Apps
Sábado, 15 noviembre 2025
Argentina
15 de noviembre de 2025
ESTUDIOS

Polarización total: las reformas que impulsa Milei generan más dudas que certezas

El poco conocimiento de los cambios estructurales que se debatirán en los próximos meses genera mucha incertidumbre y la ciudadanía pide mayores certezas. Según un estudio de Giaccobe, la imagen del presidente se mantiene tras la victoria en octubre.

Polarización total: las reformas que impulsa Milei generan más dudas que certezasPolarización total: las reformas que impulsa Milei generan más dudas que certezasPolarización total: las reformas que impulsa Milei generan más dudas que certezas
Compartir

El gobierno nacional salió muy fortalecido luego de la victoria en las elecciones de medio término. Con la ayuda económica del gobierno de los Estados Unidos, el presidente Javier Milei logró que la economía se mantenga estable y aspira a realizar una serie de reformas integrales en materia tributaria, previsional y laboral.

A falta de la letra chica de las reformas, el flamante ministro del Interior, Diego Santilli, comenzó con recorridas por distintas provincias para reunir las adhesiones necesarias para impulsar las leyes. A todo esto, se conoció el acuerdo económico que se rubricó con el gobierno de los Estados Unidos. Luego del anuncio de la Casa Blanca, sectores afines al gobierno celebraron la iniciativa, pero también generó un fuerte rechazo en el espectro opositor.

La última medición nacional de Giacobbe Consultores muestra un panorama complejo para el presidente Javier Milei en la previa del debate por sus reformas estructurales. Según el estudio, las iniciativas laboral, tributaria y previsional —tres pilares centrales de la estrategia del Gobierno— enfrentan niveles de adhesión que no logran superar los rechazos, con segmentos significativos de la sociedad que aún no terminan de comprender o formarse una opinión sobre los cambios propuestos.

Polarización total: las reformas que impulsa Milei generan más dudas que certezas

En el caso de la reforma laboral, apenas el 32,8% de los encuestados se manifestó de acuerdo, mientras que el 39,8% se mostró en desacuerdo. Una proporción similar se observó en la reforma tributaria, donde el 37,7% sostuvo una postura negativa frente al 25,5% que la respalda. 

La reforma previsional, uno de los temas más sensibles de la agenda, también refleja tensiones: el 40% la rechaza y solo el 41,5% la acompaña, con un porcentaje relevante de personas que aseguran no tener información suficiente.

El clima económico también atraviesa la percepción social. Casi la mitad de los consultados —el 48%— considera que el Gobierno “está haciendo sufrir a la gente sin sentido”, mientras que un 38,5% cree que el esfuerzo “vale la pena y hay que seguir adelante”. Otro 10,6% sostiene que el esfuerzo “vale la pena, pero la gente no da más”, un dato que refleja un límite emocional que aparece cada vez más mencionado en los estudios de opinión.

En paralelo, la imagen del presidente continúa mostrando un país partido: la imagen negativa de Milei alcanza el 51,8%, mientras que la positiva se ubica en 42,4%. 

Polarización total: las reformas que impulsa Milei generan más dudas que certezas

La vice Victoria Villarruel y referentes como Axel Kicillof, Cristina Kirchner y Mauricio Macri también registran balances de imagen con predominio de valoraciones desfavorables, señal de un escenario político atravesado por la desconfianza generalizada.

La encuesta registró además percepciones emocionales: las palabras elegidas por los ciudadanos para definir a Milei y describir lo que sienten por la Argentina confirman un estado anímico mezclado entre expectativa, enojo y agotamiento. Con el Congreso como próximo escenario de disputa, los datos muestran que la discusión por las reformas se dará en un contexto de fuerte polarización social y un respaldo limitado para los cambios más profundos del programa oficial.


OTRAS NOTAS

INFORME

Señal al agro: crece la expectativa por una reforma tributaria que alivie al productor

Según el IARAF, Buenos Aires absorbería uno de los mayores costos del esquema. Entidades rurales reclaman que la reforma no derive en recortes de fondos para el interior productivo. La propuesta del IARAF pone sobre la mesa un mecanismo alternativo: un crédito a cuenta del Impuesto a las Ganancias, equivalente al 4% del precio neto de IVA en 2026 y al 8% en 2027

Copyright 2025
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET