Apps
Martes, 28 octubre 2025
Argentina
28 de octubre de 2025
PANORAMA POST ELECCIONES

La derrota, la interna que se reavivó y los desafíos financieros que enfrenta Kicillof

La situación económica de la provincia se agrava y las internas con La Cámpora tensionan los acuerdos necesarios para aprobar varios proyectos que necesita el gobernador, Axel Kicillof, para tener oxígeno económico

La derrota, la interna que se reavivó y los desafíos financieros que enfrenta Kicillof
Compartir


Tras los resultados de las elecciones legislativas, donde el oficialismo liderado por Javier Milei obtuvo un contundente triunfo a nivel nacional con más del 40% de los votos, renovando parte del Congreso y fortaleciendo su posición en distritos clave como la provincia de Buenos Aires, el gobernador Axel Kicillof enfrenta un panorama complejo. 

La Libertad Avanza se impuso en áreas como la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, mientras que el peronismo, representado por Fuerza Patria, sufrió una derrota significativa en territorio bonaerense, diluyendo el protagonismo que Kicillof había ganado en las elecciones provinciales de septiembre. 

Este revés no solo complica su agenda legislativa, sino que reflota tensiones internas con La Cámpora y Cristina Fernández de Kirchner, exponiendo más las fisuras.

Pendientes financieros en la Legislatura y proyectos estancados

Uno de los principales frentes abiertos para Kicillof es la aprobación de financiamiento en la Legislatura bonaerense. El gobernador solicitó el aval para tomar deuda, un proyecto que se encuentra estancado  y que no ha encontrado consensos en diversas sesiones. 

Este endeudamiento, estimado en 1.045 millones de dólares adicionales para 2026, es clave para evitar un "quedarse sin nafta" en las cuentas provinciales, según fuentes cercanas al Ejecutivo. 

Sin embargo, la oposición radical condicionó su apoyo a la presentación del Presupuesto 2026, advirtiendo que no respaldarán más deuda hasta que la "Ley de Leyes" ingrese al debate legislativo. Además de la deuda, hay al menos ocho proyectos pendientes impulsados por el gobierno provincial, abarcando áreas como salud, educación, cultura y trabajo. 

Entre ellos destacan iniciativas como la modificación del sistema de jubilaciones del Banco Provincia (BAPRO), reformas electorales y leyes impositivas que quedaron en "stand by" desde 2024. 

Kicillof inició las negociaciones paralelas a la campaña electoral para aprobar el Presupuesto antes de diciembre, incluyendo llamadas y reuniones con la oposición, pero el reciente triunfo de Milei podría endurecer las posiciones y complicar el avance. 

Una situación económica completa en la Provincia 

La economía bonaerense refleja la volatilidad nacional, agravada por la coyuntura post-electoral. En octubre de 2025, la provincia enfrenta mayor incertidumbre cambiaria y financiera, con caídas en las ventas minoristas que se acentúan antes de la primera quincena del mes, llevando a un "parate casi total" en el comercio y el éxodo de multinacionales. 

El ministro de Gobierno, Carlos Bianco, calificó la situación como "muy preocupante" en términos productivos, destacando impactos en el desarrollo comunitario y agrario. 

Indicadores clave muestran un panorama desafiante: aumentos de precios al inicio del mes, menor participación electoral (67,85%, la más baja desde 1983) y una agenda económica que incluye el proyecto de Presupuesto 2026 presentado por el gobierno nacional. 

A nivel provincial, el Ejecutivo asiste en la administración de la hacienda pública y relaciones con organismos federales, pero la crisis se profundiza con volatilidad en tasas de interés y resultados electorales que generan nuevas presiones. 

Las internas con La Cámpora complejizan el escenario 

La derrota ha reavivado conflictos internos en el peronismo bonaerense, con acusaciones cruzadas que apuntan directamente a Kicillof. Cristina Kirchner estalló en furia contra el gobernador, atribuyéndole el error estratégico del desdoblamiento de las elecciones provinciales en septiembre, que habría actuado como un "despertador" para los opositores al kirchnerismo. 

Dirigentes como Mayra Mendoza y Florencia Carignano, de La Cámpora, recordaron las advertencias de Cristina, afirmando que "tenía razón" sobre los riesgos del desdoblamiento. 
Kicillof defendió su decisión, argumentando que Fuerza Patria conservó votos respecto a septiembre y cortó discusiones internas, pero sus aspiraciones presidenciales para 2027 sufrieron un duro traspié. 

Máximo Kirchner mostró gestos de fastidio durante el discurso post-electoral de Kicillof, mientras que intendentes y sectores peronistas multiplican reclamos por una renovación que desplace a Cristina, con críticas a su influencia y a la "desconfianza mutua". 

En redes, militantes kirchneristas acusan a Kicillof de soberbia y de no escuchar a Cristina, exacerbando la división. 

Este escenario post-electoral deja a Kicillof en una posición vulnerable, con urgencias financieras que requieren consensos legislativos y un peronismo fragmentado que debate su liderazgo futuro. 

 

OTRAS NOTAS

El impacto de los comicios en Mar del Plata

Con 49% de los votos, LLA arrasó en General Pueyrredón y proyecta a Carrancio y Montenegro hacia la política nacional, mientras el peronismo se reordena en medio de una fuerte interna.

Copyright 2025
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET