9 de septiembre de 2025
TIEMPO DE ANÁLISIS
El voto del campo bajo la lupa de los dirigentes rurales
El titular de Carbap, Ignacio Kovarsky, dialogó con el programa Desconfiados, que se emite por Cadena Río (88.7 FM). El sentir de los productores y la evaluación de las políticas nacionales y provinciales.

A horas de conocerse los resultados de las elecciones legislativas realizadas en la provincia de Buenos Aires, se suceden los análisis acerca del comportamiento de los bonaerenses, y el del campo es uno de los que se pone bajo la lupa.
En tal sentido, el presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), Ignacio Kovarsky, dialogó con el programa Desconfiados de Cadena Río (88.7 FM), para evaluar el voto del sector rural en los comicios del domingo.
El dirigente sostuvo que “es bastante complicado saber quó votó el campo, porque el campo y lo que lo rodea no creo que supere el cinco por ciento del electorado en cada uno de los distritos. En realidad cuando superaran los 8 mil habitantes, el pueblo se desconecta bastante con lo que pasa en el campo, más allá que uno siempre sostiene que el comercio y los profesionales del pueblo saben que cuando le va bien el campo, cuando está mejor la situación, venden más”.
“La Cuarta sección electoral en la última elección había inclinado la balanza hacia los libertarios, pero hora fue contundente la victoria del peronismo. En la anterior tenías en ese momento una elección nacional, una atracción desde la nacional, y acá jugaron mucho más fuerte los intendentes. Y en la cuarta tenés Henderson, Pehuajó, Carlos Casares, Salliqueló, un montón de distritos de origen peronista. Por eso la lectura me parece que es”, explicó.
Acerca del escenario para octubre, Kovarsky señaló que “ningún analista se es animar a decir qué va a pasar, porque en el último mes de las elecciones aparecieron muchísimas cuestiones, hasta corrupción en el gobierno nacional, problemas de infraestructura de la provincia. Hay que ver cómo sigue la política monetaria de acá hasta octubre, si va a cambiar o no, pero una cosa es votar Ejecutivo y otra cosa es votar votarlo legislativo. Muchísima gente ni sabía bien qué se votaba en la del domingo, se confundió una cosa con otra, y tenemos ejemplos en el interior”.
Consultado por el sentimiento del sector rural hacia las políticas nacionales y las provinciales, el referente del campo consideró que “lo provincial es difícil porque es de menor impacto, en lo provincial siempre es el impuesto Rural Inmobiliario, sobre el que hay una inconformidad enorme porque el año pasado nos duplicó los valores. Incluso apareció una quinta cuota, así que eso trajo muchísimo enojo en el campo. También hay disconformidad con rutas y caminos rurales provinciales, o el tema Ingresos Brutos con los tambos y la ganadería, ya que al no tener este año Ley Fiscal Impositiva un montón de productores están pagando, cuando antes no lo hacían”.
“En cuanto a lo nacional hay enojo por las retenciones famosas, que en muchos lugares saca de juego a los productores desde hace más de veinte años. Por otro lado, es un gobierno que abrió las importaciones, salió a desburocratizar para que sea todo más fácil, sacó todas las intervenciones que tenían que ver con los cortes y demás en la carne, entonces cuando hablás con un productor tiene mucho más que ver la política que tiene el gobierno nacional que lo que tiene el provincial”, comentó.