Apps
Miércoles, 21 mayo 2025
Argentina
31 de diciembre de 1969
Informe

El por qué de los nombres de los 134 municipios

Cada uno de los distritos de la provincia de Buenos Aires tiene algo para contar. A partir de sus nombres comienza la historia. Políticos y militares, fechas, batallas, animales salvajes, dialectos indígenas y hasta leyendas fantásticas.

Compartir

Campana

En 1680 el capitán Luis de Aguila compró una estancia ubicada en la zona de la Cañada de la Cruz. La propiedad tuvo varios dueños, hasta que en 1759 fue comprada por Francisco Alvarez Campana. Desde entonces el lugar se llamó Rincón de Campana.



General Rodríguez

Lleva el nombre en honor al militar de la guerra de la independencia Martín Rodríguez, que también gobernó la provincia de Buenos Aires entre 1820 y 1824.



Escobar

Allá por el siglo XIX el lugar era conocido como Cañada de Escobar, Pagos de Escobar o Isla de Escobar. Estos nombres por Alonso de Escobar, quien fue uno de los primeros propietarios de los campos de la zona. Cuando se decidió lotear unas ochenta manzanas para la creación de un pue-blo, se eligió para el mismo el nombre de Belén, en honor al lugar de nacimiento de Jesús.



General San Martín

El nombre del partido es en homenaje al general José de San Martín. La antigua denominación, Santos Lugares de Rosas, fue cambiado en 1856 para evitar resentimientos en una población que estaba fuertemente identificada con el ya derrotado Juan Manuel de Rosas.



Hurlingham

Residentes ingleses de la zona fundaron el Hurlingham club, dedicado al polo, en el que también se practicaba el hurling, un deporte de origen irlandés parecido al hóckey, que fue el que originó el nombre de la ciudad.



Ituzaingó

Es el nombre de un arroyo del río Santa Marta, en Brasil, donde se produjo la batalla. ltuzaingó, de origen guaraní, está conformado por los vocablos “I” (catarata de agua), “tu” (abundante), “zaingó” (que cae). Literalmente: “salto de agua, catarata o cascada de agua”.



José C. Paz

En julio de 1912 falleció, en Montecarlo, José Clemente Paz, diplomático y periodista, fundador del diario La Prensa. Altube, su gran amigo, le rindió homenaje y realizó las gestiones pertinentes para que el pueblo lleve su nombre.



Luján

El nombre recuerda al sobrino de Don Pedro de Mendoza, el capitán Pedro Luján, muerto por los indios en las cercanías de esos pagos.



Malvinas Argentinas

El nombre es en homenaje a los ex combatientes y a los caídos en las islas. También marca una forma de reclamo por la soberanía.



Marcos Paz

El pueblo comienza a gestarse hacia 1870, con la llegada del ferrocarril a la estación Coronel Doctor Marcos Paz, quien fue gobernador de Tucumán y Córdoba y vicepresidente de la Nación.



Mercedes

Debe su nombre a nuestra Señora de las Mercedes. Belgrano, durante la batalla de Tucumán, en plena guerra por la independencia, puso toda su confianza en Dios y en nuestra Señora de las Mercedes, a quien adoptó como Patrona del Ejército.



Merlo

La ciudad fue fundada en 1753 por Francisco Javier de Merlo, y tanto la ciudad como el partido llevan su nombre.



Moreno

El nombre es en honor al abogado argentino Mariano Moreno, quien fue secretario de la Primera Junta de gobierno.



Navarro

Su nombre recuerda al conquistador Miguel Navarro, compañero de Juan de Garay, quien anduvo por la zona a fines del siglo XVI.



San Fernando

El 4 de enero de 1745 los señores del Cabildo juraron patrono y abogado al Santo Rey San Fernando, Rey de Castilla y León. A él debe su nombre la ciudad del Conurbano.



San Miguel

El nombre se lo debe a San Miguel de Arcángel, uno de los siete arcángeles.



San Isidro

Su fundador fue Domingo de Acassuso, quien construyó una capilla en honor a San Isidro Labrador.



Suipacha

El nombre conmemora a la primera batalla ganada por los argentinos en la guerra de la independencia disputada en Bolivia.



Tigre

Fue también el nombre de un arroyo. Se cree que es por los tigres o jaguares vistos en la zona cuan-do se estableció la ciudad.



Vicente López

Debe la denominación al compositor de la letra del Himno Nacional Argentino, Vicente López y Planes.



Arrecifes

Debe su nombre al río homónimo que la cruza. La principal característica son los arrecifes existentes en el lecho del mismo.



Baradero

En el río se “varaban las naves, sin peligro de avería”, debido a su lecho barroso.



Capitán Sarmiento

El nombre se adoptó como homenaje a Domingo Fidel Sarmiento (Dominguito), hijo adoptivo de Domingo Faustino Sarmiento y muerto en la batalla de Curupayty, durante la guerra de la Triple Alianza.



Carmen de Areco

El nombre de Carmen lo adopta de la titular de la parroquia del lugar, y Areco fue un militar que triunfó sobre los indios en campos de la zona.



Colón

El gobernador Alvaro Barros dispuso la creación del partido con la condición de que se homenajeara al marino español.



Exaltación de la Cruz

Las tierras del partido integraban el Pago de la Cañada de la Cruz. Francisco Casco, de la estancia frente a la cañada, donó la capilla “del Señor de la Exaltación de la Cruz”.

Finalmente, Casco vendió las tierras aledañas a la iglesia, donde comenzó el pueblo de Capilla del Señor, que era cabecera del Partido de Exaltación de la Cruz.



Pergamino

Según la leyenda, su nombre se debe a que fueron encontrados unos manuscritos (pergaminos) en el arroyo que atraviesa la ciudad.



Rojas

En 1777, bajo la dominación española sobre estas tierras, fue creado un fortín en el paraje conocido como La Horqueta de Rojas, en el án-gulo oeste de la confluencia del río Rojas y su afluente, el arroyo Saladillo.



Ramallo

Así se llamaba el arroyo que dividía las tierras con el pueblo de San Nicolás.



Salto

Su nombre provendría de un salto del arroyo Saladillo Chico, a cuyas márgenes estaba situada la primera población.



San Andrés de Giles

El 30 de noviembre de 1806 el padre Vicente Piñero rezó la primera misa en un humilde oratorio recién levantado, en tierras donadas por Fran-cisco de Suero y Giles, heredero de Don Pedro de Giles y Remón, que había nacido en el día de San Andrés Apóstol.



San Antonio de Areco

Según la tradición, los pobladores, para verse libres de los malones, hicieron voto o promesa de construir una capilla en honor de San An-tonio. Como el santo les concedió la gracia, comenzaron a cumplir la promesa.



San Nicolás

La ciudad fue fundada el 14 de abril de 1748 por Rafael de Aguiar, que le asignó el nombre del santo del cual era devoto, San Nicolás de Bari.



San Pedro

El Partido se forma en la época colonial en el Pago de los Arrecifes, llamado en aquella época Rincón de San Pedro Dávila de los Arrecifes. El “San Pedro” se debía a misiones jesuíticas que llevaban el nombre de un apóstol.



Zárate

Todas las tierras del territorio estaban integradas en dos propiedades hacia fines del siglo XVII: las de José Antonio de Otálora y la de Gonzalo de Zárate, de origen paraguayo. Los herederos de Gonzalo de Zárate vendieron las tierras hasta que llegaron a manos de Rafael Pividal, que estableció el pueblo denominado Zárate.



Almirante Brown

La ciudad lleva el nombre de lo que primero fue la estación ferroviaria. Y es en honor al marino inglés Guillermo Brown, de destacada actuación en las batallas por la independencia.



Berisso

La población se nucleó en torno de los primeros establecimientos fabriles, en 1871. Juan Berisso inauguró el saladero San Juan, ubicado al sur de la Ensenada de Barragán.



Coronel Brandsen

Lleva el nombre del Coronel Federico de Brandsen, un militar del Ejército de los Andes, libertador de Chile y Perú, que luego murió heroicamente en Ituzaingó



Ezeiza

A la zona llegó un tal Gerónimo Ezeiza, quien se casó con la nieta del alcalde de Buenos Aires, Pedro de Barragán, y formaron una amplia familia. Uno de sus descendientes, José María Ezeiza, fue propietario de una quinta en la zona. La ciudad lleva su nombre.



Esteban Echeverría

En homenaje al escritor romántico argentino, autor de obras como La cautiva y El matadero.



La Matanza

El nombre se debe a un enfrentamiento de Diego Mendoza con los querandíes, en 1536. Murió él (a orillas del Río de la Plata) y 22 infantes que lo acompañaban. En su homenaje llamaron al sitio el “lugar de la matanza”.



Lobos

La ciudad debe su nombre a la laguna. El espejo de agua estaba poblado por numerosas nutrias. En el siglo XVIII eran conocidas con la denominación “lobos de agua o de río”, por lo que la laguna pudo haber tomado su nombre de esta referencia, realizada por una misión en 1740.



Magdalena

El nombre se vincula con la nave capitana de la expedición de Pedro de Mendoza, Magdalena, que naufragó en el Río de La Plata.



Presidente Perón

El nombre de este partido proviene del ex presidente Juan Domingo Perón.



Florencio Varela

La denominación se debe al doctor Florencio Varela, periodista y escritor nacido en Buenos Aires y fallecido en Montevideo.



Lomas de Zamora

Tiene que ver con la presencia de pequeñas lomas en este lugar ubicado en una zona de llanuras interminables, y a Juan de Zamora, quien compró tierras del actual Partido en 1736, las que luego fueron vendidas a los jesuitas.



Cañuelas

Su nombre proviene de unas totoras que los primeros agrimensores encontraron en la zona. Los técnicos eran españoles, por eso llamaron a las plantas con el nombre que reciben en su país: cañuelas.



Quilmes

Recuerda al poblado originario, Kilmes, forzado a trasladarse 1.200 km a pie a esta zona desde la provincia de Tucumán, en el siglo XVII. El nombre proviene del idioma cacán, hoy desaparecido, y significaría “entre cerros”.



Lanús

El nombre se lo deben a los hermanos Anacarsis y Juan Lanús. Anacarsis adquirió tierras en el corazón del Partido en 1854, al terrateniente Ezequiel Parisi y contribuyó a la formación del pueblo y la estación de ferrocarril, en 1865. Algunas tierras las dejó a su hermano Juan, y juntos donaron los terrenos de la estación del entonces Ferrocarril del Sud, hoy FC Gral. Roca.



Avellaneda

En alusión a Nicolás Avellaneda, presidente que gobernó entre 1874 y 1880.



Ensenada

La Ensenada de Barragán era un recodo costero, frente a la isla Santiago, y debe su nombre a la familia de Antonio Gutiérrez Barragán.



Alberti

El 10 de junio de 1910 el gobernador José Inocencio Arias promulgó la ley de creación del Partido. Es en homenaje a Manuel Alberti, integrante de la Primera Junta de gobierno.



Ameghino

En honor a Florentino Ameghino, la primera gran figura de la ciencia nacional. Fue un naturalista, paleontólogo y antropólogo que exploró la Patagonia argentina en toda su extensión.



Carlos Casares

En homenaje al gobernador de la provincia de Buenos Aires entre 1875 y 1878.



Carlos Tejedor

El nombre es en conmemoración del jurisconsulto y político argentino, gobernador de la Provin-cia entre 1878 y 1880.



Chivilcoy

Su nombre es de origen mapuchearaucano. “Chi” es una partícula de adorno eufónico; como está antepuesta a la raíz significa “el, la, los, las” (aquí, vill significa todo; có, agua. Así, Chi-vil-có: área de reunión de las aguas o cuenca. Luego le agregaron la “y”.



General Arenales

En honor al general Juan Antonio Alvarez de Arenales, artífice de la independencia de varios países sudamericanos.



General Pinto

Debe su nombre al general Manuel Guillermo Pinto, gobernador provisorio de la Provincia en 1852.



General Viamonte

En homenaje al general Juan José Viamonte, presidente del Congreso Nacional de 1819 y gobernador de Buenos Aires de 1829 a 1833.



General Villegas

La ciudad lleva el nombre del general Conrado Excelso Villegas, protagonista de la Conquista del Desierto.



Hipólito Yrigoyen

En honor al primer presidente de la historia elegido por sufragio universal masculino y secreto. El nombre de la ciudad fue impuesto por el intendente radical Saverio Galvagni.



Leandro N. Alem

El nombre es en homenaje al fundador de la UCR, elegido dos veces diputado provincial y senador nacional.



Lincoln

Fundada el 19 de julio de 1865, por decreto del Poder Ejecutivo, en el anteriormente denominado paraje del Chañar, honrando a Abraham Lincoln, el asesinado presidente de Estados Unidos.



9 de Julio

La ciudad lleva como nombre la fecha de la independencia argentina.



Pehuajó

La palabra proviene del idioma guaraní y significa “lugar de aguas profundas”.



Rivadavia

En homenaje a Bernardino Rivadavia, presidente del país entre el 8 de febrero de 1826 y el 7 de julio de 1827.



Trenque Lauquen

Trenquélaunquén significa en araucano “laguna redonda”.



Ayacucho

El nombre hace referencia a la batalla de Ayacucho, llevada a cabo el 9 de diciembre de 1824, la última librada para mantener la independencia americana. Ayacucho significa en quichua “rincón de los muertos” o “morada del alma”.



Balcarce

Se la bautizó así en homenaje al brigadier general Antonio González Balcarce, jefe de la primera expedición al Alto Perú.



Castelli

Debe su nombre a Juan José Castelli, miembro de la Primera Junta del gobierno patrio.



De la Costa

La denominación hace referencia a la gran cantidad de localidades costeras que abarca. Se destaca por comprender un territorio extenso pero angosto, siempre pegado al mar argentino.



Dolores

La ciudad se llama así por la Virgen Nuestra Señora de los Dolores.



General Alvarado

El nombre recuerda al general Rudesindo Alvarado, militar de destacada actuación en las batallas de Tucumán, Salta, Chacabuco y Maipú.



General Belgrano

Llamada de esta manera en homenaje al general y abogado Manuel Belgrano, creador de la bandera argentina.



General Guido

En recuerdo del militar, político y diplomático Tomás Guido, de destacada intervención en la campaña emancipadora, junto a San Martín.



General Lavalle

Al pueblo se lo designó con el nombre de General Lavalle por decreto del 1º de febrero de 1864, en homenaje al heroico vencedor de Riobamba, general Juan Lavalle.



General Madariaga

Primero, Pueblo y Colonia Divisadero; en 1910, Pueblo de Juan Madariaga. La zona comenzaría a crecer con aportes realizados por la familia Madariaga.



General Paz

La ciudad lleva el nombre del general cordobés José María Paz y Haedo, militar que participó en varias batallas independentistas.



General Pueyrredón

Su denominación es un homenaje a Juan Martín de Pueyrredón, militar de destacada actuación en las Invasiones Inglesas.



Las Flores

Bautizada así por la gran cantidad de verbenas halladas al margen del actual arroyo Las Flores por una expedición que envió el virrey Juan José de Vértiz y Salcedo.



Lobería

El nombre de la ciudad se debe a la carta que Juan de Garay envió al rey de España en 1582, transmitiéndole su asombro por la existencia de grandes manadas de lobos marinos en la región del actual cabo Corrientes.



Maipú

Recibió el nombre por la victoria con la que San Martín afianzó la independencia de Chile. En mapuche significa “allanar la tierra”.



Mar Chiquita

Debe su nombre a la laguna de Mar Chiquita, una albufera que se asemeja a un alargado espejo paralelo al mar Argentino, y sólo los separa una cadena de altas dunas. Lo extenso de sus aguas parece un mar interior.



San Miguel del Monte

Se trataba de un poblado de pequeñas y humildes viviendas, a la sombra de frondosos talas y montes frutales. En ese lugar, allá por el siglo XVII se forma la guardia del Monte o guardia de San Miguel del Monte, en homenaje al Santo Patrono San Miguel Arcángel.



Necochea

Lleva este nombre en honor al general Mariano Necochea, granadero a caballo del ejército del general don José de San Martín.



Pila

La leyenda cuenta que una partida de blandengues que exploraba las márgenes del río Salado bebió agua tan pura que uno de ellos exclamó: “Es agua como ‘e Pila”, aludiendo al sabor salado del agua de pila bautismal.



Rauch

Lleva este nombre en homenaje al militar prusiano Federico Rauch, contratado por el ejército argentino.



San Cayetano

En homenaje a Cayetano de la Canal, cofundador de Necochea y muerto en el combate de San Antonio de Iraola, en 1855.



Villa Gesell

El nombre proviene del pionero Carlos Gesell, quien mediante plantaciones de coníferas consolidó el suelo arenoso, haciéndolo propicio para el desarrollo urbanístico.



Adolfo Alsina

Llamado así por el ministro de Guerra y Marina Adolfo Alsina, que en 1876 trazó un plan maestro, que consistía en la construcción de una zanja, para derrotar al aborigen. La zanja nunca se realizó.



Bahía Blanca

La ciudad debe su nombre a que el territorio que comprende se recorta el mar, como límite natural en forma de bahía, junto con la visión blancuzca que se observa desde el mar debido a la abundante salinidad del suelo.



Daireaux

La ciudad se llama así por Don Emilio Daireaux, propietario de los terrenos donde comenzó a forjarse el pueblo.



Coronel Dorrego

En homenaje a Manuel Dorrego, militar y político de destacada actuación en la guerra de la independencia.



Coronel Pringles

Debe su nombre al oficial coronel Juan Pascual Pringles, del Regimiento de granaderos a caballo del general San Martín.



Coronel Suárez

La denominación es por el coronel peruano Belisario Suárez, artífice de la independencia de su país.



General Lamadrid

Su nombre es un homenaje al general Gregorio Aráoz de La Madrid, quien combatió junto a San Martín y Belgrano.



Adolfo Gonzalez Chaves

El pueblo se fundó con tierras donadas por el hacendado y político Adolfo Gonzales Chaves.



Guaminí

Se debe al significado original de la Laguna del Monte: “isla adentro”, traducción del mapuche “huapi” o “wapi minu”.



Benito Juárez

Tomó su nombre en alusión al presidente de México y héroe nacional Benito Juárez García.

Lo hizo como símbolo de la amistad argentino-mexicana.



Laprida

Homenaje al sanjuanino Francisco Narciso Laprida, presidente del Congreso de Tucumán, firmante del acta de declaración de la independencia.



Monte Hermoso

El nombre hace referencia a un médano que alcanzó a medir 36 metros de altura, visible a gran distancia, en lo que se conocía como Punta Tejada.



Carmen de Patagones

Don Francisco de Viedma y Narváez fundó el fuerte y la población Nuestra Señora del Carmen, con el objeto de afianzar la soberanía hispana sobre los territorios patagónicos.



Pellegrini

En honor a Carlos Enrique José Pellegrini, abogado y político, presidente de 1890 a 1892.



Puán

Existen dos versiones: “Pualn”, que era el apelativo de un cacique mapuche y que su traducción sería “enfadado”, o “laguna de Epu Antu”, que quiere decir “de los dos soles”.



Saavedra

Lleva ese nombre por una de las localidades del Partido, que recuerda a Cornelio Saavedra, presidente de la Primera Junta de gobierno.



Salliqueló

La palabra proviene del idioma mapuche. “Sañi”, que significa zorrino; “que”, plural, y “ló”, médano. Es decir: “médanos de los zorrinos”.



Tres Arroyos

El coronel Machado, jefe militar de la región, instaló su campamento en la confluencia de tres arroyos que le darían nombre al partido.



Tres Lomas

El origen del nombre se atribuye a tres grandes médanos. Hoy, dos de ellos inexistentes; sólo puede divisarse uno en la entrada de la ciudad.



Villarino

Es en homenaje al piloto naval Basilio Villarino, explorador de la Patagonia.



Azul

Fue bautizado así en virtud del vocablo indígena “calvu leovu” (arroyo azul), nombre que le dieran los pampas al arroyo de la zona, por la abundancia de forrajera, cuyas flores brindaban una tonalidad azulada a las aguas.



General Alvear

Lleva el nombre del general Carlos María de Alvear, por decreto provincial del 22 de julio de 1869. Anteriormente se había llamado Pueblo Esperanza.



Saladillo

Debe su denominación a las aguas saladas de los arroyos de la zona. Antes tuvo distintos epónimos: “del Saladillo”, “el tránsito de Saladillo”, entre otros.



Tapalqué

El vocablo, en idioma mapuche quiere decir “lugar de totoras y bañados”.



Veinticinco de Mayo

La ciudad lleva el nombre en conmemoración del 25 de mayo de 1810, día de la crecaión de la Patria.

OTRAS NOTAS

HOY

El PJ se reunió por Zoom y sin Cristina: advierten que está “al borde de la fractura”

En un encuentro virtual se analizó la situación del partido y se subsanó una situación de ribetes insólitos cuando la jueza Servini deshizo la intervención en Salta y el partido la rehizo en el momento. Fernando Gray protestó por la modalidad: “No me imagino haciendo una revolución por Zoom”.

Copyright 2025
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET