Apps
Jueves, 15 mayo 2025
Argentina
15 de mayo de 2025
DILEMAS 

Cómo ordenar por arriba y por abajo

La crisis de liderazgo no sólo es un problema para el peronismo, sino también para las demás fuerzas. Sin PASO, ahora tienen que buscar un mecanismo para resolver candidaturas

Cómo ordenar por arriba y por abajo
Compartir

*Por Andrés Sosa y Francisco Messina 

No son pocos los protagonistas de la política bonaerense que señalan que fue un error garrafal eliminar las PASO sin pensar qué mecanismo de resolución de candidaturas se utilizará para contener las diferencias internas. La afirmación cobra mayor relevancia al trazar el panorama que atraviesan las distintas fuerzas políticas con rencillas de difícil solución. El máximo exponente de la crisis de liderazgo es el peronismo, que es víctima de sus propios demonios.

La avanzada de Javier Milei sobre el sistema electoral, sumada al enfrentamiento entre los principales socios de Unión por la Patria, impactó de lleno en el proceso eleccionario de la provincia de Buenos Aires. Los cambios en las reglas a nivel nacional, el desdoblamiento de los comicios y la eliminación de las primarias no cooperan para allanar las discusiones internas de cada espacio. 

Un punto vital para la política argentina se desentrañó días atrás con la caída del proyecto de Ficha Limpia en el Senado de la Nación. En medio de acusaciones de un supuesto acuerdo entre Milei y Cristina, en territorio bonaerense el kirchnerismo festejó con puño cerrado y se envalentonaron para encarar los pasos siguientes.

Sin PASO, lo primero a resolver que se le viene al peronismo es qué hacer con la figura de CFK. Según pudo conocer La Tecla, hay un debate abierto en el cristinismo sobre qué rol debe tomar la expresidenta. Hay quienes dicen que debe jugar como candidata a diputada nacional y plantarse como ordenadora de la tropa por arriba. Implicaría una salida elegante ante un escenario en el que ya no goza de total legitimidad hacia adentro.

De todos modos, hay otros que quieren jugar más a fondo y sueñan con que “la jefa” se postule como legisladora provincial por la Tercera sección. El objetivo es que se transforme en la ganadora de la pela con Kicillof y que el Gobernador salga derrotado en la batalla. Por supuesto, la decisión la tendrá la presidenta del PJ nacional. 

A esto hay que sumar el descalabro por abajo y los municipios se transforman en botines codiciados por todos ante el río revuelto. El problema no sólo atañe al peronismo, tanto el radicalismo como el PRO tienen sus dolores de cabeza y las listas colectoras son una alternativa. El radicalismo dice que podrían ser útiles en distritos donde no tienen intendentes. En el PRO la situación es más compleja, con jefes comunales fugados del espacio, y el peligro de nuevas salidas o pérdida de caudal político en medio de los tironeos con La Libertad Avanza.

En el aspecto legal no hay certezas sobre qué hacer para habilitarlas o no. En el peronismo unos que entienden que hoy no se puede aplicar y otros sostienen que con la suspensión de las PASO ya están habilitadas porque la ley 5.109 no las prohíbe. Será un tema que se ponga sobre la mesa para llegar a una resolución política y, en todo caso, pasar al pleno legal.


SIN DESPEINARSE
En la Gobernación bonaerense prima la cautela


Cerca de Kicillof mantienen la calma en torno a las discusiones no resueltas en la coalición gobernante en la Provincia. Esquivan los dardos y se hacen el tiempo para responder con el objetivo de mostrarse en la mesa en la que se toman las decisiones de la alianza. En el entorno del Gobernador adelantaron que hasta que recién resueltos los plazos electorales ngresarán en otras discusiones propias del proceso de elecciones. Entre esas discusiones se encuentran los mecanismos de resolución de candidaturas y hasta la posibilidad de ir a un esquema con listas colectoras. De todos modos, sobre las colectoras, se hacen una pregunta sobre a quién le viene mejor su utilización. Asimismo, deslizan que quizás sea una alternativa que le quede mejor a la oposición y no tanto al oficialismo. Lo cierto es que también hay sectores del kicillofismo que amenazan ir con listas por su cuenta en caso de no obtener lo que consideran que les corresponde en función de su desarrollo territorial. Será otra gran prueba para el mandatario la de contener las demandas de toda su tropa. 

CAJA DE PANDORA
Las disputas territoriales en los distritos que conduce el peronismo


La disputa existente por arriba, tiene su correlato por abajo, y son varios los municipios gobernados por el peronismo en el Conurbano que tienen batallas internas abiertas. Las peleas más duras son protagonizadas por kicillofistas y camporistas. Por eso, la chance de habilitar listas colectoras aparece como forma de evitar una ruptura total. La pelea entre Jorge Ferraresi y La Cámpora abre la chance de que existan boletas municipales distintas en Avellaneda, Quilmes y Lanús. En La Matanza, el tándem Fernando Espinoza - Verónica Magario no logra resolver diferencias con el cristinismo, que mantiene su alianza con Emilio Pérsico.Otros municipios de la Tercera que pueden tener listas colectoras son Florencio Varela, Ensenada, Berazategui, Berisso y Almirante Brown, con armados emergentes del camporismo para disputarle poder a los alcaldes de MDF. En Esteban Echeverría el kirchnerismo piensa en darle batalla a Fernando Gray, mientras que en San Vicente el axelismo construye sus bases en el municipio aliado a La Cámpora. 

En la Primera, kicillofistas, camporistas y massistas tienen intereses contrapuestos en Moreno, Morón y Tigre. En Hurlingham el exintendente Juan Zabaleta podría ser un escollo para Damián Selci y en José C. Paz el kirchnerismo salió a la cancha para disputarle a Mario Ishii. La Plata es un territorio que por ahora se mantiene atado con alambre ante la capacidad que mostró Julio Alak de contener a todos los sectores, pero nadie puede asegurar un futuro unificado en la capital bonaerense.

MIRADA OPOSITORA
Mucha cautela a la espera de definiciones por alianzas


Las disputas internas no tienen al peronismo como único protagonista. Al igual que Unión por la Patria y La Libertad Avanza, tanto el PRO como la UCR están sumergidos en sus propias disputas.

Si bien el tiempo corre, hay muchas aristas que pueden influir en cómo serán las alianzas en la oposición en la provincia de Buenos Aires. Todo comenzará a definirse tras la aprobación en la Legislatura de los plazos electorales de cara a la contienda del próximo 7 de septiembre.

Es por eso que desde el PRO son cautos y todavía no tienen definiciones sobre cómo dirimir las candidaturas. Un dirigente amarillo le agregó más misterio al sentenciar que probablemente “ningún partido sepa todavía cómo resolver las disputas” en los territorios. Uno de los primeros escollos será la elección para legisladores porteños, donde amarillos y libertarios van por caminos separados.

Pese a los tironeos, sobre todo luego de la caída de ficha limpia, todavía hay algunas aspiraciones de que amarillos y violetas se unan para dar batalla en la Provincia. En ese sentido, desde el partido formado por Mauricio Macri no creen “que haya capacidad operativa para realizar una interna cerrada”.

“El poder de la lapicera será importante” sostuvo un dirigente de la Cámara alta bonaerense, quien resaltó la idea de “puntear distrito por distrito” para definir en qué territorios puede existir una coalición. Descartan que en la oposición existan listas colectoras para competir a nivel municipal. 





 

OTRAS NOTAS

BOLETÍN OFICIAL

Provincia puso el gancho y oficializó el cronograma electoral bonaerense

A través de su publicación bajo la LEY N° 15.523, el Gobierno provincial dio luz verde a la modificación de los plazos previstos para las elecciones bonaerenses

Copyright 2025
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET