31 de diciembre de 1969
El día después de la rec...
Etchecolatz no declarará en el Caso Bettini
Etchecolatz fue citado a declarar por la Cámara de Apelaciones por el caso de cuatro desapariciones de familiares del actual embajador en España, Carlos Bettini, ocurridas durante la última dictadura militar, sin embargo no se presentará ya que sufrió "una descompensación"
El represor Miguel Etchecolatz fue citado a declarar esta mañana por la Cámara de Apelaciones por el caso de cuatro desapariciones de familiares del actual embajador en España, Carlos Bettini, ocurridas durante la última dictadura militar en La Plata.
Sin embargo, el ex reperesor Miguel Etchecvolatz no se presentará ya que sus abogados informaron al Tribunal que su defendido "había sufrido una descompensación".
La citación al ex represor de la policía bonaerense se conoció a pocas horas de que el Tribunal Oral Federal lo condenara ayer a reclusión perpetua por genocida.
Etchecolatz fue citado, junto con Carlos "El Indio" Castillo y el ex policía Oreste Vaello, por el juez federal, Alberto Durán.
El horror y el sufrimiento para esta familia comenzó en noviembre de 1976 cuando fue desaparecido y aún continúa en esa condición el joven Marcelo Gabriel Bettini Francese, de 19 años, estudiante de Derecho.
Meses después, cuando buscaba el paradero de su hijo, corrió la misma suerte su padre, el ex fiscal federal Antonio Bautista Bettini.
Al poco tiempo, desapareció también su yerno, el capitán de fragata Jorge Devoto, después de ingresar al Edificio Libertad, de la Armada.
A fines de 1977, cuando parte de la familia se había exiliado en España, entre ellos el actual embajador Bettini y su madre, Marta del Carmen Francese, fue desaparecida Mercedes Hourquebie de Francese, la suegra de Bettini.
El ensañamiento contra esta familia fue tal que hasta su chofer, Alfredo Temperoni, fue secuestrado y detenido en centros clandestinos, pero después fue liberado.
La persecución contra los Bettini habría comenzado a partir de la denuncia que un particular habría hecho a la policía o a las Fuerzas Armadas por la venta de una casa en Mar del Plata y que el producto de esa transacción estaría destinado a "financiar la subversión", según se ventiló en el Juicio por la Verdad.