formación del personal policial y es tesista en la maestría en Orientación familiar de la Universidad Lateralense de Roma. Recibió premios y distinciones por su la-bor en la prevención vial y de drogadependencia.
Llegó a la Superintendencia de Institutos de Formación policial luego de cumplir funciones de coordinación en el Coprosede, desde donde visitó varios municipios para presentar el Programa de Diagnóstico de Entidades Deportivas.
C. General Héctor Martínez
Superintendente de Servicios Sociales
Abogado y escribano. Está casado y es padre de dos hijos. Anteriormente se desempeñó como superintendente de Seguridad Interior, como subcoordinador operativo, y en la actualidad se encuentra a cargo de la parte asistencial de la Policía Bonaerense. Fue jefe en la Departamental de La Plata y Guaminí. Es el segundo, detrás del propio Juan Carlos Paggi, en antigüedad en años dentro de la Fuerza.
C. General Walter Osvaldo Carballo
Superintendente de Investigaciones Complejas y Crimen Organizado
Mantuvo su cargo al asumir Carlos Stornelli. En la gestión de León Arslanián también se desempeñó como jefe del grupo Antisecuestros. Participó de la investigación por el crimen de Felipe Glasman, donde estuvieron involucradas las autoridades de la Asociación Médica bahiense. A la vez, fue jefe de operaciones en la Departamental La Plata.
C. General Mario Valente
Superintendente de Seguridad Siniestral
Hasta asumir en el área se desempeñaba como jefe de la Superintendencia de Seguridad Zona Interior. Dos años atrás había estado a cargo de la Jefatura Departamental Pinamar. Había sido designado para dirigir el Operativo Sol desde esa ciudad balnearia en el verano de 2009, pero apenas comenzó la temporada fue desplazado por sus superiores.
Es que el ministro Stornelli decidió relevarlo del cargo, junto a otros dos jefes policiales, “por haber ocultado a los superiores seis de robos violentos en una misma noche en Mar Azul”, en el partido de Villa Gesell. Más tarde asumió al frente de la Superintendencia de Seguridad Zona Sur.
C. General Mario Monasterio
Superintendente de Comunicaciones
El ex titular de la Jefatura Departa-mental de Bahía Blanca, oriundo de esa ciudad del sur de la provincia de Buenos Aires, comisario general Mario Monasterio, se hizo cargo de la Superintendencia de Comunicaciones en diciembre de 2009, por decisión del entonces ministro Carlos Stornelli.
Hasta ese momento se encontraba a cargo de la Dirección de Comunicaciones. Monasterio estuvo al mando de la Departamental bahiense desde diciembre de 2006 hasta fines de 2007, momento en que fue designado al frente de la Jefatura Departamental de la localidad de Guaminí.
C. General Claudio Fernández
Superintendente de Investigaciones del Tráfico de Drogas Ilícitas
Con 48 años, Fernández ya fue Superintendente de Seguridad Oeste y, previamente, jefe departamental en Quilmes, donde fue nombrado en 2005. Desde allí, asegura haber logrado forjar buen vínculo con los intendentes y funcionarios de la zona y con distintos foros de seguridad. Posee una amplia trayectoria en investigación de narcotráfico porque siempre trabajó en el área. Estuvo presente en operativos de resonancia, desbaratando cocinas y laboratorios de drogas.
C. General Alexis D. Ivanoff
Superintendente de Seguridad Vial
Fue designado como en el cargo en diciembre de 2009. Este grafólogo profesional de 49 años vive en Villa Elisa, es casado y padre de tres hijos.
Sus pares lo definen como una persona “de bajo perfil y muy trabajadora”. Fue comisario en Ingeniero Maschwitz, Florencio Varela y Escobar. También se desempeñó como jefe distrital de Zárate y de Esteban Echeverría. Además, ocupó la titularidad de las departamentales de 25 de Mayo y de Quilmes.
C. General Pablo Daniel Vásquez
Superintendente de Policía Científica en Función Judicial
Este hombre de 52 años, casado y padre de dos hijos, asumió en el cargo en febrero de 2009, en reemplazo de Miguel Angel Ortiz Costa, un policía que era de la extrema confianza de Salcedo y pasó a retiro. Es calígrafo público nacional, posee una maestría en seguridad pública y una especialización en investigación de homicidios.