7 de septiembre de 2025
ELECCIONES 2025
Factor electoral: los mercados en alerta por riesgo de salto cambiario
El resultado de los comicios bonaerenses se perfila como un factor decisivo para la economía. Analistas advierten que una derrota del oficialismo provincial podría acelerar correcciones en el dólar, poner bajo presión las reservas y reactivar la inflación, en un escenario de alta fragilidad y desconfianza hacia la política económica del gobierno.

La Libertad Avanza y las elecciones: incertidumbre en los mercados por posibles correcciones cambiariasLos resultados de las próximas elecciones, con especial atención en el desempeño de La Libertad Avanza, serán un factor clave para determinar la reacción de los mercados financieros en Argentina. Según analistas, un triunfo del oficialismo provincial podría generar turbulencias en variables económicas críticas, como la cotización del dólar, debido a las expectativas sobre una menor intervención del gobierno en el mercado cambiario. Esta situación agita la incertidumbre en un contexto donde la estabilidad económica ha sido un tema central en el debate público.
Desde el cierre del mercado cambiario del viernes, el “dólar cripto” comenzó a despegarse del valor oficial, la cotización que el Gobierno más busca contener por su impacto en la inflación y las expectativas económicas. Según el portal CriptoYa, que releva precios en diez exchanges, el dólar cripto se mantuvo durante la jornada electoral en torno a los $1.400, con una breve baja por debajo de ese nivel y un repunte final que lo ubicó nuevamente por encima de esa marca.
El economista Fabián Medina, en diálogo con LaTecla.Info, expresó su preocupación sobre las posibles consecuencias de los resultados electorales. "El problema no es que gane Fuerza Patria, sino que el gobierno pierde credibilidad. Durante un año y medio o dos, el oficialismo negó intervenir en el mercado cambiario, pero esta semana admitió lo contrario. Esto genera una desconfianza que el mercado no va a ignorar", afirmó Medina. Según el experto, los mercados podrían responder con una fuerte corrección cambiaria, llevando la cotización del dólar por encima de los $1.400 "como si nada", debido a la fragilidad de las reservas del Tesoro, estimadas en unos 800 millones de dólares, y las reservas netas del Banco Central, que rondarían los 2.500 millones.
Medina advirtió que esta corrección cambiaria no será un evento aislado, sino que tendrá un impacto directo en la economía real. "El problema es que una suba del dólar va a repercutir en los precios. Habrá nuevas listas de precios, aumentos en productos y servicios, y esto afectará el poder adquisitivo de la población", señaló. Este escenario podría generar una presión inflacionaria significativa, poniendo en riesgo los esfuerzos del gobierno por mantener a raya la inflación, un logro que ha sido promocionado como uno de los pilares de su gestión.
El economista también alertó sobre un escenario aún más grave: "Si el gobierno decide no intervenir para controlar la cotización del dólar, se podría desatar una tormenta perfecta. Se terminaría el relato de la desinflación que han sostenido durante el último año y medio, y las variables económicas podrían descontrolarse". Esta posibilidad, según Medina, podría derivar en una crisis de confianza en la política económica, afectando tanto a los mercados como a la población en general.Contexto electoral y económico
El desempeño de La Libertad Avanza en las elecciones no solo determinará el equilibrio político, sino que también será un termómetro de la confianza en la gestión económica del gobierno. La admisión reciente de intervención en el mercado cambiario ha generado críticas, ya que durante meses el oficialismo había negado estas prácticas, lo que podría erosionar aún más su credibilidad ante los inversores y el público.
Por otro lado, la fortaleza de Fuerza Patria, una fuerza opositora que ha ganado terreno en el escenario provincial, añade un elemento de incertidumbre. Un triunfo de esta agrupación podría interpretarse como un rechazo a las políticas económicas actuales, lo que, según los analistas, podría acelerar la reacción negativa de los mercados.
La evolución de las reservas del Banco Central será un factor clave a seguir en los próximos días. Con un nivel de reservas netas bajo presión, cualquier señal de debilidad en la capacidad del gobierno para estabilizar el mercado cambiario podría amplificar las turbulencias. Además, la inflación, que ha mostrado signos de desaceleración en los últimos meses, podría volver a repuntar si los precios de bienes y servicios se ajustan a una nueva realidad cambiaria.
En este contexto, los analistas recomiendan a los inversores mantenerse atentos a los resultados electorales y a las señales que emita el gobierno respecto a su política cambiaria. Mientras tanto, la población podría enfrentar un nuevo escenario de aumentos de precios, lo que pondría a prueba la capacidad del gobierno para mantener la estabilidad económica en un año electoral clave.