Apps
Sábado, 12 julio 2025
Argentina
29 de abril de 2020
INFORME

Gobierno y presupuesto: los impactos de los desembolsos para paliar la crisis

"El Gobierno Nacional tomó cartas en el asunto: se ha incrementado el gasto público para combatir y mitigar los impactos económicos y sociales que está causando la mencionada crisis sanitaria y económica", se indica en el informe de la UNdAv, para luego analizar los diferentes programas, entre ellos el IFE, la AUH y la AUE. Pase y vea

Gobierno y presupuesto: los impactos de los desembolsos para paliar la crisisGobierno y presupuesto: los impactos de los desembolsos para paliar la crisisGobierno y presupuesto: los impactos de los desembolsos para paliar la crisisGobierno y presupuesto: los impactos de los desembolsos para paliar la crisisGobierno y presupuesto: los impactos de los desembolsos para paliar la crisis
Compartir


Se dio a conocer el último informe del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda, en este caso relativo a las medidas económicas de Gobierno ante la crisis. Entre otras cosas, se detallan las características e impacto de los principales programas contracíclicos para paliar los efectos de la pandemia. A partir de un análisis de ejecución presupuestaria, se comparan los desembolsos de recursos en las diferentes áreas de Gobierno, y se pondera su peso relativo en función a diferentes variables.

"El Gobierno Nacional tomó cartas en el asunto: se ha incrementado el gasto público para combatir y mitigar los impactos económicos y sociales que está causando la mencionada crisis sanitaria y económica. Durante este primer mes de aislamiento obligatorio se fueron anunciando distintas medidas expansivas, tanto fiscales como monetarias", se indica a modo de introducción. 

Gobierno y presupuesto: los impactos de los desembolsos para paliar la crisis

Gobierno y presupuesto: los impactos de los desembolsos para paliar la crisis


Y luego detalla que el primer paquete anunciado, a fines de marzo, proyectó desembolsar $555.550 millones, equivalente al 2,5% de PBI actual, y entre las medidas impulsadas se encontraban créditos a tasa de 24% para pagar salarios, rebaja de contribuciones patronales, ampliación de Programas de Recuperación Productiva (REPROS) y construcción de 8 hospitales modulares de emergencia (que hoy son 12).

También se enumera los bonos para trabajadores de la salud y fuerzas de seguridad, aumento de la obra pública, un Ingreso Familiar Extraordinario (IFE) de $10.000 (que alcanzó a 7,8 millones de familias), nuevos bonos extraordinarios para jubilados y pensionados que perciben el haber mínimo y prestaciones adicionales para beneficiarios de Asignación Universal por Hijo (AUH) y Asignación Universal por Embarazo (AUE).

Con el avance de las crisis, y luego de varios problemas con los bancos que inicialmente habían prestado a solo al 20% de las pymes (según la UIA), el gobierno amplió la ayuda a las empresas a través de un canal directo como el Programa de Asistencia de Emergencia para el Trabajo y la Producción (ATP). Este consiste en el pago de un salario complementario para el sector privado afectado por la pandemia (50% a cargo del Estado), además de impulsar créditos directos a trabajadores autónomos y monotributistas a tasa cero y un aumento del seguro de desempleo de $6.000 a $10.000.

En total, el nuevo paquete, al que se suma un incremento en la obra pública ($7.000 millones más de lo anunciado al principio), el diferimiento de créditos ANSES, impulso del PROCREAR, refuerzo de planes sociales y alimentos a comedores, créditos para parques industriales, entre otros, representa un gasto público de $857.900 millones (incremento del 54% con lo presupuestado inicialmente) y alcanza un 3,85% del PBI. 

"Sin dudas, el esfuerzo presupuestario que requieren estas decisiones, sumadas a las de los primeros meses de gestión, previo a la pandemia, es considerable. Por ejemplo, el aumento de la inversión de la obra pública, en $107.000 millones, implica un aumento por encima del total devengando en el presupuesto de los meses de enero, febrero y marzo", se explica en el informe.

Gobierno y presupuesto: los impactos de los desembolsos para paliar la crisis

Gobierno y presupuesto: los impactos de los desembolsos para paliar la crisis


Ya casi en el final, a la hora de las conclusiones, se menciona que los gastos primarios crecieron un 57,6% y si sumamos los intereses el crecimiento es del 54,5%. Con lo cual, el crecimiento del gasto estuvo por encima de la inflación. Dentro del mismo se destaca el crecimiento de los gastos corrientes primarios, que subieron un 61,7%. Al interior se tiene el aumento del 92,5% en el gasto en AUH, del 220% en otros programas sociales, del 66% en asignaciones familiares, del 55,8% en pensiones no contributivas, incluso del 51,8% en
jubilaciones y pensiones contributivas.

"Los subsidios económicos para gastos corrientes en energía (+133%) y en transporte (+58%) crecieron también notablemente. Lo mismo con las transferencias para gastos corrientes a las provincias en salud (+67%), educación (+56,4) y otras transferencias (+189%). Además los fondos destinados a universidades aumentaron un 104%. En cambio, el parate en la obra pública heredado sumado a las dificultades aparecidas con la irrupción del Covid-19, llevó a que los gastos de capital cayeran un 18% en términos nominales en relación al primer trimestre del 2019", se añade. 









 

OTRAS NOTAS

FUTURAS PARITARIAS

El informe económico que Provincia les mandó a los gremios y alerta un panorama complejo

En vísperas a una nueva negociación salarial, el gobierno de la provincia de Buenos Aires se contactó con los representantes sindicales para alertarles por una situación complicada en materia financiera

Copyright 2025
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET