Apps
Sábado, 18 octubre 2025
Argentina
18 de octubre de 2025
INFORME

El superávit primario cayó en septiembre y complica las cuentas de Milei

El Instituto Argentino de Análisis Fiscal informó que el acumulado al noveno mes del año fue equivalente al 1,3% del PBI y el fiscal al 0,4%. Los ingresos reales cayeron 3% interanual, mientras que el gasto se mantuvo constante.

El superávit primario cayó en septiembre y complica las cuentas de MileiEl superávit primario cayó en septiembre y complica las cuentas de Milei
Compartir

El Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) informó que, con gasto primario constante y menores ingresos, el superávit primario del Gobierno nacional se redujo en septiembre. Según el reporte, el resultado acumulado de los primeros nueve meses del año equivale al 1,3% del PBI, mientras que el superávit fiscal alcanza el 0,4% del PBI.

En relación con 2024, el superávit primario cayó 0,3 puntos porcentuales del producto, de acuerdo con la ejecución presupuestaria del Sector Público Nacional no Financiero. “El superávit primario acumulado sería equivalente a 1,3% del PBI y el fiscal a 0,4% del PBI anual”, señaló el organismo.

Durante septiembre, los ingresos totales registraron una baja real interanual del 3%. Los tributarios retrocedieron 6,8% en términos reales, mientras que los no tributarios aumentaron 48%. El gasto primario se mantuvo sin variaciones reales respecto del mismo mes del año anterior.


El superávit primario cayó en septiembre y complica las cuentas de Milei


En consecuencia, el superávit primario mensual pasó de $1,075 billones (en moneda constante de septiembre de 2025) en 2024 a $696.000 millones este año, lo que representa una caída real del 35%. El superávit fiscal, en tanto, se redujo a la mitad, pasando de $614.800 millones a $309.000 millones en igual período.

En los primeros nueve meses de 2025, los ingresos totales disminuyeron 1% en términos reales, mientras que el gasto primario creció 2,1%. Así, el superávit primario del período enero-septiembre fue de $12,8 billones, un 21% menos que en 2024. El informe advierte que “el gobierno va a tener que seguir bajando el gasto primario real interanual en los próximos meses para disminuir la intensidad de la caída del superávit primario”.

Por el lado del gasto, IARAF destacó que 10 de los 16 componentes aumentaron en términos reales durante septiembre. Las mayores subas se observaron en transferencias de capital a provincias (+138%), otros gastos corrientes (+85,4%) y asignaciones familiares (+22,8%). En contraste, los subsidios a otras funciones (-65%), las transferencias corrientes a provincias (-36%) y los programas sociales (-27%) mostraron las principales caídas.

En el acumulado enero-septiembre, nueve rubros del gasto subieron y siete bajaron. Las transferencias de capital a provincias (+111%), las corrientes a provincias (+54%) y la asignación universal para la protección social (+28,5%) fueron las de mayor crecimiento real. En cambio, los subsidios a otras funciones (-64,5%), a la energía (-47,3%) y los programas sociales (-29%) encabezaron las bajas.

El documento también distingue entre gasto indexado y no indexado. Según el informe, “el gasto indexado creció de manera importante en prácticamente todos los meses, con un pico del 50% real en febrero”, mientras que el gasto no indexado “solo tuvo un incremento en enero y luego registró grandes descensos”.

En septiembre, el gasto indexado aumentó 8% real interanual y el no indexado bajó 6%. En el acumulado de nueve meses, el primero subió 18,4% y el segundo cayó 10,3%, lo que generó una suba total del gasto primario de 2,1%.

OTRAS NOTAS

HACIA EL 26O

Elecciones legislativas 2025: el paso a paso para el conteo de votos con la BUP

La Secretaría Electoral de la provincia de Buenos Aires difundió el manual con las pautas oficiales para el desarrollo del escrutinio en las mesas. El instructivo explica cómo contar, clasificar y registrar los sufragios válidos, nulos, recurridos e impugnados.

Copyright 2025
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET