Apps
Miércoles, 29 octubre 2025
Argentina
29 de octubre de 2025
DIVISAS

Tras el triunfo de Milei, el dólar baja pero mantiene tensiones en el mercado argentino

Luego de la victoria de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas, las distintas versiones del dólar mostraron movimientos dispares. Qué pasó con el oficial, el blue y los financieros, y cómo lo leen los analistas.

Tras el triunfo de Milei, el dólar baja pero mantiene tensiones en el mercado argentino
Compartir

La contundente victoria de Javier Milei volvió a poner al dólar en el centro del tablero económico, aunque la reacción fue más moderada de lo que algunos especulaban. Este miércoles, las distintas versiones de la divisa experimentaron retrocesos, particularmente en los segmentos oficiales, aunque el contexto sigue marcado por la incertidumbre respecto al rumbo que imprimirá el nuevo gobierno.

En el mercado minorista, el Banco Nación concretó una baja significativa: la cotización para la venta cayó a $ 1.460, unas 35 unidades menos que en la sesión anterior, mientras que el promedio de bancos arrojó un valor de $ 1.464,40 para la venta. En paralelo, el dólar mayorista despuntó con una caída de 34 pesos, ubicándose en $ 1.436, lo que borró buena parte de las ganancias acumuladas durante esta semana.

Las cotizaciones no oficiales también se alinearon con el signo negativo: el dólar blue cerró en $ 1.460 para la venta, con una baja de 10 pesos respecto al cierre previo, mientras que durante la rueda llegó a operar en $ 1.450. En el segmento de futuros, todas las posiciones mostraron descensos en un rango de entre 1,8 % y 3,1 %, con contratos para el cierre de octubre que restaron unos 29,50 pesos (−2 %), ubicándose cerca de los $ 1.445.

Según algunos operadores consultados, la baja en el mayorista “le hizo perder casi toda la ganancia de ayer y volvió al nivel exhibido el lunes de esta semana”. Es decir: si bien la presión política era esperada, el mercado optó por ajustar rápidamente las expectativas y moderar movimientos más extremos.

Uno de los datos que llamó la atención fue la disminución en los depósitos en dólares. La consultora Max Capital indicó que para el 24 de octubre se había registrado una caída de USD 118 millones en los depósitos del sector privado en moneda extranjera. Esto sugiere que algunos agentes prefirieron liquidar tenencias o readecuar posiciones frente al nuevo panorama político.

Para quienes siguen los vaivenes de la economía, el dato estratégico será si el Banco Central aprovecha esta calma para recomponerse: según proyecciones adelantadas en notas de prensa, la entidad espera comenzar a comprar reservas recién en 2026, cuando recupere cierta holgura operativa. También resulta clave cómo se presentarán los lineamientos del nuevo equipo económico en materia cambiaria: una unificación del tipo de cambio, la liberación parcial o total del mercado y el cronograma de reformas serán señales determinantes para estabilizar o sacudir nuevamente a los inversores.

En definitiva, el triunfo electoral de Milei no derivó en un shock cambiario inmediato: la depreciación oficial fue clara, los paralelos se ajustaron y los contratos futuros empezaron a descontar escenarios de menor tensión. Pero el verdadero pulso durará hasta que el Ejecutivo empiece a mostrar cómo piensa caminar entre reformas, metas fiscales y estabilidad monetaria.

 

OTRAS NOTAS

¿AHí ESTABAN LOS PESOS?

Insólito: afirman que el gobierno creó un "bono Bessent" sin decirle a nadie

El BCRA colocó 2,75 billones de pesos en un día pero no se sabe a qué plazo ni cuál es el interés que pagaremos todos los argentinos por esa deuda. Creen que ahí están los pesos que compró el Tesoro estadounidense.

Copyright 2025
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET