Apps
Martes, 1 julio 2025
Argentina
1 de julio de 2025
CRISIS EN EL OFICIALISMO

Alcaldes peronistas: ¿unidos o separados?

El tiempo se acorta y los acuerdos se acercan. Visión de 5 intendentes de espacios internos diferentes sobre el presente y la búsqueda de la confluencia. De es unidad sí o sí a no hay posibilidades de ir todos juntos

Alcaldes peronistas: ¿unidos o separados?Alcaldes peronistas: ¿unidos o separados?Alcaldes peronistas: ¿unidos o separados?Alcaldes peronistas: ¿unidos o separados?Alcaldes peronistas: ¿unidos o separados?Alcaldes peronistas: ¿unidos o separados?
Compartir

Por Andrés Sosa y Hernán Sánchez


Javier Osuna, del Frente Renovador; Gilberto Alegre, uno de los repatriados por el Movimiento Derecho al Futuro; Lucas Ghi, quien llegó al espacio de Kicillof tras pertenecer a Nuevo Encuentro; Ariel Sujarchuk, del PJ alineado a Cristina; e Iván Villagrán, de La Cámpora, dan su visión acerca del momento interno por el que atraviesa el oficialismo bonaerense.

A una semana de la constitución de las alianzas y a pocos días para el cierre de listas distritales y seccionales, si bien la mayoría dice que no deben ir separados y hubo avances en las últimas horas, todavía falta la costura fina de la unidad. Más aún, el jefe comunal de General Villegas, que reporta al movimiento conducido por Axel Kicillof, asegura que en el escenario actual prácticamente no hay posibiliades de arreglar con La Cámpora si la organización kirchnerista reniega de la conducción del Gobernador. Otros en el MDF pugnan por la unidad, como el propio Ghi, quien asevera que “se van a extender los esfuerzos por encontrar una postura común”.

Eso fue sobre lo que se avanzó el domingo en la Gobernación, cuando se vieron Kicillof, Máximo Kirchner, Sergio Massa y los miembros de la mesa que propusieron desde los tres sectores y tiene varios intendentes. Trascendió que hubo avances, incluso con algunas condiciones que pone el Gobernador. Antes del 9 deben tener todo cocinado. 

Ariel Sujarchuk, PJ Cristinista
­“Es unidad hasta que se entienda”

-¿Cómo estás viendo vos el proceso dentro de Unión por la Patria?

-Creo que poco a poco empiezan a encontrarte los canales de diálogo necesarios para llegar a a un buen acuerdo en torno al cierre electoral, que son en tres semanas.

-¿Es unidad hasta que duela?

-No, es unidad hasta que se entienda. Hasta que se entienda que si no vamos unidos podemos cometer uno de los errores más grandes de los últimos tiempos. Después de esto hay que reconstruir las confianzas, los canales de diálogo y, principalmente, los argumentos por los cuales tenemos que ser una opción electoral.

Alcaldes peronistas: ¿unidos o separados?
El jefe comunal de Escobar asegura que después de sellar la unidad hay que discutir “los argumentos por los cuales tenemos que ser una opción electoral”.

-¿Hay algún sector que esto no lo está entendiendo?

-Probablemente a algunos les cuesta más que a otros.

-¿Dónde ves la mayor complejidad para encontrar la unidad?
-En los egos.

-Se dice que un buen cierre es aquel que deja a todos enojados pero todos adentro, ¿es así?

-Un buen cierre es el que todos entienden que a la mesa hay que venir a aportar más de lo que se viene a sacar. Y saber que se va a resignar algo. 

-Siempre es difícil conformar a todos, ¿en este caso en particular es más complicado, porque no va a haber lugar para todos?

-Nunca hay lugar para todos. Por ejemplo, en mi ciudad hay una lista de doce concejales titulares, el número trece queda herido, y quizá tenga razón porque nunca hay un lugar para todos. Lo importante es entender que la lista no es el único lugar para hacer política o que es el fin del mundo. En algún momento, cuando ganás las elecciones y sos gobierno hay lugar para todos cuando yo gobierne y ganar las elecciones hay lugar para todos y un poco más. Acá tenemos que dejar de ver esto como un proceso en sí mismo, sino como una oportunidad para enfrentar a Milei y para conformar un espacio alternativo que sea 
competitivo en el 2027.

-¿El foco tiene que ser ese: el rival es Milei?

-El rival es Milei, sí.

-¿Ese debe ser el faro para buscar la unidad y el foco de la campaña, que es un poco lo que dice Kicillof?

-Sí, está bien. Por eso, si todos decimos lo mismo, bueno, hagámoslo ahora.
-¿La detención de Cristina tiene que ser un factor más para priorizar la unidad por sobre todo? 

-Claro que sí, sin duda. El simbronazo de la injusta detención de Cristina tiene que hacer un llamado a la reflexión. Primero, porque la gente lo expresó con absoluta claridad en la movilización a Plaza de Mayo y, en segundo lugar, porque si permitimos que una persona sea condenada sin pruebas, entonces nosotros no estamos sabiendo dar la batalla que tenemos que dar.

Lucas Ghi, MDF
“Creo que vamos a extremar los esfuerzos para encontrar una propuesta común”

-¿Cómo se encuentra el peronismo en la Provincia tras la detención de Cristina?

-Naturalmente que son momentos muy singulares con la detención de Cristina, que nos ha afectado a todos por lo que representa ella. Nos obliga no sólo a denunciar la arbitrariedad del fallo, sino, sobre todo, a tratar de encontrar la mejor manera para sintetizarnos en una misma propuesta electoral, e interpretar y canalizar el descontento que creo que hoy habita en un sector importante de la sociedad relacionado al rumbo del Gobierno 
nacional.

-¿Qué expectativas tenés sobre el proceso de diálogo para poder llegar juntos a las elecciones?

-En relación a ese proceso de diálogo soy optimista, entiendo que quienes conducen son conscientes. Somos conscientes también de la prudencia, de la mesura y la 
convicción que hay que tener para enfrentar esta etapa tan particular de la vida nacional, inserta en un contexto también muy complejo a escala internacional. Creo que vamos a extremar los esfuerzos para encontrar una propuesta común.

Alcaldes peronistas: ¿unidos o separados?
El intendente de Morón, Lucas Ghi, después de romper con Nuevo Encuentro se sumó al Movimiento Derecho al Futuro.

-¿Es unidad hasta que duela para ganarle a Milei?

-Sí, lo que duele no es la unidad, lo que duele es la crueldad, la indiferencia, la perversión y, sobre todo, algunas decisiones del Gobierno nacional que atenta contra instituciones muy emblemáticas del patrimonio colectivo del pueblo que no tienen que ver con un gobierno, que van desde las universidades públicas, pasando por el Garrahan o el desfinanciamiento a las políticas vinculadas a la discapacidad.

-¿Todos los sectores están dispuestos a encontrar caminos de unidad?

-Yo aspiro a que sí, que todos los sectores estamos con una misma convicción. No implica eso renunciar al debate, ni mucho menos, pero, por sobre todas las cosas, hay que anteponer la necesidad de encontrar un cauce común.

-¿Cómo se deben parar el peronismo y sus aliados para derrotar el avance de LLA?

-El peronismo tiene que saber encontrar una propuesta a nivel provincial que sea diversa, que contenga todos los sectores de la actividad política, social, cultural, gremial y religiosa. Aquellos que han visto afectadas sus propias realidades a partir de decisiones que tomó el Gobierno nacional, y que conecte con la idea de futuro, que pueda recrear una esperanza vinculada a poder vivir mejor.

-¿Cómo se habla con el electorado para convencerlos que de vayan a votar en medio de la apatía?

-Ahí me parece que uno de los principales desafíos es construir un sentido político a la decisión de ir a votar, de salir de la desmovilización porque necesitamos que la gente se pronuncie y, en todo caso, si hay enojo o indiferencia organizarlo y lograr expresarlo electoralmente en una dirección que tenga que ver con nuestra propuesta. Entonces, ahí estará el desafío de nuestro espacio.

-¿Cómo imaginás la campaña con una elección provincial y luego la nacional?

-En lo provincial, procurando que se aborde la agenda en relación a lo que está haciendo el Gobernador y lo que hacemos en los distritos. Hay que hacer un ejercicio de lo que implicaría un modelo de gobierno como el nacional a escala provincial o local. Con ese nivel de virulencia, de desacreditación, de confrontación y de disolución de las instancias públicas, de articulación y ejecución de políticas vinculadas a seguridad, salud, educación, trabajo, cultura, vivienda. Hay que hacer esa proyección y tratar de problematizarlo, de trabajar con nuestra comunidad, asumiendo que nosotros también tenemos que seguir mejorando cosas, que no estamos ajenos a errores y dificultades, pero claramente con una vocación y una intencionalidad de hacia dónde tiene que ir un modelo de desarrollo en nuestro país, que no es el que se ve actualmente.

-¿Qué rol puede jugar Axel Kicillof en este proceso?

-Yo no quiero hacer futurología. Hoy Axel tiene una responsabilidad extraordinaria que es gobernar la Provincia, que es constituirse en un referente, mostrar que se puede hacer política desde otro lugar, de ser un dirigente honesto, con capacidad de gestión, con posibilidades de llegada a distintos sectores, que ha logrado conectar con espacios vinculados al mundo del trabajo, a la juventud, universitarios, adultos mayores. Axel representa todo eso y, de cara al futuro, puede ser una alternativa que a uno lo entusiasma hace tiempo.

Iván Villagrán, La Cámpora
“La unidad es una cuestión de supervivencia y de fortalecimiento del peronismo” 

¿Cómo ves la situación interna?


-Entiendo que tiene que haber unidad. Va a ser una elección difícil de por sí y si vamos divididos va a ser muy complejo, no solamente para el escenario actual sino para el futuro. ¿Cómo se sobrevive después si no hay unidad, cómo sobrevive el peronismo? Entiendo que es una cuestión de supervivencia y de fortalecimiento del peronismo. La unidad es para eso. 

-Varios deberán bajar la bandera.

-Seguro. Va a tener que ser así. Por ahí no bajar la bandera, pero sí cada uno deberá saber qué resignar en post de conjunto.

-Intendentes del MDF plantean que si La Cámpora quiere manejar la lista la unidad es difícil. Todos hablan de consensuar, pero dicen el primero lo pongo yo.

-Pelearse por los primeros no suma. El primero tiene que ser el que más votos junte o tenga más capacidad de juntar votos, y después que todos los espacios sean parte, que se reparta de acuerdo a la representación de cada espacio que integra la lista. Es fundamental que se respeten las representaciones.

Alcaldes peronistas: ¿unidos o separados?
Iván Villagrán junto a Cristina Fernández. El joven intendente de Carmen de Areco fue electo en 2019 y reelecto en 2023. 

-¿Qué significa eso?

-Uno puede ver la representación que tiene cada sector dentro del peronismo a nivel seccional, y también lo que expresa Cristina en cada sector. Es muy difícil poder representar seccionalmente a todos los ciudadanos. Y más siendo intendente, que estás ocupado en tu distrito, en resolver la cotidiana y no estás dedicado a ser candidato. Se limita muchas veces al distrito. Bueno, nosotros, como organización política, como La Cámpora, tenemos representación en todos los municipios. En la Segunda sección somos dos intendentes (el otro es Waldemar Giordano, de Colón), con compañeras y compañeros concejales en casi todos los distritos, con militancia orgánica en todos. Hay un peso real dentro del peronismo. Y siempre somos generosos y tratamos de que todos los espacios sean parte de la lista y de la política que se lleva adelante. Esa es nuestra lógica de construcción, siempre fue hacer parte a todos.

-¿Qué rol deben de tener los intendentes en el armado de las listas seccionales?

-Obviamente tienen que tener un rol importante, porque tienen la legitimidad de los vecinos y poder territorial. También deben tener la inteligencia de llegar a consensos necesarios, porque en las listas no hay lugar para todos, ni para los intendentes, ni para todos los militantes. Entonces hay que consensuar y aportar lo mejor para hacer una lista que sea competitiva, lograr la mayor cantidad de votos posibles, y que se gane la provincia de Buenos Aires.

Javier Osuna, Frente Renovador
“Estamos en un momento donde las incomodidades y discusiones se ponen un poco más picantes” 

-¿Cómo está el peronismo en la Provincia tras la detención de Cristina?


-Hay una enorme responsabilidad que sentimos todos de construir una alternativa posible al gobierno de Javier Milei, y tenemos que ver la expectativa que tiene la gente en términos de que nosotros podamos sintetizar una propuesta que tenga potencialidad electoral y que pueda ponerle freno a eso desde la provincia de Buenos Aires. 

-¿Qué esperás del diálogo entre las partes para poder armar una 
alianza electoral?


-Confío que las cosas se van a ir ordenando como en todo proceso electoral y que vamos a tener seguramente una lista de unidad. Obviamente, confiamos en que de pronto las conducciones de los distintos sectores vayan acordando sobre estos últimos días una alternativa posible. Yo soy de la idea de que se va a lograr, lógicamente que no es fácil para ninguna fuerza, no solamente para nosotros. Cuando hay un frente hay miradas en común y hay también algunas miradas que pueden ser distintas, pero creo que va a prevalecer la necesidad de que estemos muy unidos en esto porque la lucha es muy importante. La lucha es muy grande y queda un poco asimétrica porque hay un proceso de desfinanciamiento deliberado por parte de la Nación a la provincia de Buenos Aires y tenemos que estar todos unidos para defenderla.

Alcaldes peronistas: ¿unidos o separados?
El intendente de General Las Heras, Javier Osuna, es uno de los principales dirigentes
del Frente Renovador, el espacio liderado por Sergio Massa.


-¿Cómo pueden impactar estas discusiones en los municipios?

-Nosotros, en los distritos renovadores, no tenemos ninguna dificultad política. ]Al contrario, hemos trabajado en la unidad en todos los distritos. Taamoco en General Las Heras tenemos inconveniente al respecto.

-¿Qué es lo que les pidió Sergio Massa cuando los reunió en estos días?

-Lógicamente la unidad es el primer objetivo, tratar de lograrla en buenos términos, lograrla en términos de generosidad, de reciprocidad, de una plena conciencia de que sea una unidad para ser competitivos. Segundo, dándole la libertad y el apoyo al Gobernador para que pueda elegir la estrategia y la táctica, pero también intentando que todos los sectores tengan la sensación de ser escuchados, y que puedan ser parte de una discusión que tiene que saludable.

-¿Es unidad hasta que duela?

-Para mí es una mala frase porque me parece que las buenas cosas no surgen desde la incomodidad. La incomodidad a veces es necesaria. Generalmente, para que nazca algo nuevo uno atraviesa situaciones que son como hasta el propio parto, digamos, doloroso, pero es sólo un momento para darle vida a algo nuevo. Posiblemente estemos en un proceso como de parto, donde puede haber cierto malestar o cierto dolor, pero lo importante es que nazca una alternativa con potencialidad electoral. Posiblemente ahora estemos en el momento donde de pronto las incomodidades y las discusiones se pongan un poco más picantes, porque todo el mundo cree tener una razón relativa, pero tenemos que poner la mirada en que tenemos una enorme responsabilidad. No podemos permitirnos que nos vaya mal. Por eso tenemos que dar todas las discusiones que haya que dar, pero lógicamente también con la responsabilidad de no dejar de respaldar una gestión, que es de todos, porque no es sólo de Axel, es de los intendentes, de los ministros, y de cada uno de nosotros en nuestro pago chico.

-¿Cómo hacen para pelear contra el gobierno de Javier Milei?

-Lo único que nosotros tenemos que hacer es preparamos para afrontar la responsabilidad que nos va a tocar, esa sería de las primeras preocupaciones que debemos tener. No podemos volver a ganar para no cumplir una expectativa que la gente tiene sobre nosotros. Tenemos que prepararnos bien como gestión. A mí no me alcanza con el Estado presente, a mí me seduce la idea del Estado eficiente. Eso es por lo cual tenemos que prepararnos bien y con Milei no hay que hacer mucho, sólo hay que esperar, porque esta recesión que estamos visualizando, sobre todo en los últimos 60 días, es dramática, es terrible.

Gilberto Alegre, MDF
“El problema es quien conduce. Si el proceso lo quiere conducir La Cámpora no hay arreglo” 

¿Qué visión tenés de la situación interna?


-Axel está haciendo la jugada correcta. Hay una disputa por el posicionamiento dentro del peronismo, entonces hay una diferencia grande con La Cámpora, que no lo acepta a Axel, que hoy tiene una responsabilidad más amplia que la de conducir un sector. Él tiene que conducir a todos los espacios, en los cuales hay gobiernos que son peronistas y no están cerca del kirchnerismo. 

-¿Y qué sucedería con sectores como el de ustedes, si Kicillof se acopla a la unidad?
-No, no va a pasar eso. Se van a separar. Lo que anda buscando La Cámpora es romper, no están buscando la unidad. Eso sigue con posiciones extremas, y tenemos que aceptar que hay una nueva realidad. Cristina está fuera del escenario, ¿quién va a conducir el espacio?, ¿Cristina desde la cárcel?. Habrá sectores que piensan que puede ser de esa manera, otros creemos que no. 

-¿Pero si se llegara a dar, ustedes seguirían? 

-El problema no es la unidad, el problema es quién conduce. Si el proceso lo quiere conducir La Cámpora, obviamente no hay arreglo. Si ellos aceptan que el conductor es Axel, seguramente podemos avanzar, pero si la idea es que todas las listas las tiene que encabezar el kirchnerismo no hay arreglo. Hoy el único que puede conducir este espacio es Axel, porque está en el Gobierno. No entiendo cómo determinados sectores y dirigentes que nunca han ganado una elección y no tienen ninguna responsabilidad quieren ser los que conduzcan al peronismo. No se va a dar, porque La Cámpora no va a renunciar a esas pretensiones. Van a querer condicionarlo a Axel para llevarlo al terreno que ellos quieren y Axel no va a aceptar. Y muchos de los compañeros tampoco. 

Alcaldes peronistas: ¿unidos o separados?​​​​​​​
Alegre, uno de los últimos en llegar al MDF, junto a Magario, Kicillof y Bianco. “Con esta situación de la prisión de Cristina se abre un panorama totalmente distinto”, dice.​​​​​​​

-¿Aún perdiendo serviría ir separados? 

-Sí, sí. La derrota no es un condicionante. Por el contrario, hay derrotas que potencian. Si nosotros para ganar vamos con Cristina y perdemos es peor. La única alternativa es perder pero ganar en el posicionamiento político. Esta es una elección de medio término, hay dos años por delante , no veo que sea una elección definitiva. 

-¿Los intendentes asumen un rol protagónico con las elecciones desdobladas? 
-Lo mejor que puede pasar es la elección desdoblada, porque la disputa es individual, es de cada uno de los distritos. Con una elección unificada, el que maneja todo es el primer diputado nacional, que condiciona hasta los consejeros escolares del distrito más chico. Ahora no, porque en cada pueblo se van a elegir las autoridades de ese pueblo, y no van a estar las listas nacionales condicionando el proceso. Es lo mejor que puede pasar para una democracia más sincera, más auténtica. 


OTRAS NOTAS

NUEVO CAPITULO

IOMA en crisis: denuncias por precarización, demoras y falta de cobertura

Acompañantes terapéuticos y afiliados expusieron en Desconfiados por Cadena Río las graves falencias de la Obra Social provincial: demoras en pagos, precarización laboral y pérdida de prestaciones. Reclaman respuestas urgentes y el fin de la desidia oficial.

Copyright 2025
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET