Apps
Martes, 30 septiembre 2025
Argentina
30 de septiembre de 2025
LA TECLA MAR DEL PLATA

"La universidad debe seguir viva"

Mónica Biasone y Marina Sánchez Herrero triunfaron en las elecciones de la UNMDP. Con 78 votos de los 126 de la Asamblea Universtaria, comandarán la institución desde diciembre

Compartir

La Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) definió su rumbo y lo hizo con un proceso electoral interno que, lejos de la paridad, terminó por consolidar el proyecto de la actual gestión. Con una diferencia abrumadora y un resultado que arrasó en la Asamblea Universitaria, la fórmula oficialista de Transformación Universitaria, compuesta por Mónica Biasone y Marina Sánchez Herrero, se hizo del Rectorado. Así, aseguró la continuidad de gestión que lidera Alfredo Lazzeretti en los últimos años. En este contexto, y en entrevista exclusiva con La Tecla, ambas compartieron su mirada sobre el proceso electoral, los retos inmediatos y la proyección de un mandato que, a priori, se perfila con continuidad, pero también con la impronta de una conducción exclusivamente femenina que buscará dejar su sello.

- ¿Qué significa, a nivel personal y en términos colectivos, que dos mujeres lideren la UNMDP?

- Sánchez Herrero (SH): “En principio, formar parte de este hecho histórico. No tiene que ver con que se recuerde a Mónica y a Marina, sino con saber que hubo una ruptura del techo de cristal en la UNMDP. Saber que pudimos hacerlo. Me genera una inmensa responsabilidad porque, cuando las mujeres rompemos el techo de cristal, no solamente es ocupar el cargo, sino también generar las condiciones para que muchas más mujeres puedan seguir ocupándolo. Son espacios masculinizados y hay que feminizarlos para que sea absolutamente indistinto, el día de mañana, quién los ocupe, pero que las mujeres puedan seguir accediendo a ellos.

- Biasone (B): “En lo personal, es un honor llegar a este lugar. Es cononar mi carrera académica. Además, creo que significa mucho para muchas mujeres que vienen atrás. Abrimos un camino que va a ser complementado por otras mujeres. En los cincuenta años de la UNMDP nunca hubo siquiera una candidata mujer. No creo que no hubiese mujeres capaces de llegar a este lugar, sino que no llegaban. No llegabamos a los lugares más altos y de decisión de las organizaciones. Así que esto es un hecho histórico, es un hecho político”.

- ¿Por qué creen que el arco político universitario las acompañó?

- SH: “Somos la continuidad de muchísimos años de gestión en la UNMDP. Es una ratificación de las gestiones anteriores. Como candidatas de un espacio, y no individualidades, le ofrecimos a toda la comunidad universitaria la continuidad de un proyecto de cogestión, en el que se priorizan valores como la pluralidad, la igualdad y los principios reformistas. Eso acompañaron.

- B: “Son varios motivos. Hicimos una campaña con muchas propuestas. Recorrimos todos los rincones de la universidad. Una campaña limpia. Además, la gestión de ocho años de Alfredo fue muy buena. La comunidad universitaria quiso que el mismo signo político siga conduciendo la UNMDP”.

-  ¿Será una continuidad plena o habrá un matiz diferencial?

- SH: “Las administraciones son dinámicas, por definición. Y hoy quién ocupe espacios de gestión, sino entiende que algo tiene que cambiar, no entiende cuál es la coyuntura actual. No queremos cambiar por una mirada negativa de lo que se hizo. El desafío siempre es insertar instituciones, mantener sus principios y valores y fortalecerlas en coyunturas cambiantes, y que la Universidad, como cualquier institución, debe adaptarse. A la gestión le daremos nuestra impronta, entiendiento que hay nuevos paradigmas y que estamos obligadas a llevar la UNMDP a esos nuevos paradigmas”.

- B: “La continuidad de gestión nos asigna un papel que la gente ya conoce quienes somos, pero tenemos que pensar en lo nuevo. Sino, las instituciones se paralizan. Se quedan. Mueren. Estamos en un contexto muy difícil, y hay que tener mirada de futuro. Tenemos que poder pensar en escenarios futuros inciertos, con problemas inciertos, y soñar con lo distinto. Si uno sueña con lo distinto, puede empezar a gestioanr para que eso suceda. Y eso es lo que vamos a hacer con Marina”.

- Sobre su gestión, ¿qué proyectos y propuestas van a impulsar?

- SH: “Primero, abarcar toda la cuestión académica; aggiornar programas de estudio, revisar y modernizar carreras y crear nuevas, en tono a las nuevas necesidades del estudiantado. También, como institución inserta en la sociedad, conocer sus nuevas necesidades, en los engranajes de desarrollo, productivo y educacional”.

- B: “La Universidad es una institución de varios siglos atrás, que todavía mantiene estructuras rígidas. Le cuestan algunos cambios. Tenemos una responsabilidad enorme con los profesionales que van a desarrollarse en las próximas décadas, los avances tecnológicos, y la velocidad en que cambia el mundo. Por eso, en principio, vamos proyectar un gran cambio en lo académico: modernizar los planes de estudio, que tienen que adaptarse a créditos académicos, y pensar en carreras más cortas, con mayor demanda por parte del mercado. Para eso se necesitan recursos y es lo que vamos a gestionar”.

El reparto de las unidades académicas en la UNMDP

 Las elecciones dejaron un panorama de fuerzas definido en la UNMDP. La lista Transformación Universitaria se consolidó con un predominio claro en la mayoría de las unidades académicas, mientras que Soberanía Universitaria solo venció en tres espacios. Así, con triunfos decisivos en el Colegio Illia, Ciencias Agrarias, Derecho, Ciencias Económicas y Sociales, Ciencias Exactas y Naturales, Medicina, Ciencias de la Salud y Trabajo Social, Transformación Universitaria ratificó su peso político en la vida institucional de la UNMDP. En paralelo, la oposición nucleada en Soberanía Universitaria consiguió victorias en Humanidades, Psicología y Arquitectura, mostrando que aún conserva bases de apoyo firmes en áreas vinculadas a las ciencias sociales y diseño. De esta manera, el mapa electoral que dejan estos comicios evidencia una correlación de fuerzas donde el oficialismo universitario amplía su dominio, aunque con la presencia opositora marcando territorio en facultades estratégicas para el debate académico y político. 

“Vamos a seguir luchando por los recursos que necesita la UNMDP”

Ante el avance del Gobierno Nacional de Javier Milei, con su veto a la Ley de Financiamiento Universitario, Biasone reflexionó por la actualidad presupuestaria de las universidades. En este marco, Biasone remarcó: “El contexto actual es muy complejo. Para diciembre no se prevé que se modifique mucho, aunque esperamos que si”, y analizó: “Hay discursos que quieren dividir al país en dos y que aspiran a hacernos creer que las soluciones a los problemas complejos de este país devienen de oponerte o pelearte con el otro. Nosotras tenemos un pensamiento diametralmente opuesto a ese: las soluciones a problemas complejos se tejen en conjunto”. Así, sobre el impacto en el ámbito universitario, recalcó: “La Universidad es una caja de resonancia de la sociedad, no es ajena a las cuestiones políticas. Va a ser dificil gestionar en este contexto, pero tenemos experiencia. Por eso, más allá de la cuestión presupuestaria que es altamente preocupante, a mí lo que me preocupa muchísimo es el discurso que se quiere instalar denostando a la Universidad Pública, no dándole su valor, no reconociendo lo que hace por su comunidad, por su país. Hay personas del Gobierno cuestionando lo que se hace, afirmando que cerramos las puertas para que no nos auditen. Somos auditados por diversos organismos y de manera transversal, tanto desde lo económico como lo académico. Tanto de forma externa como interna”.

“Integro un espacio que siempre defendió la Educación Pública”

Además de presidenta del Concejo Deliberante de General Pueyrredon y vicerrectora electa de la UNMDP, Marina Sánchez Herrero es actual vicedecana de la Facultad de Derecho de dicha institución. Así, sobre su trayectoria en la vida de gestión académica, consideró: “Son áreas completamente distintas. Una cosa es gestionar una unidad académica y otra, muy diferente, es el vicerrectorado, que tiene competencias muy puntuales. Por ejemplo, la inserción de la UNMDP en materia internacional, ya sea con otros países, con otras universidades o con organismos”. En este contexto, agregó: “El vicerrectorado también cuenta con un área de Inteligencia Artificial, el área de Posdoctorado de las diez unidades académicas y el Observatorio Electoral. Por eso, las competencias como vicerrectora son distintas a las que tengo como vicedecana”. No obstante, subrayó: “Voy a repetir la impronta, con un trabajo permanente y con responsabilidad y compromiso”.

Desde un plano más personal, Sánchez Herrero recordó sus primeros pasos en la vida universitaria: “Ingresé como estudiante de la UNMDP a los 18 años y nunca me fui”. En su paso estudiantil fue ayudante alumna, adscripta, ayudante simple y adjunta. Además, fue directora del claustro graduado, directora de posgrados, directora de observatorio, hasta llegar a ser vicedecana. “Como docente, contribuir a la formación de los futuros abogados es algo que me enorgullece. Es la justicia que vamos a tener, un poder central en la convicencia. Es un honor, una gran responsabilidad”.

“Le debo lo que soy a mis padres y a la Universidad Pública”

Antes de ser electa rectora de la UNMDP, Mónica Biasone fue decada de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de dicha institución. Sobre su gestión, aseguró: “Fue muy linda, la disfruté mucho. Fue muy importante la gente con quién se hizo equipo de trabajo. Hasta ahora, esa gestión fue lo más lindo que me pasó en mi carrera profesional” y confesó: “Jamás, ni en el mejor de mis sueños, imaginé llegar a ser decada de mi facultad y mucho menos rectora de la UNMDP”. Siguiendo esa línea, rememoró: “Mi papá es inmigrante, tenía un puesto de verduras, después fue taxista. Mamá fue mucama. Pasamos por muchas situaciones de angustia económica, pero las tres hijas pudimos ir a la Universidad. Y que una hija de familia trabajadora llegue a ser rectora, es impensado en otro país. Le debo lo que soy a la Universidad. A mis padres la cultura del trabajo, del esfuerzo, el pensar en el otro y ser buena gente. Pero el resto se lo debo a la Universidad. Así que, para mí, la Universidad es mi vida”.

En este marco, respecto a los planes para la gestión venidera, anticipó: “Vamos a pensar en el futuro”. De este modo, Biasone remarcó que la nueva conducción tendrá contacto con los diferentes estratos universitarios y sociales. “Quiero aportar mi granito de arena para que que en la UNMDP se formen profesionales comprometidos con mejorar el país y enfrentar sus crisis, no sólo económicas sino también sociales”, manifestó.

OTRAS NOTAS

ENERGIA NUCLEAR

Atucha en el tablero de los privados: oficializan la venta parcial de Nucleoeléctrica

El Ejecutivo oficializó, a través del Decreto 695/2025, el inicio de la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina, se licitará el 44 % de las acciones y se destinará un 5 % a los trabajadores, mientras el Estado conservará el control mayoritario para financiar proyectos estratégicos y atraer capital privado. Nuevo golpe contra la Provincia.

Copyright 2025
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET