Apps
Jueves, 2 octubre 2025
Argentina
2 de octubre de 2025
ENTREVISTA

Larroque: “La gente no va a volver a votar una asamblea universitaria”

El Ministro de Desarrollo de la Comunidad bonaerense dialogó con La Plata y se refirió a la situación que atraviesa el peronismo. La construcción de una alternativa a Javier Milei y los desafíos del Movimiento Derecho al Futuro.

Larroque: “La gente no va a volver a votar una asamblea universitaria”
Compartir

-¿El peronismo tiene programa económico para no repetir lo mismo que con Alberto Fernández?

- Por supuesto que, como Axel lo viene planteando, si algo nosotros no podemos hacer es jugar con la expectativa de la gente. Si queremos explicar a Milei, es hijo de una estafa y una gran desilusión. La estafa fue Macri y la desilusión fue el gobierno del Frente de Todos. Entonces si tenemos la posibilidad de recuperarnos y consolidar este camino hacia el 2027, con una propuesta que pueda terminar con la pesadilla que significa Milei, debemos tener la responsabilidad de que eso no sea simplemente como una alternativa de poder, sino tener un orden en términos de fuerza política, un funcionamiento, una metodología y objetivos, ideas y un programa claro. Creo que no podemos empezar el debate el día después de que se asume una responsabilidad tan sensible como gobernar. Por supuesto, en el peronismo eso se ordena a partir de la conducción por eso es un elemento central que en estos dos años hay que poder resolver para volver a ser confiables. La gente no va a volver a votar una asamblea universitaria. Ese espectáculo que dimos, me hago cargo de la parte que me toca, nos desagrada a cada uno de los que tuvimos participación, pero fue mucho más desagradable para la gente que todos los días se tiene que levantar para ir a laburar.

-¿Esa alternativa se construye con gobernadores como Llaryora, Pullaro y Torres?

-Me parece que cualquiera que tenga un matiz con esta política de Milei, bienvenido sea. En ese sentido, ya hay un punto de diálogo que a veces va a alcanzar para una acción de carácter táctico, coyuntural. Se abren esos espacios de diálogo y uno se va sacando prejuicios y también puede ir más allá. Axel ha tenido que hablar con todos los gobernadores desde el inicio de la gestión, y en algunos casos llegó a tener acciones conjuntas como firmas de convenios, lo que ha sido público. Más allá de, seguramente, las diferencias previas que podían tener Axel con esos gobernadores o esos gobernadores con Axel, me parece que, de alguna manera, se ha resuelto por las propias circunstancias y hay que ver hasta dónde podemos profundizarlo. 

-¿Y el MDF, dónde está y dónde tiene que llegar?

-El MDF es el instrumento que generó Axel. Naturalmente, en un momento se pensaba que Axel era la gestión y que no hacía política o no podía hacer política, y la forma que encontró él para poder también intervenir en la dinámica política fue la constitución de un espacio que también fue muy demandado por los intendentes, por muchos sectores y por el movimiento obrero. Muchos decían “no estoy en ningún lado, voy a tu acto te aplaudo Axel pero ¿dónde estoy?”. Un poco tuvo que ver con eso, con generar un espacio de contención, con miras a seguir creciendo. A veces es raro decir “acá está el continente, el MDF y vos estás adentro y vos estás afuera”. Parece que todo tiene que ser más dinámico porque, además, hoy inclusive Axel es más que el Movimiento Derecho al Futuro, está claro porque él contiene más, tiene una potencialidad que supera cualquier estructura.

-¿Dónde entra el Partido Justicialista en esta discusión?

 -Creo que el mismo Máximo habló de que hay un plazo que tenía que ver con la renovación de las autoridades partidarias. Llegado al caso se abrirá el debate; hoy sería prematuro, porque está el 26 de octubre y creo que todos tenemos que poner todo el esfuerzo en la elección. Después, cuál es el rol del partido, bueno, lógicamente es el instrumento electoral del justicialismo y es importante, pero no diría hoy que es lo prioritario. Me parece que es una discusión que luego vendrá respecto a la situación de Cristina, que es una inmensa injusticia que ella esté detenida. Habla de la confusión que hay en el país, de esta Argentina de Milei, donde todo está patas para arriba y tenemos que recuperar racionalidad y cordura. Una de esas cosas tiene que ver con la libertad de Cristina: es una aberración que ya esté detenida. También han pasado cosas muy raras en estos casi dos años en la Argentina y, lamentablemente, no escapa a estas paradójicas circunstancias que nos trajo la Argentina.

OTRAS NOTAS

PASIONES Y DESENCUENTROS
Andrés Sosa

La visita sin foto, las lealtades en discusión y las cuentas pendientes en el peronismo

Fuerza Patria lidia con sus demonios internos en un mes en el que, además de enfrentar la elección nacional, antes deberá encontrarse con sus efemérides litúrgicas. La reunión de Kicillof y Cristina que no logra calmar las aguas y la guerra que sigue abierta.

Copyright 2025
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET