24 de julio de 2025
TIEMPO DE ANÁLISIS
Pablo Romá: “Hay que bajar el tono, no se puede discutir política de esa manera”
El analista político evaluó el cierre de listas en diálogo con el programa Desconfiados, que se mite por Cadena Río (88.7 FM). Los insultos de Milei, el desdoblamiento y la estrategia de las candidaturas testimoniales.

Luego del cierre de listas en las diferentes alianzas políticas, en las últimas horas se evidenciaron fuertes cruces entre la intendenta camporista de Quilmes, Mayra Mendoza, y el armador libertario Sebastián Pareja.
Al respecto, el analista político Pablo Romá, analizó el momento político en el programa Desconfiados, que se emite por Cadena Río (FM 88.7 FM). Allí señaló que “siempre ha habido algún tono más arriba, especialmente el Gobierno a través del presidente Milei, quien se da muchas licencias para insultar, para subir el tono. Y eso también incide en las formas en que el resto adopta la discusión”.
El consultor aseguró que “hay que bajar el tono, no se puede discutir política de esa manera. Hay que encontrar otros caminos, sobre todo porque me parece que deja muy afuera al conjunto de la sociedad. Me parece que la discusión en esos tonos es una discusión muy interna de la política, que defiende intereses muy propios y donde no se juega el interés de la ciudadanía”.
En cuanto al cierre de listas, evaluó que “fue un cierre movido en todas las fuerzas, creo que es algo normal de la política, sobre todo en las fuerzas que conforman frentes. Creo que siempre ha habido ese nivel de tensión, de discusión, también es cierto que hoy todos estamos muy pendientes de todas las cosas y pareciera que también los cierres de campañas son situaciones donde se juega mucho. Se discute qué fuerza, qué espacio puede ocupar cada cargo y eso siempre genera tensión”.
Con respecto a las tensiones internas en el frente Fuerza Patria, Romá sostuvo que “ha sido un paso hacia adelante porque la base social del peronismo reclamaba unidad a sus dirigentes para conformar una alternativa política al gobierno de Milei, y creo que en ese proceso llegar a la unidad es un paso importante. Ahora quedará por ver si realmente se puede generar ese proyecto alternativo, pareciera que en la práctica no es tan fácil, pero al menos es un inicio de proceso”.
En referencia a las candidaturas testimoniales, el analista consideró que “resulta complicado poder pensar esa unidad y militar esa unidad. Yo creo que no tiene que ver solamente con las candidaturas testimoniales, me parece que obedece a otro problema un poquito más profundo. Pero sí creo que a la opinión pública en general las candidaturas testimoniales no le caen bien, porque entiende que esto forma parte de los intereses propios de la política y no que ese dirigente quiera ocupar ese cargo para algo, sino por la misma necesidad de ocupar el espacio o ganar”.
“También es cierto que vamos a una elección inédita, con un adelantamiento de la elección provincial, una elección que se va a jugar en ocho secciones. Antes, cuando no estaban desdobladas, el candidato a legislador nacional traccionaba y generaba el eje de la discusión política o de la discusión electoral. Hoy se discuten muy fuerte las candidaturas a la legislatura bonaerense, aunque tampoco haya tantos dirigentes de peso para encabezar ocho boletas. Ahí aparece la necesidad de que algunos dirigentes más reconocidos, con mayor peso, asuman la responsabilidad de la acción electoral. Ahora, eso no resuelve el problema que a la opinión pública no le termina de convencer las testimoniales, pero también es cierto que no hay otra figura”, comentó.
En este sentido, agregó que “lo de Magario viene a resolver algo, que era la posibilidad de que Cristina Fernández de Kirchner sea candidata a la Tercera sección. Eso hubiese generado una centralización de la elección y de la discusión política en su figura, pero tras la ratificación de la Corte de la condena no es posible”.
“Ese lugar quedaba vacante y creo que Magario puede, de alguna manera, generar una discusión, ocupar un espacio. Siendo la vicegobernadora de la Provincia la discusión política no es la misma”, finalizó.