Apps
Sábado, 16 agosto 2025
Argentina
16 de agosto de 2025
CUIDADO

Según la IA, hay aplicaciones que afectan más la mente: cuáles son

La tecnología, que debería funcionar como una herramienta de conexión y enriquecimiento, puede transformarse en una fuente de estrés y ansiedad.

Según la IA, hay aplicaciones que afectan más la mente: cuáles son
Compartir

Muchas personas se ven atrapadas en un scroll infinito dentro de diversas aplicaciones, consumiendo contenido vacío que induce a un estado casi disociativo. 

Esta práctica desconecta de la realidad, generando una sensación de vacío y afectando el bienestar psicológico. La búsqueda constante de novedades en redes sociales, sin un propósito claro, se convierte en un hábito tóxico que perjudica la salud mental.

En ese marco, la inteligencia artificial señaló que el diseño de estas aplicaciones, con sus algoritmos de recomendación y notificaciones constantes, está orientado a maximizar el tiempo de uso, generando adicción. 

La comparación social, el miedo a perderse algo (FOMO) y la exposición a contenido superficial son factores clave que hacen que estas plataformas resulten especialmente tóxicas para la mente, evidenciando que la tecnología no siempre actúa como la mejor aliada.

A continuación, se presentan algunas de las aplicaciones más populares junto con los efectos negativos que pueden provocar, según un análisis de inteligencia artificial:

-Instagram: El principal problema radica en la constante comparación social, la idealización de vidas ajenas y una estética irreal que muchos usuarios aceptan como verdadera. Esto puede generar baja autoestima, adicción al scroll y una presión excesiva relacionada con la autoimagen.

-TikTok: Comparte un punto negativo con los reels de Instagram: el scroll infinito. Un uso excesivo puede condicionar al cerebro a pedir dopamina rápida, lo que puede derivar en fatiga mental, dificultades para concentrarse y ansiedad sensorial.

-X (ex Twitter): Esta plataforma se caracteriza por una atmósfera de hostilidad constante. Los usuarios están expuestos a discursos de odio fuertes y a la sobreinformación, lo que puede causar estrés crónico, polarización en la interpretación de la información y un agotamiento informativo que deje a la persona desconectada por horas.

-Facebook: Dentro del universo Meta, Facebook representa un riesgo particular por la difusión de fake news, contenido polarizado y un flujo interminable de discusiones que pueden generar paranoia, nostalgia forzada y cansancio emocional.

Es fundamental entender que, aunque estas plataformas ofrecen numerosas ventajas para la comunicación y el entretenimiento, también presentan riesgos importantes para la salud mental.

 

OTRAS NOTAS

HASTA EL VIERNES

Paritarias: Kicillof quiere cerrar el acuerdo, pero los médicos se hacen esperar

Luego de que gremios estatales y docentes dieran el sí, la CICOP se tomará hasta el viernes para tratar la propuesta de la Provincia en un plenario.

Copyright 2025
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET