Apps
Miércoles, 1 octubre 2025
Argentina
1 de octubre de 2025
"AISLADA EN MI CAMPO"

Entre el barro y la angustia, los productores agropecuarios muestran la peor cara de la inundación

Aún con caminos completamente anegados, los tamberos y agricultores de la zona central de la Provincia denuncian abandono y acuden a la Justicia. En este contexto, el Gobierno homologó la emergencia agropecuaria en diez distritos bonaerenses.

Entre el barro y la angustia, los productores agropecuarios muestran la peor cara de la inundación
Compartir

“Con mi camioneta 4x4 no puedo salir por ninguno de los caminos que me conectan con las rutas. Estoy oficialmente aislada en mi campo”. El testimonio de la productora tambera Andrea Passerini, desde la zona rural de Carlos Casares, resume el drama que atraviesan cientos de familias rurales en el corazón productivo de la provincia de Buenos Aires.

Los campos inundados dejaron a decenas de productores sin poder trasladarse, con tambos paralizados y animales en riesgo. “No pude avanzar ni dos mil metros, los caminos están cortados. Y lo que grabé el sábado hoy está mucho peor”, explicó Passerini, que retrató en redes sociales la impotencia de quedar rodeada por el agua.
De la bronca a la Justicia

Con la bronca hasta el tope, el malestar se transformó en acción judicial. Un grupo de productores presentó una denuncia penal en la Fiscalía N°2 de Trenque Lauquen contra el intendente de Carlos Casares, Daniel Stadnik, la jefa comunal de 9 de Julio, María José Gentile, y funcionarios de la Autoridad del Agua y de la Dirección de Hidráulica bonaerense.

El escrito apunta a tres posibles delitos: estrago por inundación, omisión impropia e incumplimiento de deberes de funcionario público. “La conducta de los denunciados se enmarca en los delitos de estrago por inundación (…) en concurso real con omisión impropia y con incumplimiento de los deberes de funcionario público”, señala la presentación.

Consultado por el portal La Tecla, el intendente de Carlos Casares, Daniel Stadnik, respondió: “Nos denuncian en carácter del Presidente y Vicepresidente del Comité de Agua, pero nosotros, como Comité de Cuenca no tenemos la potestad de ejecutar obras, de manejar presupuestos, nada. Nosotros coordinamos entre distintos municipios qué tipo de obra acordar y estar de acuerdo en materia hídrica y cómo se regularía, y eso pasarlo, complementarlo con la función técnica de la Dirección de Hidráulica y que la provincia ejecute”.

Por otro lado, a través de gestiones del jefe comunal Stadnik ante la Dirección Provincial de Defensa Civil, con el objetivo de acompañar y asistir a las familias que se encuentran afectadas por la actual crisis hídrica en nuestro distrito se realizó un operativo que permitió que la Secretaría de Salud y Desarrollo Social se trasladara hasta el paraje, ubicado a 20 km de la ciudad de Carlos Casares, donde viven 17 familias (55 personas) que desarrollan tareas rurales en la zona. Allí se brindó atención sanitaria, acompañamiento social y entrega de víveres y medicamentos, aproximadamente 600 kg.

Además, el Municipio dispuso un tractor que facilitó los traslados y permitió que el equipo de salud pudiera acercarse a cada familia, ordenando urgencias, emergencias y la asistencia programada.

Emergencia homologada

Mientras tanto, el Ministerio de Economía de la Nación homologó, mediante la resolución 1450/2025, la declaración de emergencia y/o desastre agropecuario en diez distritos bonaerenses. La medida alcanza a Hipólito Yrigoyen, General Alvear, General Viamonte, Las Flores, Chivilcoy, Junín, Roque Pérez, General Lamadrid, Chacabuco y Monte.

La decisión, en el marco de la Ley 26.509, habilita beneficios fiscales y prórrogas impositivas, pero para los productores afectados llega con sabor a poco. “Los animales no entienden de resoluciones. Lo que necesitamos son caminos transitables y obras que frenen esta situación”, se quejó un productor de Chivilcoy.

Si bien parece que los reclamos rindieron frutos, las imágenes de campos bajo agua y caminos destruidos se repiten en la cuenca del Salado cada vez que se acumulan lluvias intensas. La falta de infraestructura y la demora en la ejecución de obras de canalización y mantenimiento vuelven a poner sobre la mesa una postal dolorosamente conocida: productores aislados, pueblos desconectados y pérdidas millonarias para la principal actividad económica de la región.

OTRAS NOTAS

CUENTAS PROVINCIALES

La letra fina de la ley corta de refinanciamiento que pide Kicillof

La oposición condiciona su apoyo a la "ley corta" de Kicillof a mayor transparencia, fondos para municipios y la inclusión del Presupuesto 2026 y la Ley Impositiva, lo que pone en duda la sesión del jueves en el Senado.

Copyright 2025
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET