La calle digital marca el descontento de las marchas contra el Gobierno
Un nuevo informe de Monitor Digital dio cuenta del impacto de las últimas manifestaciones contra el gobierno
Compartir
Un nuevo informe de Monitor Digital dio cuenta del impacto de las últimas manifestaciones contra el gobierno. En el terreno de las redes sociales, en donde los argentinos se expresan sobre la protesta social, el impacto de los reclamos callejeros también se hizo sentir.
Casi copiando las dos marchas universitarias y la reciente "en defensa de los jubilados", los picos de menciones en plataformas sociales coincidieron con esos momentos: abril y octubre de 2024, y marzo de 2025.
La marcha de más impacto en redes fue la de abril del año pasado, primera movilización "en defensa de la universidad pública", con menos volumen de citas en octubre y un repunte con algo más de vigor en este mes de marzo.
En paralelo, las menciones en redes sociales sobre los piquetes también marcaron un salto de febrero a marzo de año, aunque de manera más moderada: 14,5%.
En cuanto a la valoración de las protestas en la calle, los argentinos fueron mejorando durante el gobierno de Javier Milei, un factor clave para entender que, a menos reclamos, mejor justificación encontraron en la discusión en las redes sociales.
Si bien, el clima de charla sobre las protestas y piquetes empeoró al asumir el gobierno de La Libertad Avanza, a finales de 2023, ese contexto se fue revirtiendo progresivamente hasta finales de 2024 y comienzos de 2025.
Pero, una vez lanzado este año, tanto la valoración de los medios como de las redes sobre las protestas callejeras se deterioró de manera marcada.
Jubilados, a escena
Las recientes movilizaciones promovidas por distintos sectores en favor del reclamo de mejora de la situación de los jubilados redefinió la conversación pública en redes sociales sobre las protestas.
De hecho, el tópico hegemonizó la narrativa digital, con el rol de los barras bravas en segundo término y los operativos de seguridad montados por el gobierno nacional en tercer plano.
En el análisis del sentimiento de la conversación sobre las movilizaciones, "represión" es el término negativo más usado, mientras que "derecho" y "seguridad son las palabras de sentimiento positivo más frecuente en al narrativa sobre las marchas.
La sensibilidad del tema de los jubilados (y su eterno reclamo por percibir haberes dignos) empujó la agenda social a los primeros planos de las temáticas detectadas en la conversación de redes sociales sobre las movilizaciones callejeras.
La categoría quedó segunda con algo más del 20% de influencia detrás de la política con casi el 29%.
Por efecto del intenso debate sobre el rol de los violentos en el reclamos los jubilados y la represión de las fuerzas de seguridad para intentar contenerlos, la categoría de charla "seguridad" ocupó uno de los cuatro lugares de más influencia en la narrativa de los argentinos sobre la protesta social durante los últimos 30 días.