Apps
Domingo, 21 septiembre 2025
Argentina
21 de septiembre de 2025
NUMEROS Y MAS

Universidades: entre el ajuste y la política

Los titulares de la UNLP, UNMDP y UNS alertaron que el financiamiento previsto por Milei es insuficiente, consolida el deterioro salarial y pone en riesgo programas básicos y becas. Señalaron que la educación superior es un valor social central y anticiparon que el debate presupuestario será un eje clave en las elecciones legislativas y universitarias.

Universidades: entre el ajuste y la políticaUniversidades: entre el ajuste y la políticaUniversidades: entre el ajuste y la políticaUniversidades: entre el ajuste y la políticaUniversidades: entre el ajuste y la políticaUniversidades: entre el ajuste y la políticaUniversidades: entre el ajuste y la políticaUniversidades: entre el ajuste y la política
Compartir

Con bombos y platillos, el presidente Javier Milei presentó en cadena nacional el proyecto de Presupuesto 2026, en el cual destinó 4,8 billones de pesos a las universidades nacionales. Según el mandatario, esto representa un incremento nominal del 13% respecto al ejercicio anterior (sin considerar el efecto de la inflación) y se inscribe dentro de una suba general del 8% en el área de educación. Milei defendió la iniciativa como parte de una política fiscal “responsable”, orientada a equilibrar las cuentas públicas y reducir el déficit.

Universidades: entre el ajuste y la política

Desde la UNLP, la UNMDP y la UNS, los rectores remarcaron en diálogo con La Tecla que las recientes marchas universitarias evidenciaron una amplia unidad entre docentes, no docentes, estudiantes, autoridades y gremios, a lo que se sumó un fuerte respaldo legislativo frente a los vetos presidenciales. No obstante, advirtieron que los fondos previstos en el Presupuesto 2026 resultan claramente insuficientes: consolidan el deterioro salarial, no contemplan recomposición frente a la inflación y ponen en riesgo el sostenimiento de programas básicos, becas estudiantiles y servicios esenciales.

Asimismo, alertaron que la falta de previsibilidad y los recortes desalientan a investigadores y jóvenes talentos, generando una pérdida de capital humano estratégico para el país. Denunciaron además la campaña de desprestigio contra las universidades públicas, recordando que la educación superior es un valor histórico profundamente arraigado en la sociedad argentina, capaz de movilizar a la ciudadanía y de instalarse como tema central tanto en las elecciones legislativas como en los procesos electorales internos de las propias universidades. 

En este marco, la tercera Marcha Federal Universitaria —convocada por estudiantes, docentes y gremios en rechazo a los vetos de Milei a la Ley de Financiamiento Universitario y a la emergencia pediátrica— se transformó en una demostración masiva y federal. Hubo concentraciones en Buenos Aires (con epicentro en el Congreso tras partir de Plaza Houssay), Córdoba, Rosario, Mendoza y otras provincias. Miles de manifestantes se sumaron a la protesta, entre ellos el gobernador Axel Kicillof (Movimiento Derecho al Futuro), el senador radical Martín Lousteau y trabajadores del Hospital Garrahan en huelga. Las consignas giraron en torno a la defensa del financiamiento universitario, la recomposición salarial y la oposición a los recortes en salud pública.

Universidades: entre el ajuste y la política

El impacto de la jornada fue contundente y tuvo un doble efecto. En lo político, la Cámara de Diputados rechazó los vetos presidenciales con 174 votos a favor y 67 en contra, ratificando tanto la Ley de Financiamiento Universitario como la emergencia pediátrica. Esta decisión representó un revés clave para el oficialismo, que carece de mayoría legislativa, y fue celebrada en tiempo real por los manifestantes como una “victoria histórica” que refuerza a la oposición y aumenta la presión sobre el Senado.

En lo social, la movilización puso en primer plano la crisis universitaria: encuestas recientes muestran que el 94% de la población considera a las universidades un pilar para el desarrollo nacional y el 70% rechaza los vetos. La marcha generó un efecto multiplicador en medios y redes sociales, contrastando con la volatilidad financiera posterior a las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre, y abrió el escenario para nuevas acciones de protesta en caso de que la Cámara alta no acompañe la ley.


Martín López Armengol – Presidente Universidad Nacional de La Plata
"No hemos tenido que aplicar recortes en programas sustantivos de docencia, investigación y extensión"

-¿Qué balance hace y qué reflexión le merece la marcha del miércoles pasado?
-Fue una marcha muy contundente que mostró la unidad de la comunidad universitaria de docentes, no docentes, estudiantes, autoridades y gremios, y que también contó con el apoyo de la sociedad. Además del alto impacto que tuvo la movilización en la CABA, fue muy importante su carácter federal: en todas las provincias hubo marchas en defensa de la universidad pública. Finalizar la marcha con la votación favorable en Diputados fue muy gratificante por el amplísimo respaldo legislativo a una ley que no es sectorial ni contra nadie; por el contrario, viene a actualizar presupuesto y salarios para que podamos funcionar como corresponde y garantizar que la universidad siga siendo una institución emblema para el ascenso social y la producción de conocimiento destinado a mejorar el país.

Universidades: entre el ajuste y la política

- ¿Cuál es su opinión sobre los anuncios vinculados al Presupuesto 2026, en especial lo destinado a las universidades?
-El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) elaboró un cálculo de necesidades que asciende a 7,3 billones de pesos, porque entendemos que es indispensable contemplar la recomposición salarial junto con los gastos de funcionamiento. El proyecto que presentó el Ejecutivo, de 4,8 billones de pesos, no da respuesta a ese planteo y se queda muy por debajo de lo requerido. Venimos de meses con incrementos unilaterales insuficientes, siempre por detrás de la inflación, y este presupuesto aparece como un “punto cero” que desconoce lo ya perdido.

Se trata de un proyecto que será discutido en el Congreso, y allí está la posibilidad de introducir las modificaciones necesarias. Que exista una propuesta de presupuesto, aunque deficitaria, permite al menos tener un marco de referencia para el próximo año. Lo deseable es que ese texto sea mejorado durante el debate parlamentario, de modo que nos garantice un piso de previsibilidad para funcionar.

También nos genera preocupación la intención del Gobierno de derogar artículos claves de leyes del sistema educativo y científico argentino, como el que fija el 6% del PBI para la educación (Ley 26.206 de Educación Nacional), el Fondo para la Educación Técnico Profesional (Ley 26.058) y la obligación de incrementar de manera progresiva la inversión en ciencia y técnica hasta alcanzar el 1% del PBI en 2032 (Ley de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación).

- ¿Cómo impactó la cuestión presupuestaria en la UNLP durante los últimos dos años y qué prioridades se establecieron?
-La cuestión presupuestaria viene impactando de manera muy fuerte en los últimos dos años. El principal problema ha sido el deterioro salarial de docentes y no docentes, que genera naturalmente malestar en toda la comunidad universitaria. A esto se suma la preocupación por nuestros investigadores, que ven deterioradas sus condiciones y, sobre todo, la falta de perspectivas de crecimiento en el sistema científico. Esa desmotivación conspira contra la posibilidad de proyectar a futuro y de consolidar políticas de investigación que son estratégicas para el desarrollo del país.

Hasta ahora, y pese al escenario adverso, no hemos tenido que aplicar recortes en programas sustantivos de docencia, investigación y extensión. Sin embargo, sí se encuentran fuertemente desactualizadas las becas de posgrado y de bienestar estudiantil, que resultan esenciales para garantizar la igualdad de oportunidades. Lo mismo sucede con los servicios básicos: el sostenimiento del pago de tarifas se ha vuelto cada vez más complejo y pone presión sobre el funcionamiento cotidiano de nuestras facultades y colegios.

- ¿La discusión política atraviesa a la comunidad educativa? ¿Cree que temas como el presupuesto estarán presentes tanto en las elecciones estudiantiles como en las legislativas de octubre?
Sí, creo que estos temas van a estar presentes en las campañas porque movilizaron mucho a la sociedad en los últimos dos años, más aún al interior de nuestras universidades. En este punto también hay que destacar el apoyo legislativo a la Ley de Financiamiento que demostró que la universidad pública es un consenso de amplias fuerzas políticas. A su vez, a nivel social la marcha universitaria dejó en claro que la cuestión presupuestaria no es un asunto restringido a un sector, sino que atraviesa a toda la ciudadanía y a distintas generaciones. Porque la educación pública en la Argentina es un valor social histórico, profundamente arraigado en nuestra cultura democrática y sostenido en el prestigio de nuestras universidades, que están entre las mejores de la región.


Alfredo Lazzeretti – Rector UNMDP
“El presupuesto que mandó el Ejecutivo es la consolidación del ajuste”


-  ¿Qué balance hace y qué reflexión le merece la marcha del miércoles pasado?
-    Realmente el balance es muy positivo. El resultado superior a los dos tercios de la Cámara de Diputados que ratificó la insistencia de la ley, nos parece que es algo muy importante y creo que de alguna manera la gran movilización que se dio en todas las calles de las principales ciudades del país fueron muy masivas, muy grandes, muy impresionantes y creo que todo eso de alguna manera ratifica el aprecio, la valoración positiva que tiene la sociedad argentina por sus universidades, eso nos genera una enorme responsabilidad pero estamos todos muy contentos. Ahora esperamos que el Senado sancione también la insistencia para que la ley quede definitivamente consolidada y esperemos que el Ejecutivo no invente nada nuevo para evitar pagar lo que corresponde y actualizar las partidas presupuestarias tal cual está planteado.

Universidades: entre el ajuste y la política

-  ¿Cuál es su opinión sobre los anuncios vinculados al Presupuesto 2026, en especial lo destinado a las universidades?
-    El Presidente anunció que el sistema universitario iba a recibir 4.8 billones de pesos, pero no hay ningún aumento para el sistema universitario. Esa cifra es la anualización de los importes que estamos percibiendo al mes de agosto de 2025, o sea hubo un 0% de aumento y no hubo ni siquiera un 10% adicional, incluida la inflación que está prevista según el gobierno para el próximo ejercicio. O sea que el presupuesto que mandó el Ejecutivo es la consolidación del ajuste, es la consolidación del nivel salarial pésimo que tienen los trabajadores universitarios, tanto docentes como no docentes es la consolidación y también por supuesto el desmantelamiento que está sufriendo el sistema de ciencia, tecnología e innovación.

- ¿Cómo impactó la cuestión presupuestaria en la universidad durante los últimos dos años y qué prioridades se establecieron? 
-    Nosotros somos parte del sistema universitario público argentino. Todos en mayor o en menor medida sentimos el impacto de este achicamiento de los presupuestos tanto en el 24 como en el 250.  Por supuesto que hay universidades que por distintos motivos y por sus estructuras de costos lo están sufriendo un poco más que otras pero más temprano que tarde vamos a estar todas en la misma situación. En la Universidad Nacional de Mar del Plata estamos en una situación no tan ajustada que nos permite garantizar el nivel de funcionamiento normal, pero por supuesto de continuar esta situación presupuestaria va a complejizarse enormemente y no vamos a poder afrontar los gastos de mantenimiento de la actual infraestructura con la que contamos. Se va a ser cada vez más difícil sostener las becas de ayuda económica a los estudiantes y los subsidios al comedor y ni hablar de que vamos perdiendo por goteo pero a veces un poco más. Además, hay trabajadores universitarios que han sido formados con inversión del Estado de más de 10, 15 años y que integran grupos de investigación, que son docentes de altísima jerarquía que con los sueldos magros que están percibiendo y no pueden garantizar el sustento de sus familias, así que muchos de ellos abandonan las instituciones universitarias lo cual es una pérdida que va a demandar, y no exagero, por lo menos una década. Estamos realmente muy preocupados y en este caso hemos derrotado el veto presidencial, esto no lo hacemos porque nos guste organizar marchas, sino porque la situación es realmente muy compleja y necesitamos revertirla a la brevedad.

- ¿Cuál es la situación de los docentes y los trabajadores no docentes? 
-    Te voy a dar un ejemplo concreto, un ayudante graduado, que es una persona que tiene un título universitario y en muchos casos dos; que tienen títulos de posgrado, que dan clase e investigan en la universidad, o sea, que trabajan 40 horas semanales, 8 horas por día a tiempo completo, la remuneración con 10 años de antigüedad es 1.300.000, el bruto y por convenio, me parece que ese es un dato que grafica a las claras el enorme deterioro del poder adquisitivo. Si yo me fijo en el cuerpo de los no docentes un trabajador de categoría 7 que trabaja 35 horas semanales no llega al millón de pesos, entonces estamos pasando una situación realmente muy angustiante y que es necesario por lo menos comenzar a revertir. Sabemos el país en el que vivimos, sabemos las limitaciones que existen, pero el agravante fundamental es que el gobierno no dialoga, no dialoga con los trabajadores porque no abre las paritarias, no dialoga con los rectores porque no lo encuentra de utilidad y si lo hace es muy puntualmente, entonces no hay ámbitos de resolución de los problemas que no sean las cámaras de diputados o manifestarnos públicamente en las calles para reclamar lo que creemos que nos corresponde.
 
-   ¿La discusión política atraviesa a la comunidad educativa? ¿Cree que temas como el presupuesto estarán presentes tanto en las elecciones estudiantiles como en las legislativas de octubre? 
-    Recientemente hemos recibido una vez más encuestas que se realizaron previa a la marcha federal en las cuales nuevamente se vuelve a ratificar que las universidades públicas son las instituciones más prestigiosas para el conjunto de la sociedad argentina y eso es un dato insoslayable, con lo cual cuando el gobierno nos agrede, usualmente con mentiras, con difamaciones, con medias verdades y lo hace buscando desprestigiar el sistema universitario público y justificar el desfinanciamiento que están llevando adelante pero es una mentira que tiene patas cortas porque la gente en la calle ha respaldado nuestra versión de la realidad y no la versión del gobierno, porque la Cámara de Diputadosha respaldado nuestra versión de la realidad y no la del gobierno y nosotros no queremos caer en descalificaciones innecesarias de los funcionarios que hoy atacan al sistema universitario, que más temprano que tarde nadie se va a acordar ni siquiera de cómo se llamaban y mientras tanto el sistema universitario va a seguir generando profesionales en todos los rincones del país y tratando de dar respuestas para el desarrollo socioeconómico de nuestra nación. Nosotros estamos atravesando ahora en este momento un proceso electoral y la verdad que no hay ninguna agrupación salvo algún grupo minoritario en alguna facultad que defienda las ideas del gobierno. Estamos aquí frente a la situación que vivimos en los 90 donde existía la llamada Unión para la Apertura Universitaria que era la expresión de la derecha que gobernaba el país en ese momento de la UCD, así que hoy por hoy eso todavía no lo estamos viendo en las universidades y mayormente, por supuesto los estudiantes quieren finalizar sus carreras quieren contar con una universidad que garantice su funcionamiento y por supuesto están viendo alterados en muchos casos sus estudios por las medidas de fuerza que esta situación salarial naturalmente genera. Hay un descontento creciente y eso se expresa a través de distintos paros que indudablemente complican, si bien no anulan todavía la posibilidad de tener un pulsado razonable en el segundo cuatrimestre vamos a ver cómo sigue la situación por lo pronto después de este resultado en el Congreso somos optimistas.

Daniel Vega – Rector Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca)
“No estamos pudiendo atender las necesidades de los más vulnerables”



Universidades: entre el ajuste y la política- ¿Qué balance hace y qué reflexión le merece la marcha del miércoles pasado?
-    - En el día de ayer tuvimos una marcha masiva, te diría que incluso superior a la primera marcha que también fue histórica en Bahía Blanca y en condiciones bastante adversas porque teníamos alerta amarilla, además bueno había paro de actividades y a eso se le sumó que minutos antes de la marcha había comenzado a llover y aún así se acercó muchísima gente a defender el proyecto de ley, así que estamos muy contentos por eso y también muy agradecidos por el acompañamiento y también con los diputados que se pusieron al hombro de este proyecto, lo trabajaron muchísimo, sabíamos que los números estaban muy pero muy ajustados y la verdad que algunos legisladores trabajaron con muchísimo esfuerzo para lograr llegar a buen puerto.

- ¿Cuál es su opinión sobre los anuncios vinculados al Presupuesto 2026, en especial lo destinado a las universidades?
-    El incremento en la ley de presupuesto no fue tal, no contempló prácticamente ninguno, prácticamente no, no contempló ninguna cuestión que venimos planteando desde el CIN, cuando uno compara el presupuesto que vamos a tener al cierre de este ejercicio, principalmente la parte salarial, se observa que el presupuesto para el año que viene es más o menos lo mismo que vamos a tener a fin de año, cuando uno básicamente lo que hace para estimar el presupuesto es multiplicar la masa salarial del mes por 13 y eso le da al 90% del presupuesto universitario y la realidad es que no hemos tenido ningún tipo de recomposición  que sea acorde a la tremenda inflación acumulada que arrastramos del presupuesto que fue pautado en septiembre del 2022. Creo que sí sería importante y ponerlo en valor, que necesitamos una ley de presupuesto, eso para nosotros es imprescindible, porque hoy no podemos planificar absolutamente nada, estamos viviendo mes a mes.Dependemos de cómo llegan las partidas, porque al no contar con una ley de presupuesto, prácticamente todos los recursos que vienen son de manera discrecional, no pautados por ley y eso nos complejiza muchísimo la planificación. 

Universidades: entre el ajuste y la política

-  ¿Cómo impactó la cuestión presupuestaria en la UNS durante los últimos dos años y qué prioridades se establecieron? 
-    Nosotros venimos con restricciones presupuestarias similares a las que está atravesando todo el sistema en su conjunto. Estamos realizando muchos menos viajes de estudio, porque los gastos se han ido a las nubes, tenemos menos materiales para los laboratorios, estamos restringiendo el número de prácticas, no estamos realizando las actividades de mantenimiento, lo cual es realmente muy grave, y los edificios se nos empiezan a venir abajo, y además es imposible planificar. Por otro lado, Bahía Blanca, sufrió las consecuencias terribles de la inundación, y en particular esto impactó de manera muy muy dura en la UNS. La realidad es que al día de hoy hemos podido avanzar muy pero muy poquito en la reconstrucción, hemos focalizado los esfuerzos en tareas de limpieza básicamente, y si bien hemos puesto algunos espacios de nuevo en funcionamiento, ha sido principalmente gracias al aporte de nuestros graduados que han realizado donaciones y que nos están acompañando en la reconstrucción. Pero la verdad es que necesitamos de manera urgente apoyo estatal para poder reconstruirnos después de esa tragedia

-¿Ha llegado apoyo del gobierno nacional? 
-Nosotros tuvimos, a pocos días de la inundación, tuvimos un apoyo de 500 millones de pesos, pero para ponerlo en contexto, estamos hablando de pérdidas que a números de hoy deben rondar los aproximadamente 15 mil millones, o sea que estamos muy pero muy lejos de cubrir las necesidades que tenemos.

- ¿Cuál es la situación actual de docentes y no docentes en este contexto?
- Muy impactados todos, la realidad es que uno ve mucha angustia en la gente porque mes a mes, no sólo que no recomponemos los salarios, sino que seguimos perdiendo y es como si todos los meses te descontaran un poquito de salario, esa es la realidad al final del día, y por otro lado, extremadamente preocupados porque no le estamos pudiendo ofrecer alternativas a los más jóvenes, al semillero, un semillero que se nos está desarmando, se nos están yendo los jóvenes talentos porque no tenemos la posibilidad de ofrecerles nada y eso es tristísimo porque estamos hablando de personal que no sólo ha terminado su carrera de grado, sino que en muchos casos ha realizado su doctorado y su posgrado en el exterior, en instituciones muy prestigiosas y hoy, como te decía, no lo podemos retener porque es prácticamente imposible competir con el ámbito internacional, sobre todo porque este personal es altamente calificado y altamente reconocido en el mundo.

-¿Qué mirada tiene respecto al posicionamiento del Gobierno sobre las universidades?
- Mira, más allá de la crisis profunda en la que nos han sumergido, la gran preocupación es la campaña de desprestigio que ha sufrido todo el sistema universitario, una campaña que en la enorme mayoría de los casos está basada en datos falsos, recordarás el tema de las auditorías y también, hoy más que nunca, creo que vale la pena mencionar las auditorías del sistema universitario, compararlas con las que se están realizando en otro organismo del Estado, que claramente no las están haciendo, mientras que nosotros podemos exhibir con orgullo que auditamos, tenemos nuestras auditorías internas y además auditamos en nuestro caso ante la exigencia. A eso se le suma la campaña de desprestigio en cuanto al número de graduados, al número de estudiantes que tenemos, a cómo manejamos nuestras instituciones. Ante esta denuncia de que estamos, de alguna forma, manipulando a nuestros estudiantes en pos de intereses políticos, algo que es totalmente falso. Lo único que queremos hacer es defender un modelo que nosotros consideramos exitoso, no solamente aquí, sino a nivel internacional. Así que estoy preocupado, además, por el hecho de que no podemos poner la cabeza a trabajar en los problemas que tiene nuestro sistema y los problemas que tenemos que resolver a la sociedad. Durante estos dos años hemos estado en una parálisis casi total y eso es realmente muy preocupante. 

Universidades: entre el ajuste y la política

- ¿La discusión política atraviesa a la comunidad educativa? ¿Cree que temas como el presupuesto estarán presentes tanto en las elecciones estudiantiles como en las legislativas de octubre?

-Tenemos las elecciones en el mes de noviembre. Es difícil de tener un termómetro. Al igual que en otras universidades del país, creo que el presidente Milei ha tenido mucho acompañamiento en su momento de parte del estudiantado. Él tuvo un acompañamiento mayoritario, sobre todo en el grupo etario en el que están nuestros estudiantes. Así que la verdad es que hoy es difícil tener un termómetro claro respecto a cuáles son sus pensamientos, sus sensaciones. Lo que sí te puedo decir es que no estamos pudiendo atender las necesidades de los más vulnerables. Eso es una realidad. Nos cuesta cada vez más sostener el comedor, cada vez más mantener las becas y eso obviamente impacta muy fuerte, muy duro, en los estudiantes que tienen menos recursos. En las dos marchas anteriores, no vi un nivel de participación de estudiantes tan importante como el de esta última. Yo creo que de a poco nuestro estudiantado comprendió la importancia de defender a la universidad pública y en eso creo que ha sido muy importante la comunicación. 
 

OTRAS NOTAS

“100 DíAS DE INJUSTICIA”

Cristina saludó en el balcón a una multitud que clama por su libertad

El kirchnerismo convocó a una marcha para este sábado por los 100 días de detención domiciliaria de Cristina Kirchner. Fuerza Patria busca cohesionar fuerzas y dejar en suspenso las diferencias. Sin embargo, los interrogantes sobre el rol de Axel Kicillof, los liderazgos y la estrategia hacia las elecciones siguen vigentes. Un nuevo "¡Che Milei!".

Copyright 2025
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET