Apps
Martes, 13 mayo 2025
Argentina
31 de julio de 2022

El Gobierno comienza una nueva etapa con la tarea de acomodar la economía: que medidas se vienen

Con la llegada del nuevo “superministro” de Economía, Producción y Agricultura, Sergio Massa, el mercado empieza a delinear los retos que deberá tomar en los primeros 30 días de gestión. Podrá recuperar la salud financiera del país.

El Gobierno comienza una nueva etapa con la tarea de acomodar la economía: que medidas se vienenEl Gobierno comienza una nueva etapa con la tarea de acomodar la economía: que medidas se vienenEl Gobierno comienza una nueva etapa con la tarea de acomodar la economía: que medidas se vienenEl Gobierno comienza una nueva etapa con la tarea de acomodar la economía: que medidas se vienenEl Gobierno comienza una nueva etapa con la tarea de acomodar la economía: que medidas se vienenEl Gobierno comienza una nueva etapa con la tarea de acomodar la economía: que medidas se vienen
Compartir

Finalmente se cerró el tiempo de versiones alrededor de los cambios en el Gabinete de Alberto Fernández con el arribo de Sergio Massa como “superministro” de Economía, Producción y Agricultura.

El tigrense concentrará bajo su órbita los ministerios de Economía, Desarrollo Productivo, Agricultura y Pesca y el contexto actual indica una serie de problemáticas principales como la inflacionaria y monetaria actual. Además, deberá consolidar los procesos de colocación de deuda del Tesoro para controlar el déficit fiscal, así como resolver la compleja situación que enfrentan ciertos sectores productivos por la escasez de insumos y la dificultad de fijar precios.
 


Reservas del Banco Central y "Dólar Soja"

El Gobierno comienza una nueva etapa con la tarea de acomodar la economía: que medidas se vienen

Uno de los grandes desafíos a resolver es "acomodar el balance del Banco Central de la República Argentina (BCRA) y despejar el panorama respecto de la dificultad para incrementar las reservas del Banco Central y la evolución de la demanda de energía", explicó el economista Fabio Rodríguez en el medio iProfesional.

En este sentido, señaló que "hay que ver si Massa convalida el mecanismo del dólar soja que implementó el Central la semana pasada". Además mencionó que un tema muy preocupante que es la pérdida de reservas que está sufriendo la entidad por estos días, ya que en julio la caída de las mismas fue de u$s1.200 millones, un número récord para esta época del año.

"Inicia agosto con la urgencia clave de las reservas porque, si no se empiezan a recomponer, no va a torcer la expectativa devaluatoria y va a tener que armar un escenario de devaluación organizado", anticipa Rodríguez.


Qué pasará con el FMI

El panorama económico es el más preocupante que atraviesa el país y la imagen que generó el Gobierno con el repentino cambio en esa área genera desconcierto en los mercados internaciones.

En ese plano, el economista Fabio Rodríguez evaluó que "el nuevo ministro deberá enfrentar el desafío de seguir ‘rolleando’ la deuda con ratios satisfactorios para que no se tenga que emitir más". El gran problema es que agosto no viene sencillo en este sentido, ya que Tiscornia recuerda que en el nuevo mes "vencen más de $600.000 millones de instrumentos del Tesoro".

Mientras, el panorama que describen desde los principales analistas del mercado internacional, no es alentador. Según el pronóstico de base del World Economic Outlook-FMI, “el crecimiento se reducirá de 6,1% del año pasado a 3,2% en 2022, un descenso de 0,4 puntos porcentuales con respecto a la edición de abril de 2022 de Perspectivas de la economía mundial (informe WEO).

El Gobierno comienza una nueva etapa con la tarea de acomodar la economía: que medidas se vienen
Los tiempos de la política argentina: Batakis viajó como ministra a reunirse con la titular del FMI  y volvió sin su cargo


El crecimiento inferior registrado a principios del año, la pérdida de poder adquisitivo de los hogares y una política monetaria más restrictiva provocaron una revisión a la baja de 1,4 puntos porcentuales en Estados Unidos. En China, los nuevos confinamientos y el agravamiento de la crisis del sector inmobiliario han obligado a revisar a la baja el crecimiento en 1,1 puntos porcentuales, con importantes repercusiones a escala mundial”.


El Gobierno comienza una nueva etapa con la tarea de acomodar la economía: que medidas se vienen
La inflación: la principal preocupación de los argentinos


De esa forma, insiste en que "en su inmensa mayoría, los riesgos para las perspectivas apuntan a la baja. La guerra en Ucrania podría paralizar las importaciones de gas ruso en Europa; la inflación podría ser más difícil de reducir de lo que se esperaba, ya sea porque la rigidez de los mercados de trabajo es mayor de lo previsto, o porque se desanclan las expectativas de inflación; el endurecimiento de las condiciones financieras mundiales podría causar sobreendeudamiento en economías de mercados emergentes y en desarrollo; los nuevos brotes de Covid-19 y confinamientos, así como un empeoramiento de la crisis en el sector inmobiliario, podrían inhibir aún más el crecimiento en China, y la fragmentación geopolítica podría obstaculizar el comercio y la cooperación mundiales”.

Energía: podrá avanzar el nuevo ministro en un área blindada por el kirchnerismo

El Gobierno comienza una nueva etapa con la tarea de acomodar la economía: que medidas se vienen

Las políticas energéticas fueron una piedra en el zapato para el Gobierno de Alberto Fernández. Lo cierto es que aún bajo el ala del ministro Martín Guzman, nunca pudo avanzar del todo en el área de energía y la modificación de las tarifas a partir de los subsidios, ya que siempre encontró la resistencia de kirchnerismo, que no le permitió ajustar todo lo que hubiese deseado para cumplir al pie de la letra el programa del FMI.

El área energética, hasta el momento, no es controlada por Massa, ya que aún no se anunciaron cambios de cartera, por lo que resta esperar si se avanza en nuevas políticas específicas en ese sector, o se respeta la conducción actual del secretario de Energía, Darío Matínez. 

OTRAS NOTAS

CAMBIO DE FóRMULA

¿Favor de Milei a Kicillof?: el nuevo IVA le garantiza a la PBA un 20% más de ingresos

Según un nuevo informe del IARAF, la provincia de Buenos Aires se vería positivamente afectada con esta reforma tributaria. Luego de los múltiples reclamos del Gobernador por la coparticipación, con esta nueva fórmula la Provincia tendría un incremento de sus ingresos del 18,3%. 

Copyright 2025
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET