11 de julio de 2025
FUTURAS PARITARIAS
El informe económico que Provincia les mandó a los gremios y alerta un panorama complejo
En vísperas a una nueva negociación salarial, el gobierno de la provincia de Buenos Aires se contactó con los representantes sindicales para alertarles por una situación complicada en materia financiera

Durante el mandato y medio de Axel Kicillof al frente del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, el vínculo entre el Ejecutivo y los gremios es aceitado y fluido. Las negociaciones paritarias siempre llegaron a buen puerto, pese a algunas negociaciones que generaron tensiones.
Con el fin de continuar con esta buena sintonía, la provincia y las bases trabajadoras suelen reunirse frecuentemente para analizar la situación económica de la provincia de Buenos Aires, para luego sentarse a discutir salarios. Si bien hubo tironeo en la última negociación, la totalidad de los gremios aceptó la última oferta de aumento salarial realizada por el gobierno bonaerense, que constó en una suba del 10% en dos tramos.
Mientras el Gobernador se reunía con la cúpula de la CGT para analizar la coyuntura y garantizarles un lugar en las listas tanto para diputados nacionales como para la Legislatura Bonaerense, en Economía recogieron el guante y le advirtieron a los gremios que las negociaciones futuras serán complicada por el contexto económico adverso que atraviesa la Provincia.
Para ello, desde el ministerio de Economía conducido por Pablo López, el Ejecutivo les envió un archivo detallando las problemáticas que atraviesa la Provincia en materia económica. Desde el gobierno bonaerense lanzaron duras críticas al gobierno nacional por el reparto de fondos coparticipables y por una fuerte caída en el Producto Interno Bruto durante el último año.
De acuerdo a los datos que aportó la Provincia, el sector de la construcción es el que más cayó en el primer trimestre del 2025 con una caída cercana al 15%, seguido por la industria y el comercio. Sin embargo, lo que creció de manera exponencial fueron las importaciones, generando un serio problema para la industria tanto a nivel nacional como en la provincia de Buenos Aires.
Desde el gobierno bonaerense alertaron que la actividad industrial sufrió una caída “muy profunda” de acuerdo al Índice de Producción Industrial (IPI) con una fuerte baja en la utilización de la capacidad instalada en el sector que supera el 9%.
En ese sentido, hay números negativos tanto en la cadena de pagos con un fuerte aumento en los cheques rechazados por falta de fondos. También alertaron por la fuerte caída del consumo, con una caída de dos dígitos con respecto al 2023, además de la imponente baja en el empleo asalariado en toda la provincia, donde se perdieron 40.000 empleos privados desde el 2023 a la fecha. En ese mismo período de tiempo se registraron más de 160.000 nuevos desocupados.
Entre los principales problemas que alertó la Provincia se encuentra el fuerte recorte en el gasto con la caída de la inversión pública nacional por funciones presupuestarias. Esto se refleja también en la falta de obra pública financiada por nación, que afecta tanto a las arcas bonaerenses como a los puestos de trabajo.
También alertaron como un fuerte inconveniente la caída en la coparticipación y la deuda que mantiene el estado nacional con la Provincia, que asciende a más de 9 billones de pesos.
Con esta situación, y sumado a que a los trabajadores les cuesta llegar a fin de mes, la provincia alertó a los gremios sobre el estado de situación complicado que atraviesan las finanzas bonaerenses. Se acerca una nueva negociación paritaria y es incierto saber si habrá final feliz en esta historia.