Apps
Martes, 5 agosto 2025
Argentina
5 de agosto de 2025
DESCONFIADOS

El agua que enferma: otra vez el arsénico y ABSA que mira para el otro lado

Un estudio del ITBA detectó arsénico en el agua que consumen platenses. Vecinos y expertos denuncian ocultamiento, inacción estatal y tarifas injustificadas. Exigen declarar la emergencia hídrica en la provincia de Buenos Aires

El agua que enferma: otra vez el arsénico y ABSA que mira para el otro ladoEl agua que enferma: otra vez el arsénico y ABSA que mira para el otro ladoEl agua que enferma: otra vez el arsénico y ABSA que mira para el otro ladoEl agua que enferma: otra vez el arsénico y ABSA que mira para el otro lado
Compartir

Un reciente estudio elaborado por el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) generó una alarma sanitaria en la capital bonaerense: se detectaron niveles de arsénico por encima del límite seguro en muestras de agua de red y de pozo. Lejos de tratarse de un caso aislado, el problema se extiende a nivel nacional, donde 17 millones de personas estarían consumiendo agua contaminada de forma regular.

El agua que enferma: otra vez el arsénico y ABSA que mira para el otro lado
Mapa del arsénico

En La Plata, el informe analizó diversos puntos de la ciudad y confirmó concentraciones superiores a las 10 partes por billón (ppb) recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En calle 16 entre 60 y 61 (Casco Urbano), el valor fue de 12 ppb. En Gonnet, en 495 entre 27 y 28, alcanzó los 13 ppb. En 20 entre 489 y 490 —pozo domiciliario— se detectaron 26 ppb. En El Rincón, también en agua de pozo, la medición fue de 14 ppb.

Desde el ITBA advierten que entre 10 y 50 ppb es necesario monitoreo constante y medidas urgentes para evitar impactos severos en la salud, como el Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE), una enfermedad provocada por la exposición prolongada al arsénico, que puede causar lesiones cutáneas, afecciones cardiovasculares, neurológicas y distintos tipos de cáncer.

La empresa Aguas Bonaerenses S.A. (ABSA), responsable del suministro, respondió que “realiza análisis periódicos” y que “los valores están dentro de lo permitido por las normativas regulatorias”, aunque no se refirió al estudio del ITBA ni presentó resultados propios actualizados.

"Los niveles son preocupantes y la salud está en riesgo"

El agua que enferma: otra vez el arsénico y ABSA que mira para el otro ladoCarlos Colángelo, del Consejo Profesional de Química de la Provincia de Buenos Aires, dialogó con Desconfiados por Cadena Río y no dejó lugar a dudas: “Es preocupante porque hay muchos puntos con niveles altos. La OMS recomienda un máximo de 10 ppb para que el agua sea segura. El ITBA hizo un relevamiento riguroso y los resultados son alarmantes”.

Además agregó que “este no es un problema nuevo. Se lo conoce desde hace décadas como hidroarsenicismo crónico regional endémico. No necesariamente es responsabilidad del hombre; en muchos casos, los niveles altos son naturales, pero igual superan ampliamente lo permitido”.

Sobre el origen de la contaminación, aclaró: “Esto no significa que haya una contaminación antropogénica o antrópica, o sea, que el hombre sea responsable. Muchas regiones tienen niveles naturalmente altos, pero que superan las recomendaciones de la OMS. Y más allá de esas recomendaciones, también exceden lo establecido en el Código Alimentario, que indica un límite de 10 partes por billón”.

Y añadió: “Estamos viendo que en algunos puntos se registran niveles de alerta, ligeramente por encima de las 10 partes por billón —creo que eso podría corregirse—, pero hay otros lugares donde los niveles son mucho más altos. De toda esa agua que se distribuye tanto a nivel provincial como nacional, hay muchos puntos con valores excesivamente elevados”.

Colángelo insistió en que el abordaje debe ser integral y urgente: “Hay que tener una mirada general y empezar a trabajar de forma mancomunada para tratar de subsanar este problema. Nosotros, como observadores y profesionales de la química, no podemos ignorar este problema que está afectando a la provincia en general, y al país también”.

Y advirtió sobre las consecuencias: “Según el informe, hay algunos puntos con niveles elevados en el casco urbano de La Plata, en Gonnet y en City Bell. En cuanto a las consecuencias en la salud —y lo digo como químico toxicólogo, no como médico—, está claramente indicado por agencias internacionales como la IARC en Francia y la EPA en Estados Unidos que el arsénico es cancerígeno en humanos. Esto ya está demostrado. Hay que generar conciencia para luego poder solucionarlo”.

Por último, planteó dudas sobre los análisis oficiales: “Hay que analizar qué métodos de análisis se utilizaron, si están validados, y si los profesionales que los aplicaron están debidamente matriculados en los consejos profesionales que regulan la actividad”.

Reclamos sin respuesta y situación crítica

Desde la Mesa Vecinal del Agua, Eduardo Hache también denunció en Desconfiados la grave situación: “Desde hace mucho tiempo venimos alertando sobre la potabilidad del agua. Por eso presentamos denuncias ante el Defensor del Pueblo, la Autoridad del Agua y la misma ABSA, por el agua que sale con color, olor, mal sabor y sedimentos. El color es ‘chocolatoso’, como dicen los vecinos: no saben si están sirviendo una chocolatada o un té con leche. Incluso realizamos análisis químicos y epidemiológicos, y ya nos dieron resultados de agua no potable en distintos puntos de la ciudad”.

El agua que enferma: otra vez el arsénico y ABSA que mira para el otro ladoHache denunció la inacción institucional: “Hicimos reclamos en Diputados, en la Comisión de Bienes y Servicios Públicos, en el Senado. Le pedimos al Observatorio del Agua, a Marcelo Galland, que se reúna. Hace un año que lo estamos pidiendo. En diciembre ya sabíamos lo que venía porque en verano el problema se agrava”.

También cuestionó la falta de repercusión del primer informe del ITBA: “Hace unos dos meses ya había salido este informe, y no tuvo la repercusión que esperábamos. Es gravísimo y lo estaban ocultando. Por eso, desde la Mesa, pedimos que se declare la emergencia hídrica en la provincia. Esta es la condición en la que los vecinos reciben el agua. Y se seguía amparando el servicio en una medida que es cinco veces superior a lo que corresponde”.

A esto se suma la crítica al reciente aumento tarifario: “Este mes se aplicó un nuevo aumento. ¿Cómo puede ser que estén subiendo el costo del servicio cuando el agua llega en estas condiciones? Este informe debería frenar cualquier incremento”.

Hache advirtió que las consecuencias del arsénico no son menores: “Uno de los problemas más importantes son afecciones en la piel, cáncer, enfermedades cardiovasculares, neurológicas. Es fatal. No podemos mirar para otro lado”.

La Mesa del Agua sostiene que ha agotado todos los canales administrativos: “Al gobernador le presentamos tres petitorios. Hubo dos marchas a Casa de Gobierno. ABSA debe informar cómo están los pozos. La salud de la población está en riesgo. Estamos ante un envenenamiento paulatino. Necesitamos información clara y que se publique qué está haciendo ABSA frente a la falta de inversión”.

Y concluyó: “Desde el primer momento venimos exigiendo que se declare la emergencia hídrica en la provincia. Si el agua está en estas condiciones —como lo muestra el mapa del ITBA—, el tablero se está encendiendo en distintos puntos, y también en nuestra ciudad”.

OTRAS NOTAS

VISTA A SEPTIEMBRE
Javier Garbulsky

Quiénes son los coroneles de la campaña de Somos Buenos Aires en las secciones

La alianza de centro depositó en los cabezas de lista la responsabilidad de coordinar las acciones. El peso territorial de los actuales y ex intendentes, claves para "patear" los territorios y encarar el cara a cara con los vecinos.

Copyright 2025
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET