Apps
Lunes, 18 agosto 2025
Argentina
18 de agosto de 2025
ELECCIONES 2025

Roscas, portazos y nuevos agrupamientos: lo que dejó el cierre de listas nacionales

Desde el nuevo armado de Fuerza Patria comandado por Taiana hasta la irrupción de Cúneo y Cachanosky por fuera de las grandes estructuras, las principales fuerzas presentaron sus listas con movimientos inesperados, alianzas incómodas y figuras polémicas. Las definiciones anticipan una campaña marcada por fracturas, outsiders y duros cruces ideológicos.

Roscas, portazos y nuevos agrupamientos: lo que dejó el cierre de listas nacionalesRoscas, portazos y nuevos agrupamientos: lo que dejó el cierre de listas nacionalesRoscas, portazos y nuevos agrupamientos: lo que dejó el cierre de listas nacionales
Compartir

Con vistas a las elecciones legislativas que se celebrarán el 26 de octubre, los principales espacios políticos terminaron de definir sus listas de candidatos en medio de internas, sorpresas, regresos y rupturas. Entre nombres históricos, figuras mediáticas y alianzas impensadas, el mapa electoral bonaerense quedó totalmente reconfigurado.

En el oficialismo, la fuerte tensión entre el espacio de Cristina Kirchner y el sector que respalda a Axel Kicillof derivó en la imposición de Jorge Taiana como cabeza de lista en la provincia. Su perfil moderado busca contener la fractura y preservar la unidad, escoltado por Jimena López y Juan Grabois. La decisión dejó fuera a pesos pesados como Máximo Kirchner, Sergio Massa y Guillermo Moreno, lo que visibiliza las heridas internas y la dificultad para repartir lugares ante una lista cargada de nombres sindicales, intendentes y referentes de organizaciones sociales.
 
 



Con José Luis Espert al frente, La Libertad Avanza, fuerza que lidera Javier Milei confirmó una boleta disruptiva que combina dirigentes libertarios, macristas reciclados y personajes mediáticos. La inclusión de la exvedette Karen Reichardt, el PRO Diego Santilli y Sebastián Pareja evidencia una apuesta a sumar volumen electoral aunque cueste coherencia ideológica. Gladys Humenuk, vinculada a la hermana del Presidente, vuelve a escena luego de una salida escandalosa del Gobierno, mientras “Tronco” Figluolo y Florencia de Sensi aportan la cuota de show político.

Roscas, portazos y nuevos agrupamientos: lo que dejó el cierre de listas nacionales

Tras el portazo de la UCR a la propuesta de “Provincias Unidas”, los sectores cercanos a Elisa Carrió avanzaron con una lista conjunta encabezada por Juan Manuel López. Radicales históricos como Elsa Llenderrozas y Lisandro Hourcade integran los primeros lugares, en un armado que intenta retener estructura territorial frente al avance de otras expresiones opositoras. Con apoyo de intendentes y juventudes radicales, el espacio busca reivindicar una oposición democrática y evitar que el voto antikirchnerista quede monopolizado por Milei y los libertarios.

Provincias Unidas: la ruptura con Martín Lousteau dejó a Evolución fuera del armado principal y empujó a dirigentes del viejo peronismo dialoguista hacia una alianza encabezada por Florencio Randazzo. Respaldado por Margarita Stolbizer y Emilio Monzó, propone una tercera vía con eje productivo y republicano. Con Danya Tavela y referentes del interior bonaerense como Alfredo Lazzeretti, buscan captar al votante desencantado de Juntos por el Cambio y del oficialismo, con un discurso de “orden con desarrollo” que rechaza la polarización extrema.

El FIT-U competirá en 23 provincias con una lista integrada por trabajadores, docentes y dirigentes sindicales. En Buenos Aires vuelven a encabezar Nicolás Del Caño y Romina Del Plá, reivindicando la movilización callejera y denunciando tanto al gobierno como a Milei por los ajustes. Con cientos de candidatos del activismo obrero y juvenil, el espacio renovó su apuesta a la construcción de una fuerza antisistema, subrayando la necesidad de una alternativa socialista frente a las políticas de derecha y al peronismo que consideran cómplice del ajuste.

Roscas, portazos y nuevos agrupamientos: lo que dejó el cierre de listas nacionales


El intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray tomó distancia del armado kirchnerista y se lanza con su propio espacio, Unión Federal, acompañado por la concejal María Laura Guazzaroni. Gray se posiciona como expresión del “verdadero peronismo” y espera sumar dirigentes de las 62 Organizaciones Peronistas, apelando al cansancio de los alcaldes que fueron dejados afuera de la lista oficial. Su jugada deja en evidencia la crisis con los intendentes, preocupados por la baja participación territorial que podría fracturar el voto peronista en octubre.


Con Alberto Samid como figura central, el FPF presentó una lista orientada a captar el voto peronista desencantado con el kirchnerismo. Alejandro Biondini ingresó en tercer lugar tras acordar la estrategia con la militancia y reivindicó la necesidad de “defender la soberanía” y enfrentar el liberalismo económico desde una visión nacionalista. Con un discurso fuerte sobre industria nacional y justicia social, buscan consolidarse como opción identitaria al margen de los grandes frentes.
 


Movimiento Democrático Confederal Argentino: el periodista y empresario, Santiago Cúneo, vuelve a competir por la provincia con una lista que incluye a una dirigente química, al humorista Larry de Clay y a la actriz Ximena Rijel, además de incorporar a un héroe de Malvinas. Cúneo insiste con sus banderas antiimperialistas y críticas a Milei, intentando atraer votantes peronistas y nacionales que se sienten huérfanos. Aunque en 2023 sacó menos del 1%, apuesta a capitalizar la bronca social con una propuesta de tono popular y soberanista.


Proyecto Sur: el exembajador en España, Ricardo Alfonsín rompió formalmente con la UCR para encabezar una lista progresista incorporando a socialistas, forjistas y ex pinosolanistas. Acompañado por Lilia Cassese y Gustavo López, Alfonsín denuncia el fracaso del modelo económico libertario y convoca a “poner límites a Milei desde el Congreso”. Su discurso hace hincapié en la justicia social y en recuperar un Estado presente, con críticas al cierre de fábricas y al incremento del desempleo bajo políticas neoliberales.


El economista liberal Roberto Cachanosky se lanzó con su propio partido en la provincia denominado Unión Liberal de la Provincia de Buenos Aires, acompañado por Griselda Romariz y Hugo Bontempo. Tras ser una voz crítica del populismo estatal, ahora competirá directamente con Espert en el electorado económico de derecha. Su candidatura abre un nuevo foco de fragmentación dentro del liberalismo, con la expectativa de un fuerte duelo discursivo con el referente de LLA, disputándose quién representa mejor el ideario de libre mercado y ajuste duro.


Al margen de los grandes armados nacionales, emergen nuevas listas locales que combinan peronistas no alineados, radicales independientes y referentes sociales. Desde partidos municipales hasta agrupaciones vecinales, buscan instalar boletas cortas para captar el voto cansado de las estructuras tradicionales. Aunque fragmentados, estos espacios podrían tener incidencia en octubre si logran representar el descontento de una ciudadanía que ya no confía ni en el peronismo ni en los libertarios como únicas opciones.

OTRAS NOTAS

RUMBO A OCTUBRE

LLA cerró su lista con una exvedette, una echada que vuelve y varias caras amarillas

El PRO logró meter varios nombres entre los renglones entrables de la nómina que encabeza Espert. Karen Reichardt quedó en segundo lugar, y figura una exfuncionaria de Karina. Santilli, Finocchiaro y De Sensi se aseguran bancas.

Copyright 2025
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET