Regalías y obras: claves del Presupuesto 2026 de Neuquén
El gobernador Rolando Figueroa envió a la Legislatura el proyecto con las estimaciones para 2026: superávit de 132 millones de pesos y fuerte respaldo a la obra pública
Compartir
El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, presentará esta semana el Presupuesto 2026 en la Legislatura provincial. Se trata del primer mandatario patagónico que expondrá los principales lineamientos y proyecciones para el año que viene, con el objetivo de dar previsibilidad y exhibir una gestión ordenada, de cara al inicio de la segunda mitad de su mandato.
Hay dos rasgos centrales que caracterizan al proyecto que elaboró el gobernador junto a su equipo económico: mantiene el superávit –sobre el colchón de ingresos provenientes de las regalías hidrocarburíferas que le provee Vaca Muerta- y tiene un fuerte componente de inversión en obras. Como base para los cálculos, se tomaron las pautas del Gobierno nacional: una inflación del 10,1% y el valor del dólar a 1.423 pesos.
Al igual que ocurrió en 2025, el Gobierno prevé tener superávit, aunque en menor proporción por la caída internacional del precio del crudo y por el crecimiento de los gastos corrientes, estimado en un 43%.
La producción hidrocarburífera es la clave que ubica a la provincia en una posición muy favorable respecto de otras. Neuquén continúa siendo la principal productora de petróleo: aporta el 65,5% de la producción nacional. Para el año que viene, se espera que siga el crecimiento y la variación interanual sea del 28,7%.
En cuanto al gas, Neuquén aporta el 72% de la producción total de Argentina, con una proyección de crecimiento para 2026 del 6%.
En este escenario, las regalías son la principal fuente de ingresos de la provincia que gobierna Figueroa. Según las estimaciones del equipo económico, aportarán 2,9 billones de pesos en 2026. La segunda fuente de ingresos que tiene la provincia es la recaudación provincial de impuestos, que se estima hará un aporte de 2,3 billones en el año. Finalmente, la coparticipación nacional, que disminuyó desde que asumió el gobierno de Javier Milei, tiene una menor incidencia: aportará 1,2 billones anuales.
Los ingresos totales que suma la Provincia son de 7,57 billones de pesos para el ejercicio de 2026. El superávit financiero sería de 132 mil millones de pesos, teniendo en cuenta el Gasto, estimado en 7,4 billones de pesos, un 37% más respecto del Presupuesto 2025.
El 84% corresponde a gastos corrientes, es decir, los que permiten el normal funcionamiento del Estado provincial. El 71% de ese gasto se estima será financiado con recursos de Rentas Generales y el resto con recursos provenientes de normativas específicas.
Un porcentaje importante del Gasto público corresponde a Personal. En este sentido, el Gobierno se anticipó y dio inicio a las negociaciones paritarias con los gremios con el fin de poder incorporar las subas salariales en el Presupuesto que discutirá la Legislatura. La partida proyectada para 2026 es de 4,2 billones de pesos y representa el 67% del Gasto corriente y el 57% del Gasto público provincial. Se trata de la partida que más aumento interanual tendrá: un 48% respecto del Presupuesto 2025.
El otro punto fuerte del proyecto que el Gobernador envió a la Legislatura tiene que ver con la inversión en obra pública. Figueroa había adelantado que la infraestructura sería uno de los ejes centrales de su gestión durante 2026. Esa intención se traduce en la gran cantidad de obras que se proyectan para este año, con alcance hasta 2028.
En materia de Salud, se estiman en 25.016 millones de pesos. Las obras para Educación tendrán una inversión de 152.210 millones de pesos. En materia habitacional, se prevé infraestructura por 128.512 millones de pesos.
Para rutas y caminos, se destinará una inversión de 351.741 millones de pesos. La inversión pública total se estima en 1.009.248 millones de pesos. Según difundió el Gobierno, las obras están distribuidas de manera estratégica en las siete regiones que integran el territorio provincial, y se emplearon criterios de equidad y de austeridad a la hora de decidir cuáles priorizar, teniendo en cuenta la necesidad de impulsar el desarrollo de toda la provincia.
Con respecto al endeudamiento que el Gobierno estima para el año que viene, el proyecto consigna que se prevé un uso de crédito de 855.829,4 millones de pesos. De ese total, 620.000 millones se obtendrán mediante la emisión de títulos, bonos, Letras del Tesoro, préstamos financieros y demás operaciones de crédito público. La cifra se suma a los dos proyectos que el gobernador envió recientemente a la Legislatura para pedir autorización para tomar una nueva deuda por hasta 300 millones de dólares a través de créditos con organismos internacionales. En tanto, la Deuda Pública Provincial se estima para 2026 en 432,951 millones de pesos.
UN PROBLEMA SOCIAL
La perspectiva de género para ponderar proyectos en 2026
En la elaboración del Presupuesto se implementó una metodología que identifica los programas que tienden a disminuir las brechas de género y se los etiqueta con la sigla PPGyD (Presupuesto con Perspectiva de Género y Diversidad) para ponderarlos. Esto permite analizar qué porcentaje del presupuesto es asignado a programas que tienen esta perspectiva. De esta manera, se impulsa un proceso interno de sensibilización institucional dentro del Estado provincial fortaleciendo la capacidad de incorporar el enfoque de género desde el momento de la elaboración misma de los proyectos, en su etapa técnica.
El proyecto menciona que a través del Ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres, que conduce Julieta Corroza, se lleva adelante el Plan Provincial de Equidad de Género, que aborda el tema como un problema social complejo.
BONOS DE GESTIONES ANTERIORES
La pesada herencia: más de 432 mil millones al pago de deuda pública
El gobierno de Figueroa tendrá que afrontar en 2026 el pago de 432.951,2 millones de pesos en intereses y capitales de la deuda pública, contraída mayormente por gobiernos anteriores. En el proyecto de Presupuesto, se estimó que 125.195,3 millones de pesos (el 28,9% del total del servicio) se destinarán al pago de intereses y gastos, y 307.755,9 millones (71,1% del total) a cancelar amortización de capital. Cerca de un 85% se aplicará a la cancelación de Letras del Tesoro y otros títulos públicos como los bonos Ticade y los Tideneu, que colocó la gestión de Omar Gutiérrez. También está pendiente el pago de un préstamo de Credit Suisse que tomó la gestión de Jorge Sapag.
Un 9,8% irá al reembolso de los préstamos de organismos multilaterales comoel BID, BIRF y FIDA, o la CAF. En tanto, la deuda con el Gobierno nacional representa apenas un 5,7% de la deuda a pagar el año que viene y corresponde a créditos para obras.