Apps
Miércoles, 15 octubre 2025
Argentina
15 de octubre de 2025
ESCENARIOS

El día después: los desafíos políticos, económicos y electorales después de la foto entre Milei y Trump

El encuentro con el exmandatario estadounidense dejó la promesa de un swap por 20.000 millones de dólares, pero condicionado al resultado de las elecciones de medio término. La dependencia del respaldo de Washington expone a la Argentina a riesgos económicos, políticos y diplomáticos.

El día después: los desafíos políticos, económicos y electorales después de la foto entre Milei y Trump
Compartir

El encuentro entre Javier Milei y Donald Trump, realizado el 14 de octubre de 2025, marcó un punto de inflexión en la relación bilateral y profundizó la dependencia argentina del apoyo estadounidense. La reunión dejó como principal promesa un swap de divisas por 20.000 millones de dólares, destinado a reforzar las reservas del Banco Central y estabilizar el peso argentino en medio de una frágil recuperación económica.

El acuerdo fue presentado como una herramienta clave para sostener las reformas estructurales impulsadas por Milei, que lograron reducir la inflación mensual a su nivel más bajo en cuatro años. Sin embargo, el apoyo financiero de Washington quedó condicionado a los resultados de las elecciones legislativas del 26 de octubre, un gesto que desató fuertes críticas internas y externas.

“Si pierde, no vamos a ser generosos con Argentina”, advirtió Trump durante la conferencia conjunta. La declaración fue interpretada como una presión directa sobre el electorado argentino, al vincular la ayuda económica a un eventual triunfo de la coalición oficialista La Libertad Avanza.

Cuando los mercados comenzaron a caer tras la difusión de esa frase, el vocero presidencial Manuel Adorni y el asesor Santiago Caputo salieron rápidamente a aclarar desde Buenos Aires, a través de X (Twitter), que Trump se había referido en realidad a las elecciones presidenciales de 2027. Horas más tarde, desde Washington, la ministra de Seguridad Patricia Bullrich reforzó la versión oficial al señalar: “Después de que se fue la prensa, Trump repitió que el compromiso es con los principios. Aclaró que no tenía nada que ver con el 26 de octubre”.

En caso de derrota, analistas advierten que Estados Unidos podría retirar el respaldo, lo que agravaría la devaluación del peso, la fuga de capitales y el riesgo de incumplimiento con el FMI, del cual Argentina sigue siendo el principal deudor. La posibilidad de un quiebre en el acuerdo pondría en jaque los avances logrados en materia de control inflacionario y podría reactivar la recesión y el desempleo.

A las dificultades financieras se suman tensiones comerciales con productores estadounidenses, desplazados por la expansión de la soja argentina en el mercado chino. Esta situación podría derivar en represalias como nuevos aranceles o la suspensión de acuerdos bilaterales, afectando exportaciones clave para el país.

Desde el punto de vista político, la alianza con Trump generó acusaciones de injerencia extranjera y expuso la fragilidad legislativa del oficialismo. La oposición peronista y los gremios aprovecharon el momento para reinstalar vetos anulados por el Ejecutivo, como los fondos para discapacidad, universidades y salud pediátrica. A ello se suman denuncias de corrupción que involucran a Karina Milei, hermana del presidente, y que golpean la imagen del gobierno.

En Estados Unidos, la ayuda también despertó controversia. Legisladores demócratas y republicanos expresaron su rechazo al uso de recursos públicos para respaldar a un aliado político extranjero en medio del shutdown gubernamental, lo que pone en duda la viabilidad del paquete financiero.

De cara a las elecciones de medio término, el respaldo de Trump aparece como una apuesta de alto riesgo para Milei. Si bien podría consolidar el voto conservador y reanimar su base tras la derrota en Buenos Aires —donde obtuvo 34% frente al 46% de la oposición—, la condicionalidad del apoyo estadounidense puede interpretarse como una forma de “chantaje electoral”, que refuerza las críticas sobre pérdida de soberanía.

La estrategia de Milei, coinciden economistas y politólogos, dependerá de su capacidad para mantener el equilibrio entre la ortodoxia fiscal y la estabilidad política. Sin un respaldo firme del Congreso ni garantías de asistencia externa, el Gobierno enfrenta el desafío de sostener su programa económico en un escenario cada vez más volátil y con una ciudadanía afectada por la austeridad, la inflación y el deterioro del poder adquisitivo.

OTRAS NOTAS

ECONOMIA

La inflación le ganó a los fondos que envía la Nación a la Provincia

Aunque los envíos de la Nación a la Provincia aumentaron un 21,2% interanual en septiembre, la inflación del 31,8% en los últimos doce meses licuó ese crecimiento. Los fondos federales pierden valor real y la administración bonaerense enfrenta un escenario de menor poder de compra.

Copyright 2025
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET