Apps
Miércoles, 12 noviembre 2025
Argentina
12 de noviembre de 2025
BOLETIN OFICIAL

Inundaciones: Nación declaró la emergencia agropecuaria en cuatro distritos bonaerenses

La medida alcanza a Bolívar, 9 de Julio, Carlos Casares y Tapalqué, donde miles de hectáreas permanecen bajo el agua. Productores y dirigentes reclaman un plan de obras estructurales para evitar nuevas catástrofes.

Inundaciones: Nación declaró la emergencia agropecuaria en cuatro distritos bonaerenses
Compartir

En medio de las gravísimas inundaciones que afectan a más de cinco millones de hectáreas en la provincia de Buenos Aires y generan malestar entre los productores por la falta de obras de infraestructura, el Gobierno nacional formalizó este miércoles la emergencia y/o desastre agropecuario en cuatro municipios bonaerenses.

A través de la resolución 1776/25 del Ministerio de Economía, se ratificó el estado de emergencia en Bolívar, 9 de Julio, Carlos Casares y Tapalqué, con vigencia desde el 1° de septiembre de 2025 hasta el 28 de febrero de 2026. Los productores comprendidos podrán acceder a exenciones impositivas ante la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) y solicitar créditos blandos en el sistema bancario.

La decisión nacional refrenda una medida adoptada por la provincia hace dos meses y extiende su alcance temporal, ya que la emergencia anterior había vencido en septiembre. Cabe recordar que a comienzos de octubre el Ejecutivo también ratificó la emergencia en otros diez distritos afectados por el exceso hídrico.



Reclamos políticos y ruralistas

El diputado radical Diego Garciarena pidió la implementación urgente de un plan de emergencia provincial y la ejecución de obras de largo plazo. “Mientras el Gobierno nacional y el provincial se echan culpas, hay tres millones de hectáreas inundadas, pueblos aislados y la producción agropecuaria quebrada. Los bonaerenses siguen sufriendo y necesitamos una política planificada de infraestructura”, reclamó.

En tanto, el presidente de CARBAP, Ignacio Kovarsky, advirtió que la situación en el interior bonaerense “es de catástrofe” y que las soluciones no pueden demorarse. “La política tiene que entender que el agua se maneja en la seca, cuando deben hacerse las obras que previenen estos desastres”, sostuvo en declaraciones radiales.

El dirigente ruralista reconoció que Nación y Provincia enviaron asistencia, pero insistió en que “no alcanza”. Según sus estimaciones, cinco millones de hectáreas están bajo el agua, con caminos rurales intransitables, pueblos aislados y familias sin acceso a servicios básicos. “Muchos chicos pierden la escolaridad y hay ambulancias que no llegan porque los caminos se convirtieron en canales”, describió.

Kovarsky también señaló que las obras estructurales siguen inconclusas, como el Plan Maestro del Río Salado, que debía finalizar en 2015. “Aún restan 30 kilómetros bajo la órbita nacional y 90 kilómetros de la provincia”, precisó.

La Cuenca del Salado y el peso de la falta de obras

El ingeniero hidráulico y civil Claudio Velazco recordó que la Cuenca del Salado, que abarca unas 17 millones de hectáreas —el 55% de la superficie bonaerense— y comprende 55 distritos, tiene un cauce principal de 710 kilómetros, de los cuales solo 219 cuentan con obras finalizadas.

Velazco explicó que en 2014 calculó que el 78% de la cuenca estaba afectado por las inundaciones, lo que equivalía a 13,3 millones de hectáreas, y que si se sumaban otras cuencas que desembocan en el Río de la Plata y el Atlántico, la superficie afectada ascendía a 19 millones de hectáreas, el 61% de la provincia.

El especialista recordó también la crisis de 2015, cuando verificó desde el aire el “efecto dique” de la Ruta 2, ocasionado por las insuficientes secciones de escurrimiento. “Son los mismos errores estructurales que se repiten una y otra vez”, lamentó.


 

OTRAS NOTAS

LEGISLATIVAS

Presupuesto caliente: Kicillof enfrenta hoy su primera gran pulseada con la oposición

Con el Presupuesto, la Ley Fiscal y la deuda en juego, oficialismo y oposición miden fuerzas en una sesión que marcará el pulso político de fin de año. Los bloques opositores exigen un fondo fijo para los intendentes, desvinculado del porcentaje del endeudamiento, algo que el Ejecutivo no considera viable.

Copyright 2025
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET