Apps
Martes, 5 agosto 2025
Argentina
5 de agosto de 2025
ELECCIONES 2025

Desconfianza, confusión y distancia: el voto ciudadano frente a una política que no convence

A 33 días de las elecciones legislativas bonaerenses, el escenario es incierto no solo por las definiciones pendientes de la Junta Electoral, sino por un dato más preocupante: el creciente desapego social hacia la política. La ciudadanía llega a las urnas con escepticismo, escasa información y malestar acumulado.

Desconfianza, confusión y distancia: el voto ciudadano frente a una política que no convence
Compartir

La elección de 2023 fue un grito. Javier Milei, un outsider sin estructura, sin gobernadores ni intendentes, canalizó el enojo de millones bajo el eslogan “la casta tiene miedo” y accedió a la presidencia con un discurso antipolítica. El sistema sintió el cimbronazo. Pero dos años después, la desconfianza no solo no se disipó: se profundizó.

Las elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre se inscriben en ese clima social áspero, donde lo electoral parece una formalidad para muchos ciudadanos más que un ejercicio de representación. Faltan apenas 33 días, pero la campaña todavía no empezó: recién se habilitará el 8 de agosto, y durará tan solo 28 días. Las listas aún no están completamente oficializadas. En varios municipios, incluida Mar del Plata, ni siquiera está claro quiénes competirán. Y mientras tanto, la gente se desinforma, se confunde o simplemente se desconecta.

¿Quiénes se eligen? ¿Para qué cargos? ¿Con qué funciones? ¿Dónde voto? Estas preguntas básicas encuentran respuestas difusas. Esta vez, la boleta será más acotada: no habrá presidente, ni gobernador, ni intendente. Solo diputados o senadores provinciales, según la sección, y concejales y consejeros escolares a nivel municipal. Pero esa simplicidad institucional puede volverse un problema práctico: sin información clara, es probable que más de un votante entre al cuarto oscuro con varias boletas superpuestas o directamente con ninguna.

Como si fuera poco, a miles de ciudadanos se les asignaron nuevos lugares de votación. Cambios logísticos que podrían desorientar aún más a un electorado que no parece tener entusiasmo por el acto electoral. No es una sospecha, es un dato: la participación viene en caída sostenida desde hace años. En 2023, con el 77,07%, las elecciones nacionales registraron una de las tasas más bajas de asistencia en la historia reciente. 

En este contexto, el voto se vuelve menos ideológico y más emocional. La lógica es otra: más rechazo que adhesión, más hartazgo que expectativa. Y eso interpela al conjunto de la dirigencia, que enfrenta el desafío de reconectar con una sociedad que ya no cree en las promesas, ni en las fotos de campaña, ni en los slogans vacíos.

Agosto será corto, intenso y clave. Pero si la política no logra hablar el idioma de la gente, si no explica por qué se vota ni para qué, el resultado estará menos en los porcentajes de cada fuerza y más en la cantidad de sobres vacíos, mal completados o simplemente ausentes. Porque el verdadero adversario de la política no es un partido rival, sino la indiferencia ciudadana. Y esa, cuando gana, no hay boleta que la frene.

OTRAS NOTAS

BOLETÍN OFICIAL

Provincia rompe el chanchito y aprueba incentivos para el personal electoral

El Gobierno provincial implementa un régimen transitorio de módulos no remunerativos para compensar el mayor esfuerzo en las elecciones locales, con un valor de $10.000 por módulo, vigente hasta fin de año. A quiénes alcanzan

Copyright 2025
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET