Apps
Domingo, 14 septiembre 2025
Argentina
14 de septiembre de 2025
FERNANDO GRAY

“El PJ es un partido político, no un club de amigos” 

El intendente de Esteban Echeverría decidió no competir en las elecciones nacionales de octubre con el paraguas de Fuerza Patria y se presentará con su sello Unión Federal. En una charla a fondo con La Tecla, analiza la situación del PJ bonaerense, el armado de listas, la victoria peronista del domingo pasado, el rol de La Cámpora y el papel de los intendentes.

“El PJ es un partido político, no un club de amigos” “El PJ es un partido político, no un club de amigos” “El PJ es un partido político, no un club de amigos” 
Compartir

Los bonaerenses que voten el próximo 26 de octubre encontrarán en el cuarto oscuro una boleta de Unión Federal. Tendrá la foto del intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, encabezándola, y compitiendo contra Fuerza Patria, espacio con el que se presentó a las provinciales y locales.

El jefe comunal peronista asegura que su boleta es 100% peronista y acepta un recorrido por temas de actualidad en una extensa charla con La Tecla.

- ¿Qué lectura hace de la elección del domingo del domingo 7 de septiembre? 

- Yo creo que es una elección territorial, una elección local con una amplia movilización, fundamentalmente de los municipios, y esa movilización también fue la que incidió en gran medida sobre el resultado. Y por otro lado una llamada de atención al gobierno nacional, que hay que ver si toma nota o no del mensaje que dio la sociedad. Yo espero que el gobierno lo tenga en cuenta, que reformule su gabinete, la relación con las provincias, con los gobernadores, los temas estructurales en los cuales se ha equivocado como el de los jubilados, el financiamiento educativo, la salud, el Hospital Garrahan, que es un tema muy emblemático. Si reformula eso vamos a tener una perspectiva.

- Ahora viene la elección de octubre, en la cual es candidato a diputado nacional. ¿Qué perspectivas ve de cara a esos comicios? 

- En octubre va a estar la lista de Espert con el gobierno, yo respeto al electorado y a ese sector que eligió a este gobierno, inclusive algún sector que lo siga apoyando, pero yo soy opositor. Y, por otro lado está la lista de Fuerza Patria, que conforma básicamente el sector formal del peronismo, una lista que fue hecha por La Cámpora y (Juan) Grabois. Y yo, personalmente, no soy ni de La Cámpora ni de Grabois, con lo cual no tengo mucho que ver con esa lista. Pusieron al frente a Tiana, pero después cuando uno empieza a ver en detalle las sensaciones son otras. Por eso no hay representación de los intendentes, hay intendentes de mucho prestigio, hay gestiones muy importantes que han logrado resultados contundentes, que están totalmente fuera. Por ejemplo, el distrito de La Matanza siempre tuvo representación legislativa, ha presidido la Cámara de Diputados en dos oportunidades y esta es la primera vez que no va a tener representación legislativa. Hay intendentes de mucho prestigio o exintendentes, como el caso de Julio Pereira, que no está en la lista, intendentes o ex intendente que deberían haber estado, como Alberto Descalzo. Gente de prestigio, de gestión, u otros como Ariel Sujarchuk en la lista, pero la verdad que esto no fue así. Hacen las listas a las apuradas, a los empujones, sin representación del territorio, por eso yo y un grupo de compañeros y compañeras no estamos dispuestos a soportar y a permitir este tipo de cosas. Por eso hemos propuesto hacer una lista, que está conformada por Unión Federal, una serie de partidos que prestigian nuestro armado, un armado serio, responsable, con gente, con equipos. Y que proponemos una alternativa distinta. ¿Distinta qué significa?, que con La Cámpora y con Grabois no llegamos ni a la esquina, y nosotros queremos ser una alternativa.

- ¿Unión Federal es la lista más peronista? 

- Indudablemente sí. No sólo es la más peronista, es cien por ciento peronista, porque si tomamos la lista de Fuerza Patria entre los primeros quince lugares más de la mitad no están ni siquiera afiliados al Partido Justicialista. Entonces, lo que yo pido es que miremos cada uno, porque se fueron yendo, uno al partido de la no sé qué, el otro al partido de la esperanza, el otro al partido del trabajo, el otro al partido de los comunes, y la verdad que del partido justicialista ahí no quedó nadie. Y te lo digo yo que fui presidente del PJ. Entonces, nuestra lista es una lista que integro yo, segunda va a la presidenta del Concejo Deliberante de Escobar, María Laura Guzzaroni, una joven profesional con mucha experiencia, con mucho trabajo. Es un gesto importante del intendente Ariel Sugarchuk, que tiene una gestión excelente. Después va Federico Martelli, de la ciudad de La Plata, nos acompañan las 62 Organizaciones, que son más de 50 sindicatos de base que también fueron obviados, que fueron dejados de lado por el espacio de Fuerza Patria. Me refiero a sindicatos como los peones de taxi, los petroquímicos, los de vigilancia, los empleados de cementerios, sindicatos muy importantes y muy numerosos de nuestra provincia con un trabajo realmente en el territorio que no son tenidos en cuenta a la hora de hacer las listas, no tienen representación. Entonces, el verdadero peronismo, el peronismo que trabaja, que milita, está fuera de esa lista. Y no solo el peronismo, hay que mirar más allá, hacia el radicalismo, hacia los sectores independientes, a los actores de la comunidad, porque vas a tener un mensaje más amplio que sea una alternativa a este gobierno. 

“El PJ es un partido político, no un club de amigos” 

- ¿Por qué competiste con Fuerza Patria a nivel provincial y local? 

- Yo pedí internas en el Partido Justicialista, fue el único pedido formal de internas para la elección de cargos. Mandé una nota, hice un pedido formal, y ni siquiera tuve respuesta. Después tuve charlas con las máximas autoridades del partido. manifesté que en la Tercera Sección se hablaba de que iba a encabezar alguien de La Cámpora. Me pidieron que permaneciera en el peronismo, que no estuviese en otro espacio, y yo dije que sí pero debían darse determinadas condiciones. La principal que la Tercera la debería encabezar alguien que tuviese un mínimo de consenso entre todos los actores, que indudablemente no podía ser una persona de La Cámpora porque no tiene ese consenso, no mío sino de la sociedad. No digo que tal o tal sector no pueda estar dentro de un frente, pero una cosa es estar en un frente y otra es encabezarlo. Pedí que fuese una persona de consenso y fue Verónica Magario, que fue una persona, una dirigente, una compañera que es vecina de Esteban Echeverría y que no genera ningún tipo de rispideces en ningún municipio. Estuvimos de acuerdo, dijimos que si encabezaba alguien que realmente no generase controversias en el territorio estábamos dispuestos a encabezar. Pero tenía que ser una lista que no nos reste, y eso para lo nacional también, y decidimos acompañar esa lista sin pedir absolutamente nada, porque la verdad es que había otros espacios políticos nos habían ofrecido hasta encabezar las listas. Nosotros decidimos permanecer como siempre en el peronismo, no tuvimos ningún cargo ni lugar ni nada ni pedimos nada tampoco. Aportamos todo nuestro trabajo a esa lista, pero cuando se va a hacer la lista nacional, sin diálogo, con gente con la que no es posible hacer una reunión de vecinos, manifesté que si no reconfiguraban eso nosotros no podíamos estar ahí. En lo personal escuché, hablé con muchos dirigentes importantes que estaban muy desconformes y les manifesté que nosotros no íbamos a participar de esa lista, porque había un límite y el límite fue ese. Si nos van a faltar el respeto, no vamos a permitirlo.

- Antes del armado de las listas provinciales trabajó bastante con Julio Zamora, que fue candidato a legislador provincial por Somos Buenos Aires. ¿Se equivocó? 

- Yo no puedo juzgar al resto de los compañeros. Julio es un dirigente valioso, que ha hecho elecciones muy importantes y tiene una gestión consolidada. Son elecciones muy recientes, con una polarización extrema, donde todo se transforma en un River - Boca y se hace muy difícil poder dimensionar la elección. Lo veremos después, lo voy a charlar con Julio. 

- ¿Habló con Kicillof? 

- Sí, hablé. 

- ¿Después del triunfo? 

- Hablé antes del triunfo, en extenso, en un par de oportunidades y seguramente voy a hablar en algún momento. 

- ¿Cuál es el camino que debería tomar el Gobernador después de lo que pasó el domingo? 

- Yo creo que el Gobernador tiene que dar señales de contundencia, de liderazgo político, yo no soy quien para decirle que tendría que hacer pero de mínima tendría que reordenar su gabinete, reordenar la política de la provincia de Buenos Aires, hacer una gran convocatoria y empezar a conducir un nuevo proceso. Lo que nosotros estamos haciendo es trabajar en la renovación y en la oxigenación del Partido Justicialista y en la construcción de una alternativa. Creemos que si seguimos en la vía que estamos nos va a llevar al fracaso, como nos ha llevado en gobiernos anteriores.

“El PJ es un partido político, no un club de amigos” 

- Habló del PJ. ¿Qué pasa con el Partido Justicialista de la provincia de Buenos Aires? 

- Ese es un tema que lo vamos a discutir después, primero hay que pasar estas elecciones de octubre, hacer un análisis, ver lo del desdoblamiento que tan mal no nos salió, veremos en octubre cómo sale. Y replantear el partido, el espacio, la forma de hacer las listas. ¿Cómo es esto? Antes nos enterábamos por Twitter quién iba a ser el presidente de la nación, y nos enteramos a las seis de la tarde, de nuevo, cuál iba a ser la lista. El PJ es un partido político, no un club de amigos. 

- ¿El desdoblamiento vino para quedarse? ¿Debe quedarse? 

- Yo sostengo que primero hay que discutir seriamente los temas electorales de la provincia de Buenos Aires. Discutir todo: las secciones electorales, la representación, la composición, hay que dar esa discusión, que no se da hace más de cincuenta años. Hay que hacerlo desde octubre en adelante, en año no electoral. Esto es una regla de oro en el mundo: los temas electorales se discuten en años no electorales, y como política pública hay que mantenerlos en el tiempo. Con (María Eugenia) Vidal pasaba la misma discusión, y no puede ser que discutamos si van juntas o van separadas de acuerdo a lo que le conviene. Hay que discutir el sistema electoral. Si hilamos un poquito más fino habría que ir también a un sistema de boleta única en la provincia de Buenos Aires. 

- Está de acuerdo con la boleta única

- Sí, claro. Hay que ir a un sistema de boleta única.

- Es uno de los pocos peronistas que está de acuerdo con eso...

- Bueno, yo creo que hay que transparentar el sistema, modernizarlo, dar un salto de calidad institucional. Y en las elecciones en la provincia de Buenos Aires, cuando votás presidente, gobernador e intendentes, en cualquier municipio, la discusión es entre el presidente y el intendente, el gobernador pasa desapercibido. Yo, que gobierno Esteban Echeverría hace varias temporadas, veo que no discuten los gobernadores qué van a hacer en materia de seguridad, por ejemplo. Tampoco sabés quiénes son sus equipos técnicos, cuáles son sus propuestas, lo mismo que pasa con educación, con salud. Por ejemplo, ¿qué van a hacer con los hospitales municipales? ¿Van a ser provinciales, municipales, mixtos? No se discute, es un voto sorpresa, se vota y después que asumen empezamos a ver qué vamos a hacer con la seguridad. Si van a haber policías comunales, si van a ser provinciales, si va a ser un sistema mixto. Todos esos son temas estructurales, por eso creo se debe votar en una fecha el presidente de la nación y los bonaerenses debemos hacer como todas las provincias argentinas, salvo raras excepciones, como Formosa y alguna otra más. Pero votar nosotros los bonaerenses y discutir. Que el gobernador o gobernadora nos diga cómo va a solucionar la inseguridad en la provincia de Buenos Aires, qué va a hacer con la educación. Por ejemplo, en este momento no hay repitencia, ¿cuándo se propuso esto? ¿en qué plataforma? ¿cuándo dijeron que esto iba a ser así? No sé, me enteré, me levanté un día y me enteré. Y esto tiene que ser parte de una propuesta educativa del espacio que sea, y para eso hay que votar en fechas diferentes. El Gobernador podría trasladarle eso a los diputados nacionales, pero acá no existe el alineamiento que los legisladores suelen tener con la provincia. Nosotros tenemos muchos problemas como bonaerense que hay que empezar a abordarlos, y el primero es el de la coparticipación. El gobernador de la provincia de Buenos Aires tiene ese enorme problema, por el que un bonaerense recibe muchísima menos coparticipación que cualquier otro argentino de otra provincia. Esto hay que explicarlo sencillamente: la ciudad de Esteban Echeverría recibe tres veces menos coparticipación que una ciudad de Chaco, por ejemplo, con la misma cantidad de habitantes, y eso tiene que ver con la forma que se redistribuyen los recursos de la nación, que ahora se retira de los temas pero se queda con los recursos. Entonces, si no se va a hacer cargo de muchas cosas y se lleva los fondos, que destinen los recursos. 

- ¿Y con respecto a la representación política?

- También es un tema serio, porque tenemos la representación en las cámaras de no sé de qué año. Entonces tenemos menos peso legislativo del que deberíamos tener en la Cámara de Diputados de la Nación. Tenemos una serie de anomalías que se han ido desvirtuando en el tiempo, que deberíamos corregir, y es parte de una discusión que nos debemos los bonaerenses. - ¿Cuál es la propuesta de Unión Federal para para las elecciones de octubre?

- Por un lado tenemos una propuesta técnica, con equipos muy sólidos con los que venimos trabajando hace mucho tiempo. Por otro lado, vienen momentos de serias discusiones, tanto en el espacio político nuestro como a nivel nacional. En el Congreso de la Nación va a haber que discutir temas muy importantes como el tema de las jubilaciones. Yo todos los miércoles, sistemáticamente, voy a la plaza del Congreso y paso un ratito a acompañar a los jubilados, escucho la realidad de lo que está pasando. Ahora bien, esa es una discusión que se va a tener que dar en el marco del Congreso de la Nación. También el tema del financiamiento educativo es una discusión que tiene que darse en el marco del Congreso, como la relación y el financiamiento del sistema público de la salud, las deudas, la deuda con el Fondo Monetario y con los organismos internacionales, todo es materia del Congreso de la Nación. Por eso queremos tener participación en el Congreso, porque esa deuda es lineal a los bonaerenses y a mis vecinos y vecinas de Esteban Echeverría y de toda la provincia, queremos saber en qué y cómo nos van a endeudar. En Esteban Echeverría, un diputado nacional no pasa ni por la vereda de enfrente hace no sé cuántos años, y nosotros queremos tener representación. 

- Con la elección del pasado domingo, ¿volvió esa territorialidad?

- Bueno, nosotros estamos para llevar gente a votar, cuando nos necesitan, pero después a la hora de hacer las listas desaparecemos, y cuando hay que tener representación traen la superestructura y chau, ustedes váyanse a su casa. Nosotros queremos tener voz y voto, hasta ahora tenemos voto, pero no tenemos voz. 

- Es un esquema político pre 2001…

- A ver, si esta charla hubiese sido hace veinte años atrás, ¿alguien se hubiese imaginado una lista del peronismo bonaerense sin un solo intendente? No existía. ¿Se hubiesen imaginado hace veinte años atrás una lista peronista sin un representante de La Matanza? Pero, por favor, si tenían más de un diputado. Entonces, hemos llegado a un nivel de degradación de nuestro espacio y del Congreso de la Nación también. A mí me duele muchísimo cuando veo imágenes, por ejemplo, de diputados oficialistas que se tiran agua, una se paraba para que no la transmitieran a la otra. Y vos decís, ¿esta gente de dónde salió? ¿Qué se creen? ¿Qué es esto un reality? Esto es el congreso de la nación, nos están representando a vos, a mí y a la gente. Hay una degradación de las instituciones que nosotros, por lo menos, como buena herencia, no podemos permitir, hay que poner las cosas en su lugar, hay que ordenar, hay que organizar esto. 

- ¿Hay espacio para que los partidos políticos recuperen el lugar que alguna vez ocuparon dentro de la organización política?

- Yo voy a hablar por el peronismo, y hay más peronistas afuera que adentro. Si uno toma el PJ y ve las demás listas observa que están plagadas. En Somos, más de la mitad de los candidatos eran del peronismo. En la Segunda Sección, Ismael Pasaglia fue presidente de la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, fue ministro de salud de un gobierno peronista.  Si vemos San Miguel, Joaquín de la Torre, ¿de dónde salió? del peronismo, son todos dirigentes importantes con grandes caudales de votos que estos sectores radicalizados se han encargado de ir expulsándolos. 

- ¿El caso suyo también?

- Claro, porque ellos se cansaron de querer que yo me vaya del partido. Te empiezan a correr por arriba, por abajo, quieren que te vayas para administrar una cáscara vacía, pero nosotros no vamos a permitir eso. 

- ¿Competiría en una interna para la presidencia del país? 

- Nosotros vamos a ir paso a paso. Nuestro primer objetivo es esta elección, demostrar que no somos todos lo mismo. Como la gente que me acompaña, yo soy una persona con principios, con valores, con una trayectoria, con una experiencia de gestión, con una línea de conducta. Llevo veintidós años en el mismo espacio político, no es que un día me levanté y porque me convino la elección del 2009 me fui y después porque me convino la del 2011 volví, porque acá hay gente que saltaba. No, yo tengo veintidós años en el mismo espacio político, tengo una vida en el peronismo, pero tengo que decirles a los bonaerenses y al peronismo: señores, esta lista no tiene nada que ver con nosotros, no nos está representando, están haciendo cualquier cosa, y yo no lo puedo permitir al margen del resultado que tengamos en octubre. Que será más, menos, no sé, los electores dirán, pero indudablemente esa lista a mí no me representa.
 
- ¿Algo que quiera agregar? 

- Sí, mi agradecimiento a los compañeros y compañeras que se suman a nuestro espacio, a los sectores independientes, al radicalismo, tengo muchos llamados del radicalismo. Al vecinalismo de la provincia de Buenos Aires que nos acompaña, a los sectores independientes. Vengo de una reunión con APYME, que es la Asamblea de Pequeños Empresarios de la provincia de Buenos Aires, y estamos en una línea de pensamiento con muchos sectores que hemos ido eliminando del peronismo, corriendo del peronismo, y que tenemos que volver a converger en un mismo espacio.
 

OTRAS NOTAS

EL DIA DESPUES

Política y economía: los frentes abiertos que desafían el futuro de Kicillof

Con quórum propio en el Senado y una victoria contundente que lo proyecta como figura nacional, el gobernador enfrenta el reto de sostener la gestión en medio del ajuste de Milei y, al mismo tiempo, ordenar la interna peronista para componer las nuevas melodías que definan su futuro político y económico

Copyright 2025
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET